Grupos interactivos

Grupos interactivos es una actuación educativa de éxito identificada por la Comunidad Científica Internacional, como una de las organizaciones del aula que promueve más aprendizaje entre el alumnado y una mejora de la convivencia.

Los grupos interactivos son una forma de concretar el aprendizaje dialógico dentro del aula. (Miguel Loza)

El aula se divide en grupos heterogéneos tanto en género, como en nivel de aprendizaje u origen cultural. El número de grupos varía en función de las características del aula y de la edad del alumnado. En cada grupo se realiza una actividad diferente y cada una de las actividades está tutorizada por un voluntario o voluntaria. Los voluntarios/as son los que rotan por grupos. El tutor/a, junto con los maestros/as de refuerzo, apoyo, compensación y P.T., selecciona las actividades para cada sesión teniendo en cuenta objetivos tanto instrumentales como de valores y durante la sesión realiza el seguimiento de las diferentes actividades y del alumnado, resolviendo dudas cuando nadie del grupo sabe. Los voluntarios o voluntarias se responsabilizan de dinamizar la actividad que les toca, impulsando las interacciones entre iguales: que se ayuden entre ellos y ellas, que argumenten, que unos aprendan de otros… Para participar como voluntario en un grupo no es necesario saber del contenido de las actividades, porque su función no es enseñar ni corregir sino ayudar a que se enseñen y corrijan entre ellos y ellas. Posteriormente se corrige la actividad, bien al finalizarla o en otra sesión. Las estrategias para ello pueden ser variadas en función de la actividad de que se trate; a veces para poder corregir en el mismo momento se utiliza una plantilla donde están las actividades resueltas; otras veces es el profesor o la profesora quien hace la corrección.

¿Cómo deben ser las actividades?

– Actividades que proponemos para que el alumnado haga por sí mismo, que no dependen totalmente de la intervención del profesor o profesora para llevarlas a cabo. Este tipo de actividades muchas veces están pensadas para que puedan llegar a realizarlas o resolverlas con algo de esfuerzo, buscando información y/o con ayudas puntuales del profesor o profesora. Este tipo de actividades son las más adecuadas para los grupos interactivos.

– Las actividades pueden ser de grupo o individuales, innovadoras o tradicionales y con diferentes contenidos de aprendizaje, principalmente instrumental. En cualquier caso, es importante que dentro de cada actividad haya diferentes niveles de dificultad para garantizar que todo el mundo pueda participar. Las actividades que se programen no deben ser excesivamente largas, de manera que permitan mantener el nivel de atención y motivación. La duración de cada actividad puede ser de unos 10 a 20 minutos.

El número de sesiones depende de cada área, pero como mínimo, para que los resultados de éxito escolar sean reales, es necesario que se hagan sesiones semanales de forma sistemática en las diferentes áreas o materias que se decide priorizar y, además de éstas, hacer sesiones en grupos interactivos, sistemáticas o no, en el mayor número de áreas posible.

Funciones del docente

  • El profesor o profesora diseña la sesión, seleccionando las actividades en función de unos objetivos de aprendizaje.
  • Explica a las personas que entrarán en el aula su tarea, en qué consiste cada una de las actividades y los objetivos que se plantea con cada una de ellas. Se ocupa de su coordinación.
  • Dinamiza la sesión: organiza los grupos, coordina los tiempos, observa el funcionamiento de los grupos.
  • Resuelve las dudas si se le pide.
  • Prepara instrumentos de recogida de información para la valoración de la sesión.
  • Es responsable de lo que ocurre en el aula.

 

Funciones del voluntario/a

  • Presenta a cada grupo la actividad que le ha tocado dinamizar.
  • Promueve las interacciones entre iguales, interacciones de ayudar y ayudar a ayudarse.
  • Promueve las interacciones que considere necesarias con cada alumna/o:
    • Para que participe en la dinámica.
    • Para que entienda.
    • Para terminar las actividades.
    • Para animarle.
  • Si alguien no sabe hacer algo anima a otros para que le ayuden, o le anima a pedir explicaciones al profesor/a.
  • Pasa información al profesor/a al terminar la sesión, contribuyendo de esta manera a la evaluación.

Deja una respuesta

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.