¡10- OCTUBRE Día de la Salud Mental!
Con motivo del «Día Internacional de la Salud Mental» (10 de octubre), la Comunidad Educativa del SEP «Molinillo Viejo», realizó diversas actividades a lo largo de toda la semana que permitieron en los distintos planes de estudio, tomar conciencia sobre el derecho de la Salud Mental.
La OMS sigue trabajando con sus asociados para que la salud mental se valore, se promueva y se proteja, y para que se tomen medidas urgentes a fin de que todas las personas puedan hacer valer sus derechos humanos y obtener la atención de salud mental de calidad que necesitan.
El lema escogido este curso escolar es «Trabajo y salud mental, un vínculo fundamental’. Un año más, en 2024 la Confederación se ha sumado al tema propuesto por la Federación Mundial de la Salud Mental, que este año ha centrado el foco en la necesidad de priorizar la salud mental en el trabajo. El lema ganador recibió el respaldo del 33,2% de los votos, convirtiéndose en la opción más votada entre las cinco que se propusieron.
Como en años anteriores, la temática central toma como referencia la línea marcada a nivel internacional por la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH), que es la necesidad de priorizar la salud mental en el lugar de trabajo.
La imagen, creada por el diseñador Antonio Lorente, muestra una composición de elementos muy diversa, tanto en colores como en estilo, protagonizada por una mujer y un hombre, que se unen por su espalda y cabeza, como forma de representar la conciencia e imaginario común de las trabajadoras y los trabajadores. Ella y él sirven de hilo conductor con el resto de los componentes de la ilustración, entendidos como condicionantes, ilusiones, preocupaciones y pensamientos en torno al trabajo.
El degradado, de naranja a verde, da dinamismo a la ilustración y sensación de paso del tiempo, evocando, incluso, el amanecer con el que arrancan buena parte de las jornadas laborales. Recoge, además, las tonalidades que conforman el logo de SALUD MENTAL ESPAÑA (rojo, naranja y verde).
En el centro, unreloj de arena expresa los horarios, el ritmo de trabajo, el reparto de tareas y el tiempo que se dedica a trabajar; y un hogar, en el que aguarda la familia -en este caso, representada por dos personas y un perro-. El hogar, como pincelada de lo que espera cuando se termina la jornada: tiempo libre para realizar actividades, estar con tus seres queridos o, sencillamente, descansar y vivir al margen del trabajo. Con ello, se apela al equilibrio y la necesidad de conciliar la vida laboral con la personal y familiar para evitar que la actividad laboral sea el germen de estrés y ansiedad, y pueda desencadenar problemas de salud mental o agravar los que se tienen. Estas piezas, unidas a los billetes, ponen el foco sobre las preocupaciones económicas y aspectos laborales -como el salario-, que también condicionan la salud mental.
Los pájaros se relacionan con el impulso de libertad y el derecho a la autonomía de las personas. Por una parte, cuando el entorno de trabajo es seguro y promociona la salud mental, es un contexto que posibilita tener un proyecto vital, algo esencial para todas las personas y que promueve la recuperación de un problema de salud mental. En su vertiente negativa, cuando el ambiente de trabajo es tóxico y las condiciones son precarias, la mente “vuela” lejos de ese ámbito, buscando bienestar emocional.
Como centro educativo, defendemos la salud mental como un derecho humano básico para tod@s. Todas las personas, sin importar quiénes sean ni dónde estén, tienen derecho a gozar del grado más alto posible de salud mental, lo que incluye el derecho a ser protegido de los riesgos para la salud mental; el derecho a una atención disponible, accesible, digna y de calidad; y el derecho a la libertad, la independencia y la integración en su entorno social.
Por ello, hemos planteado el visionado de varios documentales que dieron lugar a una charla-coloquio de gran interés, dónde pusimos en valor la importancia de una salud mental en los jóvenes que lleve a pedir ayuda sin reparos, incluso dentro del cuerpo de profesionales de la psiquiatría y psicología, os dejamos con ellos:
Trabajamos una canción de una artista muy conocida y comprometida con gran cantidad de causas sociales. Hablamos de Rozalén:
Hemos trabajado dos guías educativas «Mi monstruo emocional» y «Las cosas que nos pasan/pesan» con el fin de trabajar la autoestima, conocer nuestras fortalezas y reconocer los aspectos que nos limitan para a través de una serie de herramientas, afrontarlos. Os dejamos enlace a los métodos comentados:
GD-Esas-cosas-que-nos-pesan_231910
Entre otros recursos de ampliación para el alumnado, enlaces a entrevistas y lecturas alusivas y de actualidad, para los grupos de Uso Básico de Idiomas «World Mental Health Day». Adapted from British Council:
La Asociación de alumnos/as «Nunca es tarde» y el equipo docente, agradece vuestra implicación en cada iniciativa.
Con todo nuestro cariño,
Ana, Juan Pedro y Marta.