Pincha en la siguiente imagen para acceder al cuestionario.

¿Es posible alcanzar una alimentación sostenible?
1.- Vídeo memoria del trabajo realizado
2.- Cartel de la campaña
3.1 En PDF
4.- Video campaña 1
5. Vídeo campaña: Porti
Conclusiones
– Se desconoce qué es la alimentación sostenible.
– La producción y la elaboración de los alimentos son los dos aspectos más insostenibles; después el consumo y, por último, el transporte.
– La población está concienciada del tema de los residuos (de alimentos y plásticos), pero no del consumo de productos sostenibles, por desconocimiento.
– Se cree que los dos principales responsables de que no se consiga una alimentación sostenible son las empresas de elaboración, envasado y distribución, y los gobiernos.
– Se considera que los gobiernos deben legislar.
Hipótesis
– Si conseguimos que las personas sepan qué es la alimentación sostenible, se podrá actuar al respecto. (Actuaciones horizontales)
– Si damos a conocer pequeñas acciones que fomenten el consumo de alimentos sostenibles, empezaremos a cambiar la situación.
(Actuaciones horizontales)
– Si proponemos una iniciativa legislativa popular que recoja nuestra solución al reto, además de seguir concienciando y otras acciones en las que el poder político se vea inmerso, elevaremos el problema a instancias mayores.
(Actuaciones verticales)
Acciones
1.- Campaña: Materiales y difusión en redes.
Materiales:
– imagen campaña
– Podcast: Podcast de A fondo sobre el tema. Mesa coloquio con los sectores implicados en el tema.
-Vídeo informativo sobre qué es.
– Decálogo de buenas prácticas
-Vídeo de concienciación
2. A partir del material de la campaña, talleres a alumnado y familias.
3. Canjear puntos por consumir alimentos sostenibles en recreo para conseguir premios.
4. Guía de alimentos sostenibles.
5. Comparar dos días en la alimentación de una familia (antes/después de saber qué es la alimentación sostenible).
7. Taller de cocina con abuelas, familias y alumnado para elaborar un recetario local, hecho con productos locales y de temporada. Difusión.
8. Campaña de información (campaña, recetario…) y recogida de firmas para nuestra ILP (iniciativa legislativa popular) en el mercadillo de los martes.
¿Cuál es nuestra solución al reto?
Bonificar la producción, transporte, elaboración y consumo de alimentos sostenibles mediante una bajada de impuestos (IVA…) y gravar la no sostenible para conseguir precios competitivos.
¿Qué preguntas os han ayudado a comprender el reto? Seguir leyendo Jóvenes promesas X: Nuestra solución al reto
DATOS
PRODUCCIÓN
¿Qué relación hay entre producción agrícolaganadera y contaminación de aguas?
– La agricultura es la responsable del 69 % de extracciones de agua dulce.(WWF)
-A nivel mundial, las tierras agrícolas reciben anualmente cerca de 115 millones de toneladas de fertilizantes nitrogenados minerales. Alrededor del 20 por ciento de estos insumos de nitrógeno terminan acumulándose en los suelos y la biomasa, mientras que el 35 por ciento acaba en los océanos.(FAO)
-El agotamiento del oxígeno (hipoxia) resultante de la sobrecarga de nutrientes provocada por el hombre afecta un área de 240 000 km2 a nivel global, incluyendo 70 000 km2 de aguas continentales. (FAO) Seguir leyendo Jóvenes promesas X: Nuestros datos
¿Qué relación hay entre la alimentación y la sostenibilidad?
¿Cuál es el proceso de los alimentos?
¿Cómo afecta la producción de alimentos al medioambiente?
¿Y a las personas?
¿Cuánta agua se destina a la producción de alimentos?
¿Cuánta tierra se emplea?
¿Qué relación hay entre producción agricolaganadera y contaminación de aguas? Seguir leyendo Jóvenes promesas X Nuestras preguntas
AUDIOGUÍA DIGITAL DE LORA DEL RÍO EN LA APP IZI TRAVEL
Pincha aquí si quieres acceder desde aquí a la audioguía
Realizada por alumnado de 2º de ESO del IES. Guadalquivir, curso 2017- 2018, dentro del programa de la Consejería de Educación Vivir y sentir el patrimonio el patrimonio andaluz
CARTEL DE PRESENTACIÓN DE LA AUDIOGUÍA
Fotografía: Carmen Bueno.
VÍDEO DE PRESENTACIÓN DE LORA DEL RÍO PARA LA AUDIOGUÍA
Autor: Curro Gutiérrez Vargas
Os presentamos la campaña Aquí empieza todo sobre Cambio climático que hemos realizado como proyecto de centro para el Programa de Utilización Educativa de Pueblos Abandonados, del 7 al 13 de octubre de 2018 en Granadilla, Cáceres.
1.- Cartel de la campaña
2.- Hablamos sobre cambio climático. Vídeo
3.- Decálogo de buenas prácticas cotidianas para paliar los efectos del cambio climático. Carteles
En vídeo:
4.- Granadilla Sí cumple con el planeta. Vídeo
Excepto el cartel, que se hizo antes de la semana de participación, todo lo demás se ha elaborado durante la semana en las dos horas diarias (de 16 a 18 horas) que teníamos para realizar el proyecto de centro.
Gracias a todas las personas que han participado.