Proyecto realizado por alumnado de 3º de ESO del IES Guadalquivir durante su participación en el PRUEPA, Granadilla, curso 2024
Escanea los códigos QR para acceder al itinerario.
Proyecto realizado por alumnado de 3º de ESO del IES Guadalquivir durante su participación en el PRUEPA, Granadilla, curso 2024
Escanea los códigos QR para acceder al itinerario.
PROYECTO 1º BACHILLERATO IES. GUADALQUIVIR PRUEPA GRANADILLA, OTOÑO 2024: Las semillas del bosque (de los sentimientos).
En un mundo cada vez más marcado por la desconexión con la naturaleza y la falta de atención a la salud emocional, es crucial proporcionar espacios educativos donde los estudiantes puedan reflexionar, compartir y fortalecer sus vínculos emocionales tanto consigo mismos como con el entorno que los rodea.
El proyecto “SEMILLAS PARA UN MUNDO MEJOR» surge, en primer lugar, y desde un punto de vista más personal, de la necedad de promover la inclusión y la sostenibilidad emocional en el medio natural (y a través de él) para (re)conectar al alumnado con la naturaleza de manera significativa. Por otra parte, desde un punto de vista social, en un mundo cada vez más diverso y con retos ambientales significativos, es esencial que los estudiantes desarrollen habilidades socioemocionales y una conciencia ecológica.
https://bit.ly/3NbtoRU
(Pincha en el enlace para acceder a los contenidos del proyecto)
El alzhéimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta la memoria, el lenguaje y otras funciones cognitivas esenciales. En la clase de Lengua, hemos decidido abordar esta temática con el objetivo de comprender mejor cómo impacta esta condición en las personas que la padecen y en quienes las rodean.
Estos cuadernillos nacen como un esfuerzo colectivo para sensibilizarnos sobre la importancia del lenguaje en la vida diaria y cómo, en el caso de quienes enfrentan el alzhéimer, este puede convertirse en un puente hacia la conexión emocional y la preservación de recuerdos.
Este material incluye ejercicios lingüísticos, problemas matemáticos que fomentan el pensamiento lógico y actividades de memoria que buscan mantener activa la capacidad de recordar y asociar ideas. Cada ejercicio ha sido pensado no solo para ser educativo, sino también para servir como una herramienta práctica para quienes conviven con el alzhéimer, sus familiares o cuidadores.
Nuestro propósito es sensibilizar y dar valor a los recursos que ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas, al tiempo que aprendemos sobre la importancia de preservar nuestras capacidades cognitivas.
Esperamos que este cuadernillo sea útil, inspirador y que motive a quienes lo utilicen a explorar el poder del aprendizaje y el trabajo conjunto.
¡Gracias por participar en esta experiencia!
Querido niño/a:
Hoy quiero escribirte a ti, que con tan corta edad te ha tocado vivir una situación de la que tan solo te quedarán lagunas de recuerdos cuando seas mayor, pero de la que ahora mismo, seguramente, no entiendas nada.
Como bien sabrás ya, hay un bichito que está en los sitios que menos te esperas. Para conseguir que se vaya, porque es muy malo, hay que quedarse en casa y lavarse mucho las manos. No le gusta nada la limpieza, así que nosotros hacemos lo contrario.
No quiero que te preocupes por no poder ir a ver a quienes más quieres. ¿Sabes que eso te hace una persona grande y responsable, como tu papá y tu mamá? El bichito es muy fuerte y le encanta atacar a la gente que sale de sus casas. Pero tú eres mucho más inteligente que él y por eso no sales.¡Vaya cara de tonto se le ha tenido que haber quedado al no verte en la calle!
Además, para mi eres un superhéroe, porque aunque no lo sepas, estás salvando vidas, como los verdaderos superhéroes hacen.Tus abuelos son personas mayores, que no tienen la energía ni la fuerza que tienes tú. Si vas a verlos, y el bicho malo te ataca, tú eres muy fuerte y podrás luchar con él, pero es muy buen espía, y podrá ver la casa de tus abuelitos y quedarse en ella. No sería muy justo que los ataque y ellos no puedan defenderse, ¿no crees? Por esa razón eres un verdadero héroe, porque haces que no pueda descubrir su escondite, porque haces que ellos sigan en su casa tranquilos y poder jugar contigo y cuidarte cuando esto pase.¡Vaya si eres guay! Yo quiero ser como tú.
Coronavirus (es el nombre del bichito) adora los espacios infantiles. Le encanta estar en los colegios y los parques. Los científicos no saben si tiene tu edad y por eso se encuentra en esos lugares o es porque tuvo una mala infancia y quiere recuperar el tiempo perdido. Como es tan malo, no podemos dejar que haga amigos. ¿Te imaginas que los niños se alían con él? ¡Sería un desastre! Así que esos espacios tienen que estar completamente cerrados.
A ver,seguro que al principio eso de no ir al colegio te puso un poquito más feliz, es normal, pero seguro que ya te has cansado y que tienes ganas de ver a tus compañeros y compañeras de clase. ¿Has visto que ir al cole no era tan malo como pensabas, verdad? Pues si sigues portándote así de bien, pronto estarás de vuelta.
