Datos del centro

Datos de contacto

Dirección

C/ Zuloaga s/n

18100 Armilla (Granada)

Teléfono:

958893618

Email;

18601072.edu@juntadeandalucia.es

ceiptiernogalvanarmilla@gmail.com

 

¿Dónde estamos?

El municipio de Armilla se encuentra situado a tan sólo 3,5 kilómetros de la Ciudad de Granada. Está, por tanto, en plena área metropolitana de Granada.

Su término municipal se haya enclavado en el llamado cinturón de la Vega Alta de Granada, en la llanura izquierda del rio Genil. Su extensión es de algo más de 4 Km2 y su orografía es totalmente llana, situada a 663 m sobre el nivel del mar.
Armilla limita al Norte y al Este con el término municipal de Granada, al Sur con el municipio de Alhendín, al Oeste con el término municipal de Churriana de la Vega y al Suroeste con el término municipal de los Ogíjares.

Somos uno de los cuatro centros de Infantil y Primaria de la localidad.

Para ver la ubicación exacta del Centro pulsa  AQUÍ

Un poco de historia

EL CEIP PROFESOR TIERNO GALVÁN 

En el año 1986 funcionaban en Armilla solo dos colegios : “San Miguel“ y “Julio Rodríguez“ y es en ese curso 1986/87 cuando empieza a funcionar nuestro colegio con 9 unidades y en un solo edificio: dos de infantil de 5 años, dos de 1º, dos de 2º, una de 3º, una de 4º y una de 5º, dependiendo del colegio “Julio Rodríguez”.

El curso siguiente se amplía hasta 6º y pasa a ser independiente y con nombre propio: Colegio Público “Tierno Galván“

A lo largo de los tres cursos siguientes el Ayuntamiento y la Administración Educativa construyen otro edificio con ocho unidades que hacen posible que el centro complete sus enseñanzas, en el curso 1990/91, desde Infantil de 4 años hasta 8º de Enseñanza General Básica , pasando a tener también a partir de este curso jornada solo de mañana, junto con el resto de los centros de la localidad.

Durante el curso 1996/97 se inicia el cambio de la Segunda Etapa de Educación General Básica (EGB) al Primer Ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), impartiéndose por tanto en el centro las enseñanzas de Infantil, Primaria y Primer Ciclo de la ESO.

Durante el curso 2002/03 se inicia, igual que en todos los centros de Armilla, la escolarización del alumnado de 3 años.

Este curso se inicia también el Plan de Familia con comedor, aula matinal y actividades extraescolares .

Se inicia también ese curso un proyecto con todos los centros de Armilla llamado: “Escuela, Espacio de Paz“ al que cuatro cursos después se le unen otras organizaciones de la localidad así como el propio Ayuntamiento, pasándose a llamar entonces “Armilla, espacio de Paz”

En el curso 2003/04 es elaborada y votada por todo el alumnado “Nuestra Constitución de derechos y deberes”.

El alumnado del Primer Ciclo de la ESO se traslada a los IES de la localidad en el curso 2005/2006; el centro pasa a ser, por tanto, Colegio de Educación   Infantil y Primaria ( CEIP ).

El centro lleva participando en numerosos programas y proyectos organizados por la consejería.

En el presente curso  el Centro es de línea 2, excepto Infantil de 4 años con 1 unidad  siendo el número total de alumnos y alumnas de unos 350.

¿QUIÉN FUE EL PROFESOR TIERNO GALVÁN?

Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre

                Enrique Tierno Galván (Madrid, 8 de febrero de 1918 – Madrid, 19 de enero de 1986) fue un político, sociólogo, jurista y ensayista español.

            Biografía

Doctor en Derecho, Doctor en Filosofía y Letras, Catedrático de Derecho Político desde 1948 hasta 1953 en la Universidad de Murcia, y desde 1953 hasta 1965 en la Universidad de Salamanca.

Fue el primero en traducir el Tractatus de Ludwig Wittgenstein y realizó importantes estudios sobre la novela picaresca, la novela histórica y la sociología de masas. Hombre muy culto, escribió unas interesantes Acotaciones a la historia de la cultura occidental en la Edad Moderna (1964) y tradujo la obra fundamental de Edmund Burke, las Reflexiones sobre la Revolución Francesa.

