Proyecto de Investigación

Uso de Tablets y Recursos Educativos Abiertos REA/DUA como Alternativa al Libro de Texto en Educación Secundaria Obligatoria: Un Estudio de Caso en el IES Mar Azul


Resumen

La irrupción de la pandemia de COVID-19 puso de manifiesto las desigualdades en el acceso a la tecnología educativa en muchos contextos, especialmente en Andalucía. Ante esta situación, el presente estudio analiza la viabilidad del uso de tablets y materiales del repositorio REA/DUA como sustitutos del libro de texto tradicional en el aula de Educación Secundaria Obligatoria. A través de un diseño metodológico cualitativo, centrado en un estudio de caso en el IES Mar Azul de Balerma (Almería), se desarrollaron dos fases de implementación con alumnado de 1º y 4º de ESO, respectivamente, durante los cursos escolares 2023/2024 y 2024/2025.

Se aplicaron entrevistas semiestructuradas, cuestionarios y observaciones sistemáticas a estudiantes, docentes y familias, con el objetivo de valorar el impacto del uso de estos dispositivos y recursos digitales en la motivación, autonomía, rendimiento académico y competencias transversales del alumnado. Los resultados revelan diferencias significativas según la edad del alumnado: mientras que los estudiantes de 1º de ESO mostraron dificultades en la gestión autónoma y en la comprensión de los contenidos a través de los REA/DUA, el alumnado de 4º de ESO manifestó una valoración positiva del uso de las tablets como soporte educativo. Sin embargo, se constataron limitaciones importantes en la cobertura curricular de los materiales REA/DUA, especialmente en áreas lingüísticas.

A la luz de estos resultados, se concluye que, si bien el soporte electrónico puede facilitar la enseñanza y el aprendizaje, su eficacia como alternativa al libro de texto depende de factores como la madurez del alumnado, la adecuación de los materiales a la normativa vigente y la formación metodológica del profesorado. Se proponen futuras líneas de investigación centradas en el uso de ediciones digitales de manuales comerciales y en la introducción progresiva de dispositivos digitales en etapas más avanzadas de la Educación Secundaria, así como estudios longitudinales para medir su impacto sostenido en el tiempo.


1. Introducción

La transformación digital en educación ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad estructural, especialmente tras la crisis sanitaria global provocada por el COVID-19. Esta situación aceleró la digitalización en todos los niveles del sistema educativo, pero también evidenció desigualdades profundas. Según la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los Hogares (INE, 2019), existía una clara brecha tecnológica asociada al nivel socioeconómico, que impactaba directamente en el acceso y uso de herramientas digitales por parte del alumnado.

En el caso de Andalucía, la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional puso en marcha iniciativas para mitigar dicha brecha, entre ellas, el despliegue de recursos educativos digitales abiertos (REA/DUA) diseñados bajo los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje. Estos materiales fueron concebidos para facilitar el aprendizaje inclusivo, accesible y flexible. En paralelo, se promovió la dotación de dispositivos móviles como tablets y ordenadores portátiles para el alumnado vulnerable. No obstante, el uso de estos recursos y dispositivos ha planteado desafíos metodológicos, logísticos y pedagógicos que requieren evaluación empírica.

Este artículo presenta un estudio de caso centrado en el IES Mar Azul, donde se implementó un proyecto de innovación educativa basado en el uso combinado de tablets y REA/DUA como alternativa al libro de texto impreso en varias materias de ESO. La finalidad de este estudio es doble: evaluar la aceptación y el impacto de estas herramientas en el aprendizaje del alumnado y analizar su viabilidad real como recurso sustitutivo desde la perspectiva del profesorado, el alumnado y sus familias.


2. Marco teórico

La incorporación de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje ha sido objeto de estudio durante las últimas décadas, especialmente en el marco del paradigma constructivista, que promueve metodologías activas y centradas en el alumnado. Autores como Area y Adell (2009) señalan que el e-learning y, por extensión, el m-learning, permiten redefinir los roles del docente y el discente, al favorecer el aprendizaje autónomo, ubicuo y colaborativo.

El uso educativo de dispositivos móviles como las tablets ha sido analizado desde múltiples enfoques. Brazuelo y Gallego (2011) destacan su potencial para el aprendizaje autónomo y la resolución de problemas en contextos flexibles. Por su parte, Camarda (2012) y Carneiro et al. (2009) subrayan que la verdadera integración de las TIC en las aulas requiere una infraestructura tecnológica adecuada, competencias digitales del profesorado y recursos didácticos adaptados a los objetivos curriculares.

El Proyecto REA/DUA de la Junta de Andalucía parte de estos principios. Se trata de una colección de recursos educativos abiertos, digitales, modulares y adaptables, que cubren progresivamente las áreas instrumentales del currículo andaluz. Estos materiales, elaborados mediante el software eXeLearning, están diseñados para fomentar metodologías activas, como el aprendizaje basado en retos, la reflexión metacognitiva y la atención a la diversidad mediante itinerarios personalizados y accesibles.

