PLAN ACTUACION DIGITAL. INTELIGENCIA ARTIFICIAL VIDEO TO BLOG
Plan de formación en centro .Profundizamos en la LOMLOE.
Preparamos materiales para nuestro alumnado . Situación de aprendizaje «Ronda ciudad soñada». Usamos nuevas herramientas de inteligencia artificial
Serranía de Ronda: Un viaje a la esencia de una ciudad única
Introducción
Nos adentramos en la Serranía de Ronda, situada en el corazón de Andalucía, al noreste de la provincia de Málaga. Esta región está enmarcada entre la Sierra de Grazalema y la Sierra de las Nieves, y es conocida por ser una tierra fértil de historia, preñada de arte y madre de futuros. La ciudad de Ronda, considerada una de las ciudades más hermosas del mundo, es su capital y una musa de artistas y poetas. Ronda es como un decorado romántico esculpido en la roca, y en este viaje descubriremos la esencia de esa Ronda mítica inspiradora, y sobre todo, de esa otra Ronda de hoy, llena de vida y de buena gente, que dan alma a esa ciudad única, la perla de Andalucía.
Recursos naturales y turismo rural
La Serranía de Ronda posee una fuente inagotable de recursos naturales. El cortijo de La Algaba, logra combinar el turismo rural con el placer de conocer todo cuanto esta tierra puede regalarnos. En La Algaba, podemos descubrir la mágica unión que hay entre naturaleza y cultura a través de una gama muy amplia de actividades. Podemos pasear tranquilamente y disfrutar del monte mediterráneo, pero también podemos conocer ese pasado que tiene que ver con las primeras formas de vida campesinas. Podemos ir a la prehistoria y conocer un poblado prehistórico dotado con cabañas, utensilios y enseres domésticos, para así, poco a poco, llegar a la actualidad.
Explorando la ciudad de Ronda
Nos marchamos de La Algaba y ponemos rumbo a la ciudad de Ronda. Penetramos en las calles de Ronda atravesando el llamado Puente Viejo y cruzamos bajo la puerta de Felipe V, un arco de origen árabe reconstruido a finales del siglo XVIII. Luego, nos encontramos con los Jardines de Forestier, situados dentro del recinto de la Casa del Rey Moro. Aquí nos dejamos engullir por la Mina de Agua, un angosto túnel excavado en piedra que desciende 60 metros hasta las entrañas de la ciudad. Esta mina solía ser utilizada en el pasado para el abastecimiento de agua, y reza la leyenda que fue el gran rey Taifa Abomelic quien la mandó construir a sus esclavos, a razón de un escalón por día del año. En este lugar descubrimos una Ronda de sangre azul, color esmeralda, como el del agua del río Guadalevín que la atraviesa.
Historia y arquitectura
Fueron los reinos musulmanes los que dotaron a la ciudad de Ronda de la importancia y del esplendor urbanístico que podemos disfrutar hoy día. Un buen ejemplo de ello es el Palacio de Mondragón, un edificio mudéjar que fue residencia de los Reyes Católicos tras la conquista de Ronda en 1485, y que actualmente es la sede del Museo Municipal de Ronda.
La Ronda taurina
Descubrimos la Ronda taurina, la del círculo de arena dorada. El coso taurino de Ronda, construido a finales del siglo XVIII por Martín Aldehuela, es considerado la cuna de la tauromaquia moderna. La arena de esta plaza mítica, una de las más antiguas del mundo, ha sido pisada por las más importantes estirpes de toreros de la historia. Bajo los tendidos de la plaza de toros se encuentra el Museo de la Tauromaquia, un rincón donde se dan cita el arte y la historia del toreo.
Gastronomía rondeña
Llega el mediodía y aprieta el hambre. A escasos 20 metros de la Plaza de Toros se encuentra El Jerez, uno de los restaurantes más emblemáticos de la ciudad de Ronda. En El Jerez, podemos disfrutar de platos típicos de Ronda, como el rabo de toro, que reflejan la tradición gastronómica de la región. La cocina rondeña es reconocida por su sabor y autenticidad, y El Jerez es un lugar perfecto para comprobar qué hay de cierto en la fama de la cocina rondeña.
Impresionantes vistas y dulces tradicionales
Conocida antiguamente como Alameda de San Carlos, la Alameda del Tajo es un bello paseo arbolado de principios del siglo XIX. No puedes abandonar Ronda sin asomarte a su mirador, una impresionante balconada al borde del abismo donde descubres el vértigo de una de las más impresionantes vistas de la comarca.
Uno de los productos más exquisitos de la gastronomía de Ronda son las tradicionales Yemas del Tajo, que se elaboran en la confitería Las Campanas situada en la Plaza del Socorro. Las Yemas del Tajo son un dulce típico de la región y la confitería Las Campanas ostenta la patente de esta receta desde 1929. Nacho Martinez, el encargado de la confitería, nos muestra cómo se elaboran las famosas Yemas del Tajo, utilizando ingredientes como el azúcar, los huevos y el brandy. El resultado final es un dulce delicioso que representa la tradición y el sabor de Ronda.
Arquitectura musulmana y baños árabes
Con la caída de la tarde, ponemos rumbo al sur de la ciudad, hacia el Barrio de San Miguel, donde se situaba la antigua Medina Musulmana. Según la tradición islámica, el agua es origen de la vida, bebida de sabiduría y fuente de purificación. La importancia del agua en el mundo musulmán se traduce en un legado arquitectónico de incomparable valor que aún hoy sigue sorprendiéndonos. Los Baños Árabes de Ronda es el recinto termal mejor conservado de toda la península ibérica. Su sala central, una adaptación de las antiguas termas romanas, nos da una idea del trascendental papel que cumplía el agua en esta sociedad.
Los vinos de Ronda
Qué mejor final para nuestro viaje que una visita a una de las principales bodegas de Ronda, la Bodega Descalzos Viejos. Esta bodega recupera la tradición de los vinos rondeños, una tradición que se perdió tras la plaga de la filoxera de finales del siglo XIX. El edificio de la bodega era un antiguo convento del siglo XVI, y alrededor de los conventos siempre ha habido viñas. La bodega trata de recuperar el viñedo y hacer de este espacio un lugar donde la gente pueda disfrutar del vino como arte. La belleza del lugar acompaña al exquisito sabor de sus vinos, y es el broche de oro perfecto para nuestro viaje por la Serranía de Ronda.
Conclusiones
No hay nada más que escribir sobre Ronda que no se haya escrito ya. Esta ciudad es conocida por sus atardeceres de color inexpresable, como los descritos por Luis Cernuda. También es famosa por sus gloriosas puestas de sol, como las mencionadas por James Joyce. Ronda es una ciudad salvaje y montañera, sostenida por un aire inmortal, como bien describió Rilke. Hay muchas Rondas por descubrir, solo queda adentrarse en ella y dejarse llevar por su encanto.
Made with VideoToBlog