Fue procesado en 1957 por sus actividades políticas. En agosto de 1965 fue expulsado de la universidad por apoyar las protestas estudiantiles en contra de la dictadura franquista, junto con los profesores universitarios José Luis López Aranguren y Agustín García Calvo. En 1966 se traslada a Estados Unidos donde fue profesor en la universidad de Princeton (1966-1967). Afiliado al PSOE (Partido Socialista Obrero Español) en la clandestinidad, y expulsado después por divergencias doctrinales, al regresar a España, en 1968, funda el Partido Socialista del Interior (PSI), que posteriormente, en 1974, pasó a llamarse Partido Socialista Popular (PSP). Ese mismo año, junto al Partido Comunista de España (PCE), el Partido del Trabajo de España (PTE), el Partido Carlista (PC) y numerosas personalidades independientes, formaría la Junta Democrática de España (JDE).

En 1976, un año después de la muerte de Franco, fue repuesto en su cátedra. En las primeras elecciones democráticas, el 15 de junio de 1977, obtuvo el acta de diputado por Madrid, en las listas del PSP (el PSP obtuvo en dichas elecciones seis diputados), pero acabó por integrar su partido en el PSOE, del que fue elegido presidente honorario (abril de 1978). En las primeras elecciones municipales de la democracia (abril de 1979) se presenta a la alcaldía de Madrid. Aunque su partido no es el más votado (fue la UCD), una coalición con el PCE le da la alcaldía. Es reelegido, también con el apoyo del PCE en las elecciones de mayo de 1983. Permaneció en el cargo hasta su muerte en enero de 1986. Durante sus casi siete años de mandato, llevó a cabo importantes reformas, alcanzando una gran popularidad. Escribió un interesante libro de memorias, Cabos sueltos (1981), en una prosa culta e irónica excelente. Sin embargo, sus adversarios políticos le acusaron de desfigurar su propia trayectoria personal (el periodista César Alonso de los Ríos afirma en su libro La verdad sobre Tierno Galván (1997):

«se inventó una personalidad soriana rural; una familia labradora imaginaria; una actividad militante en la guerra civil; una persecución política en la postguerra en contradicción con la brillantez de su carrera académica; una ideología marxista cuando aún estaba en una época que podríamos definir tecnocrática y regeneracionista; un supuesto republicanismo frente a su real monarquismo…»

En cualquier caso, se ganó el afecto de los madrileños con sus humorísticos y bien escritos Bandos municipales y con iniciativas que cuidaban los pequeños detalles como devolver los patos al Manzanares y las flores a los parterres públicos, incluso entre los jóvenes, al apoyar la llamada Movida madrileña. Su entierro, el día 21 de enero, se convirtió en una de las concentraciones más numerosas de las ocurridas en la capital de España.

Conocido cariñosamente como El viejo profesor, fue autor de varias obras, y entre ellas destacan:

  • Los Supuestos escotistas en la política de Juan Bodin (1951)
  • Sociología y Situación (1954)
  • Costa y el Regeneracionismo (1961)
  • Humanismo y Sociedad (1964)
  • Diderot como pretexto (1965)
  • Conocimiento y Ciencias Sociales (1966)
  • Babeuf y Los Iguales (1967)
  • Tradición y Modernismo (1973)
  • Sobre la novela picaresca y otros escritos (1974)
  • Democracia, Socialismo y Libertad (1977)
  • Cabos sueltos (1981)

Además fue el encargado de redactar el Preámbulo de la Constitución española de 1978.

 

NUESTRA LOCALIDAD – ARMILLA            

                    Fuente: página Web Ayuntamiento de Armilla

Las fuentes históricas de Armilla son oscuras y poco precisas. Sabemos que ya existía como villa antes de la ocupación romana, aunque los primeros vestigios que se poseen son árabes.

La verdadera historia de Armilla comienza a conocerse en la época de la dominación árabe. Es en esta etapa cuando el municipio empieza a florecer económicamente. Se perfecciona el sistema de regadío con las acequias y trazados de riego de la Vega. Armilla fue denominada Armillat al-Aflum o Armilla del Río durante los años de califato y juega un papel destacado dentro del Reino de Granada. Era tierra de paso de los mercaderes e industriales de la seda hacia la costa así como zona rica en cultivos ya que la buena tierra de labor y regadío hacía que germinaran frutos de calidad superior para la época.

Durante los siglos XI, XII y XIII el reino de Granada surtía a los cristianos de todos los enseres que de la seda se derivaban. Fue en las postrimerías del siglo XV cuando la industria de la seda cobró un gran desarrollo con lo que se llamó la industria del velo. Los artesanos armillenses tejían primorosamente sus sedas.
La prosperidad que esta industria ofrecía fue truncada por la Reconquista, tras la cual se sucedieron las batallas entre moriscos y castellanos. Estos hechos dejaron despoblada la localidad de Armilla y sus campos yermos.

Hacia el año 1574 Armilla comenzó a repoblarse con familias de castellanos viejos a los que se puede considerar como los fundadores de la actual población.