Diversos estudios (Camacho & Esteve, 2017; Suárez-Guerrero, 2016) han analizado experiencias similares en centros de Primaria y han demostrado efectos positivos en la motivación del alumnado, el clima de aula y el desarrollo de competencias transversales. Sin embargo, persiste la necesidad de investigaciones específicas en el contexto de la Educación Secundaria, que valoren no solo la motivación, sino también el rendimiento académico, la sostenibilidad metodológica y la percepción de las familias y docentes.


3. Metodología

El presente trabajo se enmarca en la investigación cualitativa, siguiendo un diseño de estudio de caso instrumental (Stake, 2004). El caso analizado es el del IES Mar Azul, un centro público situado en el núcleo costero de Balerma (Almería), con una población escolar diversa y con importantes retos de inclusión digital. Se establecieron dos fases de intervención correspondientes a los cursos académicos 2023/2024 (1º de ESO) y 2024/2025 (4º de ESO).

La muestra se conformó de forma intencionada: en la primera fase se trabajó con una unidad completa de 1º de ESO (23 estudiantes), mientras que en la segunda se seleccionaron dos grupos de 4º de ESO vinculados a materias optativas (23 estudiantes en total). El equipo docente involucrado estuvo compuesto por profesorado de Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas, Inglés, Noticiero Escolar y Formación y Orientación Personal y Profesional.

Los instrumentos de recogida de datos incluyeron:

  • Entrevistas semiestructuradas a docentes y alumnado.
  • Cuestionarios estructurados para estudiantes y familias.
  • Observación participante del desarrollo de las sesiones.
  • Análisis documental de los materiales y planificaciones docentes.

Los cuestionarios aplicados fueron elaborados ad hoc para el presente estudio, basándose en escalas previas validadas en investigaciones similares (Camacho & Esteve, 2017; Suárez-Guerrero, 2016). Se estructuraron en tres bloques temáticos: a) competencia digital y autonomía en el uso de tablets, b) percepción sobre los recursos REA/DUA, y c) valoración del impacto sobre la motivación y el aprendizaje.

Para garantizar la validez de contenido, se sometieron a juicio de expertos (cuatro docentes con experiencia en innovación educativa) y se aplicó una prueba piloto con 12 estudiantes. La fiabilidad interna se evaluó mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, obteniéndose valores de 0,81 en el cuestionario del alumnado y 0,84 en el de familias, lo que indica una consistencia interna adecuada.

Cuestionario para el alumnado (escala Likert de 1 a 5):

  1. Me resulta fácil manejar la tablet para tareas escolares.
  2. Prefiero trabajar con la tablet antes que con libros de texto en papel.
  3. Los materiales REA/DUA son claros y comprensibles.
  4. Usar la tablet me ayuda a organizarme mejor.
  5. Me siento más motivado/a en clase cuando usamos tecnología.

Cuestionario para las familias:

  1. Considero positivo que mi hijo/a utilice tablets como herramienta educativa.
  2. Percibo que ha mejorado su autonomía gracias al uso de la tablet.
  3. Estoy informado/a sobre los recursos digitales que utiliza en el aula.
  4. Creo que los materiales REA/DUA se ajustan a las necesidades del alumnado.
  5. Me gustaría recibir formación o información sobre cómo apoyar a mi hijo/a con el uso de estos recursos.

4. Resultados Los resultados se presentan organizados por cohortes.

4.1. Cohorte de 1º de ESO (2023/2024) El alumnado de 1º de ESO manifestó inicialmente entusiasmo por la novedad del uso de tablets, pero este interés decayó rápidamente. El profesorado detectó una escasa madurez en la gestión del dispositivo: olvidos frecuentes, baterías descargadas y mal uso del tiempo en clase. Asimismo, los REA/DUA presentaron limitaciones de comprensión: gran parte del alumnado señaló que los textos eran extensos y los ejercicios poco conectados con la explicación teórica.

El análisis del rendimiento académico no mostró mejoras sustanciales atribuibles a esta innovación. En las áreas lingüísticas, especialmente en Lengua e Inglés, las docentes declararon que los REA/DUA no abarcaban completamente los saberes básicos del currículo vigente (Decreto 102/2023), lo que obligó a un esfuerzo adicional de complementación.

En cuanto a las familias, solo una participó en el cuestionario final. Un grupo significativo expresó desde el inicio su rechazo al modelo digital, lo que dificultó su implicación en el seguimiento del proceso de aprendizaje.

4.2. Cohorte de 4º de ESO (2024/2025) En la segunda fase, el alumnado de 4º de ESO presentó un uso más responsable y eficaz del dispositivo. El 100% del alumnado encuestado se mostró satisfecho con el uso de tablets y valoró positivamente su impacto en el aprendizaje. Los docentes corroboraron esta percepción, señalando que las tablets permitieron implementar dinámicas más activas, como proyectos colaborativos, búsqueda autónoma de información y exposiciones multimedia.