Me tengo que ir despidiendo ya, pero antes quiero darte un consejo, como niña que fui. Aprovecha este tiempo para jugar mucho, para estar con tu familia, para ver películas y para aprender cosas nuevas. El tiempo pasa muy rápido y cuando seas mayor sentirás mucho orgullo por haberlo aprovechado al máximo.
Podrás contar a tus hijos y nietos la cantidad de cosa que hiciste, y ellos sentirán admiración hacia ti, ¿o quieres decirles que no hiciste nada? No puedes decirle eso, porque estás siendo un superhéroe.
Muchos besitos y muchísimo ánimo, Lola Suárez Roríguez
Carta leída en Radioedu, Programa de radio educativa de la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura.
Porque nací en una tierra sin tierra, donde las jaras se apoderaban del monte en cuanto el azadón o el pico se quitaban el sudor o refrescaban la garganta.
Porque nací en una tierra donde las semillas germinaban muy lentamente en la solana de diminutos bancales pidiendo a gritos unas gotas de agua para combatir la sed del mediodía.
Porque crecí en una tierra sin tierra, un incendio en verano era la crónica de una tragedia anunciada para el frío invierno de los tenados.
Porque crecí en una tierra sin tierra que al amanecer miraba las nubes del cielo esperando el milagro del pan y los peces, y los días de lluvia recogía el agua de los canalones en los cubos del futuro, comprendí con dolor el desgarro que sienten las riberas cuando el arroyo empieza a secarse, y aprecié enseguida el valor del fruto maduro en las despensas del hambre.
Porque nací y crecí con gente trabajadora, apegada a la tierra y agradecida, me duelen como propias las heridas envenenadas del planeta y la alarmante asfixia de sus cansados pulmones.
Pero, por venir de donde vengo, también sé que quien no se doblega ante la adversidad acaba venciéndola; que quien con paciencia y tesón siembra, recoge; que quien planta un árbol está empezando a hacer crecer un bosque.
Eduardo Alonso
Recreación en vídeo del texto por José Luis González Pérez el día del libro 23 de abril de 2020. Biblioteca pública de Lora del Río
¿Es posible alcanzar una alimentación sostenible?
1.- Vídeo memoria del trabajo realizado
2.- Cartel de la campaña
3.1 En PDF
4.- Video campaña 1
5. Vídeo campaña: Porti
Conclusiones
– Se desconoce qué es la alimentación sostenible.
– La producción y la elaboración de los alimentos son los dos aspectos más insostenibles; después el consumo y, por último, el transporte.
– La población está concienciada del tema de los residuos (de alimentos y plásticos), pero no del consumo de productos sostenibles, por desconocimiento.
– Se cree que los dos principales responsables de que no se consiga una alimentación sostenible son las empresas de elaboración, envasado y distribución, y los gobiernos.
– Se considera que los gobiernos deben legislar.
Hipótesis
– Si conseguimos que las personas sepan qué es la alimentación sostenible, se podrá actuar al respecto. (Actuaciones horizontales)
– Si damos a conocer pequeñas acciones que fomenten el consumo de alimentos sostenibles, empezaremos a cambiar la situación.
(Actuaciones horizontales)
– Si proponemos una iniciativa legislativa popular que recoja nuestra solución al reto, además de seguir concienciando y otras acciones en las que el poder político se vea inmerso, elevaremos el problema a instancias mayores.
(Actuaciones verticales)
Acciones
1.- Campaña: Materiales y difusión en redes.
Materiales:
– imagen campaña
– Podcast: Podcast de A fondo sobre el tema. Mesa coloquio con los sectores implicados en el tema.
-Vídeo informativo sobre qué es.
– Decálogo de buenas prácticas
-Vídeo de concienciación
2. A partir del material de la campaña, talleres a alumnado y familias.
3. Canjear puntos por consumir alimentos sostenibles en recreo para conseguir premios.
4. Guía de alimentos sostenibles.
5. Comparar dos días en la alimentación de una familia (antes/después de saber qué es la alimentación sostenible).
7. Taller de cocina con abuelas, familias y alumnado para elaborar un recetario local, hecho con productos locales y de temporada. Difusión.
8. Campaña de información (campaña, recetario…) y recogida de firmas para nuestra ILP (iniciativa legislativa popular) en el mercadillo de los martes.
¿Cuál es nuestra solución al reto?
Bonificar la producción, transporte, elaboración y consumo de alimentos sostenibles mediante una bajada de impuestos (IVA…) y gravar la no sostenible para conseguir precios competitivos.
¿Qué preguntas os han ayudado a comprender el reto? Seguir leyendo Jóvenes promesas X: Nuestra solución al reto
DATOS
PRODUCCIÓN
¿Qué relación hay entre producción agrícolaganadera y contaminación de aguas?
– La agricultura es la responsable del 69 % de extracciones de agua dulce.(WWF)
-A nivel mundial, las tierras agrícolas reciben anualmente cerca de 115 millones de toneladas de fertilizantes nitrogenados minerales. Alrededor del 20 por ciento de estos insumos de nitrógeno terminan acumulándose en los suelos y la biomasa, mientras que el 35 por ciento acaba en los océanos.(FAO)
-El agotamiento del oxígeno (hipoxia) resultante de la sobrecarga de nutrientes provocada por el hombre afecta un área de 240 000 km2 a nivel global, incluyendo 70 000 km2 de aguas continentales. (FAO) Seguir leyendo Jóvenes promesas X: Nuestros datos