De todas las culturas que pasaron por Armilla, la más destacada y la que más hizo progresar al municipio fue la árabe pues provocó un desarrollo económico que dejó unas infraestructuras muy avanzadas para la época a las que, posteriormente no se les pudo sacar el provecho necesario.

De la historia de Armilla anterior y posterior al Imperio Romano se desconoce bastante. Se cree que fue una pequeña villa con poca población creada por los dominadores atendiendo a la necesidad de tener zonas dedicadas a la concentración militar de sus efectivos.

La verdadera historia de Armilla conocida tiene lugar con la dominación árabe. En esta época el municipio comienza a florecer económicamente.

Armilla al-Aflum, que fue como se la conoció durante los 800 años de califato tiene un papel destacado dentro del Reino de Granada por sus cultivos, su buena tierra de labor y sus regadíos, lo que proporcionaba unos frutos agrícolas de muy buena calidad. Además, Armilla era tierra de paso de los mercaderes en su camino hacia la costa.

Durante este periodo, aprovechando la larga etapa de paz, fue cuando apareció la industria de la seda, que en Granada tuvo tanto esplendor hasta finales del siglo XV, surtiéndose desde aquí a los cristianos de todos los enseres hechos con esta materia prima.

Con la Reconquista de Granada, esta prosperidad comenzó su declive. Los militares cristianos, en su afán por culminar la conquista del Reino, arrasaron con las fuentes de subsistencia de los árabes. Los árboles se talaron indiscriminadamente, las cosechas se desmantelaron y las ricas vegas granadinas fueron sembradas de fuego y muerte.

Armilla sufrió estos acontecimientos muy negativamente. En sus proximidades se libraron numerosas batallas como fue el caso de la toma de la torre de Alhendín, en cuya feroz acometida, los musulmanes huyeron por los llanos de Armilla y fueron perseguidos ferozmente.

Una vez culminada la Reconquista, que dio como resultado la Capitulación de la Ciudad el 25 de noviembre de 1492, los Reyes Católicos ofrecen salvoconductos de salida a la familia real nazarí. Boabdil desalojó la Alhambra y se fue al encuentro del Rey Católico. En las proximidades de Armilla coincidieron ambos monarcas. El Rey Muhammad XI entregó las llaves de la ciudad a don Fernando diciéndole:

-«Gozad Majestad, muchos años del reino mejor del mundo; es la voluntad de Dios. Espero que os traiga más venturas que a mí»-

Boabdil continuó hacia Armilla, donde se encontraba la Reina Isabel. Se reunieron ambas realezas y la reina Católica le entrega a Zoraya, esposa de Boabdil, al hijo prisionero que retenía como rehén.

Este día finalizó para los armillenses el periodo de su mejor historia y cultura. De esa época sólo quedaba un aljibe que se construyó junto a la Iglesia de San Miguel. Este aljibe es recordado con nostalgia por los más viejos del municipio ya que se surtían de ella. Hoy día este aljibe se encuentra tapado por un bloque de pisos que se construyó sobre él.

Tras la expulsión de los musulmanes, pocos fueron los armillenses que decidieron abandonar sus tierras ya que en las capitulaciones se acordó que podían mantener sus tierras y bienes, por lo que estos reiniciaron sus labores agrícolas y artesanales.

Pero poco a poco se les fue incomodando cada vez más ya que no se les permitía integrarse, ni hablar su lengua árabe ni profesar su religión, por lo que muchos de ellos se fueron hacia las Alpujarras. Otros en cambio, se someten al Cristianismo y a la lengua: son los denominados moriscos o mudéjares.

Mas tarde, durante el Reinado de Felipe II, los moriscos de las Alpujarras decidieron levantarse contra las imposiciones a las que se veían sometidos por el monarca. Pero el poder de Felipe II es muy fuerte y los masacran.

Para los moriscos de Armilla, las consecuencias del levantamiento se notaron rápidamente; fueron expoliados y expulsados por decreto. Aunque eran pacíficos, el monarca no quería correr riesgos de otro levantamiento.

A raíz de esto, los campos de la vega se quedaron desiertos. Tan sólo quedaron en Armilla dos familias (los León y los Castillo) descendientes de los castellanos que se habían quedado tras la Reconquista. Otras 34 fueron expulsadas de la península. En total fueron 50.000 personas las que salieron del Reino de Granada.

Mientras, se comenzaron a reclutar voluntarios del norte de España para repoblar estas tierras y casas deshabitadas. Hacia el año 1574 llegaron 20 familias para instalarse y formar el definitivo núcleo de la población que hoy conocemos y que ronda los 19.000 habitantes.