Los principales problemas identificados fueron de tipo técnico: fallos de conectividad, roturas y necesidad de dispositivos de repuesto. No obstante, estos incidentes fueron resueltos sin comprometer la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los REA/DUA se utilizaron como complemento, y no como material exclusivo, dado que aún no cubren todos los aspectos del currículo de manera satisfactoria.

5. Discusión La comparación entre ambas cohortes permite observar la influencia de la edad, la madurez y la motivación del alumnado en el éxito del modelo digital. El alumnado de 4º de ESO mostró mayor autonomía, mejor gestión del tiempo y actitud más favorable hacia el aprendizaje digital. Esta conclusión coincide con estudios como los de Suárez-Guerrero (2016) y Domingo et al. (2016), que subrayan el papel del desarrollo evolutivo en la integración de las TIC.

Asimismo, se confirma que la eficacia del modelo no depende únicamente del dispositivo, sino del ecosistema completo: calidad de los recursos, formación del profesorado, apoyo institucional y percepción de las familias. La limitada actualización de los REA/DUA a la nueva normativa curricular (Orden de 30 de mayo de 2023) impide su uso como material principal en materias instrumentales. Este aspecto requiere una acción decidida por parte de la administración educativa.

La reticencia de las familias a abandonar el libro impreso es otro factor a considerar. La formación digital debe extenderse también al entorno familiar, mediante acciones de sensibilización y acompañamiento, especialmente en contextos socioeconómicos desfavorecidos.

6. Conclusiones Este estudio de caso ha puesto de relieve que:

  • Las tablets son una herramienta eficaz en Educación Secundaria cuando se introducen en niveles adecuados de madurez y con el soporte metodológico necesario.

  • Los materiales REA/DUA poseen un gran potencial inclusivo, pero requieren actualización, ampliación y formación docente para garantizar su uso pleno y efectivo.

  • El éxito de estos modelos digitales está vinculado a la coordinación entre docentes, alumnado y familias, así como a un soporte técnico eficaz y continuado.

La hipótesis inicial se confirma parcialmente. Aunque no puede afirmarse que las tablets y REA/DUA sustituyan plenamente al libro impreso, sí pueden constituir un recurso pedagógico valioso que enriquezca el proceso de enseñanza-aprendizaje en Secundaria.

7. Líneas futuras de investigación A partir de esta experiencia, se plantean nuevas líneas de investigación:

  • Análisis comparativo entre distintas etapas educativas (Primaria, Secundaria, Bachillerato).

  • Estudios longitudinales sobre impacto académico, motivacional y competencial del uso de tablets.

  • Evaluación del uso de libros de texto digitales comerciales frente a recursos REA.

  • Estudios de intervención con familias para medir su influencia en la aceptación del modelo digital.

Referencias bibliográficas

Area, M., & Adell, J. (2009). eLearning: Enseñar y aprender en espacios virtuales. En J. Cabero (Ed.), Tecnología educativa (pp. 391–424). Alianza Editorial.

Brazuelo, F., & Gallego, D. (2011). Mobile learning: Los dispositivos móviles como recurso educativo. Narcea.

Camacho, M., & Esteve, F. (2017). Informe del programa Samsung Smart School. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Camarda, A. (2012). La integración de las TIC en la educación. Educatio Siglo XXI, 30(1), 131–154. https://doi.org/10.6018/j/109731

Carneiro, R., Toscano, C., & Díaz, T. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. OEI/Fundación Santillana.

Domingo, M., Sánchez-Martí, A., & Sancho-Gil, J. M. (2016). La competencia digital de los docentes y su integración de las TIC. Comunicar, 24(49), 45–54. https://doi.org/10.3916/C49-2016-04

INE. (2019). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Hogares (TIC-H). Instituto Nacional de Estadística. https://www.ine.es

Lugo, M. T. (2010). El rol docente ante la integración de las TIC. Revista Iberoamericana de Educación, 52(1), 1–14. https://doi.org/10.35362/rie521326

Marco, J., Prieto, A., & López, J. A. (2010). M-learning: Características y aplicaciones. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (36), 17–30. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2010.i36.02

Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa: Retos e interrogantes. La Muralla.

Roig i Flores, D. (2014). TIC y competencias digitales. Educar, 50(1), 109–128. https://doi.org/10.5565/rev/educar.26

Stake, R. E. (2004). Investigación con estudio de casos. Morata.

Suárez-Guerrero, C. (2016). Las tabletas digitales como herramienta educativa: Un estudio sobre su impacto en el aula. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa (RELATEC), 15(2), 51–66. https://doi.org/10.17398/1695-288X.15.2.51

Financiación

Este trabajo forma parte de los proyectos de innovación educativa PIV-090/23 y PIV-074/24, aprobados y financiados por la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía en el marco del Programa de Innovación Educativa 2023/2024 y 2024/2025.

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.