Archivo de la categoría: Sin categoría

CEIP LAS GRANJAS NAVIDAD 2016

Diciembre: alimentación saludable.

 

     Llega la Navidad y proliferan las comidas copiosas. Desde aquí os animamos a que esos banquetes se produzcan en el ámbito de las actividades en familia y al aire libre; de carácter lúdico y formativo. Por otra parte queremos recordar que sería un momento ideal para mostrar a niños y niñas recetas tradicionales de estas fechas que combinen alimentos propios de la dieta mediterránea recolectados o producidos en nuestro entorno, como miel, harina, matalahúva, canela, ajonjolí, frutos secos, aceite de oliva, huevos, leche, etc. Y hay que evitar o reducir el consumo de dulces industriales con excesivas grasas saturadas y azúcares refinados. Y si favorecer un mayor consumo de frutas de temporada.

     Por último aprovechamos la ocasión para desearles unas felices y muy saludables fiestas.

LA  CENA 

 

Importancia de la cena: es el último aporte energético del día y completa las necesidades nutricionales diarias.

Ayuda a mejorar la relación familiar y permite a niños y niñas aprender con sus padres. (Es importante que esta comida la hagan, acompañados de la familia y alrededor de la mesa).

Enriquece la varidedad y densidad nutricional.

Una cena adecuada: aportará alrededor del 25-30% de la energía diaria necesaria. Debe ser variada, agradable, de fácil digestión y equilibrada: preferiblemente dos platos y postre. Siempre algo de verdura, acompañada de carne, pescado, huevo, consomé con fideos, etc…

Alimentos que complementen a los de la comida, (no repetimos los alimentos de la comida del mediodía).

Ser original y preparar platos atractivos y completos nutricionalmente para completar las necesidades diarias, atender especialmente al consumo de verduras y frutas. Es un buen momento para acostumbrar al pequeño siempre a tomar un lácteo en la cena si no lo hace o le cuesta durante el día.

 

Consejo nutricional febrero

Febrero: alimentación saludable

Alergias e intolerancias

Este mes en nuestro apartado de información nutricional hemos elegido el tema de alergias e intolerancias alimentarias, tan común en la sociedad actual. La intolerancia a un alimento se caracteriza por la incapacidad de digerirlo y metabolizarlo. En este caso no interviene ningún mecanismo de defensa inmune. La alergia o la hipersensibilidad alimentaria es la reacción adversa que presenta un individuo tras la ingestión, contacto o inhalación de un alimento con una causa inmunológica comprobada.     Hay que destacar que algunas personas con intolerancia son capaces de consumir pequeñas cantidades del alimento al que presentan dicha intolerancia (excepto en el caso de gluten), mientras que en la alergia hay que eliminar totalmente el componente.

Las intolerancias alimentarias más comunes: lactosa, gluten (celíacos), fructosa, sorbitol.

Las alergias alimentarias más comunes: proteínas de la leche de vaca, huevo, pescado, marisco, leguminosas, cereales, frutas frescas, frutos secos.