Menú Cerrar

Categoría: Eventos de educación

Sesión informativa y didáctica sobre el museo natal de Málaga, el museo Pompidou y el Museo Ruso

El Área de Mediación de la Agencia Pública para la Gestión de la Casa Natal de Pablo Ruiz Picasso y otros Equipamientos Museísticos y Culturales les invita a participar en la jornada de presentación de los programas específicos para la comunidad educativa de:

  Centre Pompidou Málaga
  Colección Museo Ruso, San Petersburgo/Málaga
  Fundación Picasso Museo Casa Natal

El objetivo de esta sesión es generar un espacio de encuentro entre los docentes y nuestro equipo educativo, en que podamos presentar al profesorado nuestras acciones y enfoques metodológicos.

Día: Martes, 8 de octubre 
Hora: 17 h
Dónde: Salón de Actos de la Casa Natal Picasso
Quiénes: Responsables de Mediación de la Fundación Picasso – Museo Casa Natal, del Centre Pompidou Málaga y de la Colección Museo Ruso San Petersburgo/Málaga.
Inscripciones: por email a reservas.fundacionpicasso@malaga.eu,
indicando en el texto los siguientes datos: nombre y apellidos; DNI; centro educativo y ciclo y materias de enseñanza.

AFORO LIMITADO POR ORDEN DE PETICIÓN

 

La sesión constará de tres partes diferenciadas:

  • Propuestas generales por parte de los responsables.
  • Actividad taller.
  • Visita al Centro de Documentación y salas de exposiciones.

La presentación se realizará en el Salón de Actos de la Casa Natal Picasso el martes 8 de octubre a las 17 h. Estará conducida por los responsables de Mediación de la Fundación Picasso – Museo Casa Natal, del Centre Pompidou Málaga y de la Colección Museo Ruso San Petersburgo/Málaga. El aforo es limitado, así que las inscripciones se harán por orden de envío de la petición de participación al email: reservas.fundacionpicasso@malaga.eu indicando en el cuerpo de texto

Nombre y Apellidos:
DNI:
Centro Educativo:
Ciclo y materias de enseñanza:

 

LOS ELEMENTOS DE LA TABLA PERIÓDICA INVADEN MÁLAGA

¿Quieres saber dónde puedes encontrar la química en tu día a día? El próximo lunes 18 de febrero podrás descubrir lo presente que está en nuestra vida uno de los iconos más reconocibles de la ciencia: la tabla periódica.

Coincidiendo con su año internacional, la Fundación Descubre ha preparado una actividad donde presentaremos un nuevo nodo de recursos divulgativos de la web Clíckmica sobre la tabla periódica.

A continuación, la catedrática de Química Inorgánica de la Universidad de Sevilla, Adela Muñoz Páez disertará sobre esta disposición de elementos químicos.

La actividad  se celebrará a partir de las 18:45 horas, en el ámbito cultural de El Corte Inglés de Málaga, en el marco del XVI Ciclo de conferencias ‘Encuentros con la Ciencia’, donde del investigador de la Universidad de Málaga Diego Romero, charlará sobre ‘Biofilms bacterianos. Un camino hacia la multicelularidad’.

LOS ELEMENTOS DE LA TABLA PERIÓDICA INVADEN MÁLAGA

LUGAR: Ámbito Cultural de El Corte Inglés. C/ Hilera, 8. MÁLAGA,  + Google Map

Aforo 140 personas.

 

DÍA: 18 de febrero de 2019                      

HORA: 18:45

 PARTICIPAN (sentados en la mesa)

  • El coordinador de ‘Encuentros con la Ciencia’ e investigador de la Universidad de Málaga, Enrique Viguera.
  • La directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz.
  • La catedrática de Química Inorgánica de la Universidad de Sevilla, Adela Muñoz.
  • Asesora Científica de la web Clíckmica, Carmen Guerra.

PROGRAMA:

18:45 horas. Atención a medios (canutazo).

 

18:55 horas. Foto de familia.

19:00 horas. La directora de la Fundación Descubre introduce la nueva sección sobre la Tabla Periódica de la web Clíckmica.

19:05 horas. La responsable de la nueva sección Carmen Guerra resume aspectos destacados de este nuevo recurso divulgativo.

19:10-19:30 horas. Ponencia de la catedrática de Química Inorgánica de la Universidad de Sevilla, Adela Muñoz Páez.

 19: 30 horas. XVI Ciclo de conferencias Encuentros con la Ciencia

‘Biofilms bacterianos. Un camino hacia la multicelularidad’, a cargo del investigador de la Universidad de Málaga Diego Romero.

20:30 horas. Fin de acto

 

Programación Teatro Cánovas 18/19

El teatro Cánovas tiene una programación muy interesante para los centros que quieran participar como actividad extraescolar así como toda persona interesada de la misma. Podéis ver toda la información con la programación didáctica para la temporada 2018/2019.

Este es el enlace a la  página web para que podáis ver toda la programación general que tiene el Teatro Cánovas y  la Sala Gades. 

https://www.juntadeandalucia.es/cultura/teatros/teatro-canovas/programacion1819/

ESCUELAS ABIERTAS A LA COMUNIDAD

VI CICLO DE EXPERIENCIAS contra la marginación social. 

Escuelas abiertas a la comunidad

Este espacio de reflexión compartida, nació en el 2011 por parte de algunos profesoresprofesoras y estudiantes de ciencias de la educación, con el interés de traer a la Universidad distintas experiencias relativas a campos diversos de la acción social y educativa. Estas inquietudes se vertebran en el propósito de generar espacios en la Universidad permeables a la interacción entre el mundo profesional, académico y estudiantil.

Desde ese tiempo se han celebrado cinco ediciones, con un notable éxito de participación y con un profundo grado de satisfacción (sondeados por evaluación), tanto por parte de las personas asistentes como de las instituciones y colectivos implicados.

La dinámica de estos ciclos de experiencias es atender a temáticas de relevancia y actualidad, desde enfoques interdisciplinares, como han podido ser la educación pública, recortes sociales, responsabilidad social, la justicia, la diversidad de género, entre otras…, en el que la educación juega un papel fundamental en los análisis y en los espacios experimentales.

Para esta sexta edición hemos vuelto a recoger las propuestas temáticas por parte de los participantes de las distintas ediciones y, haciéndonos eco de las opiniones y valoraciones de quienes han colaborado y participado en las mismas, proponemos en este VI Ciclo de Experiencias contra la marginación social ‘escuelas abiertas a la comunidad’ los siguientes ejes temáticos generales: Comunidad y Escuela.

Así mismo, es una temática de especial relevancia en Andalucía, ya que hace algunos años se puso en vigor la Ley Autonómica sobre Comunidades de Aprendizaje; concretamente la Orden de 8 de junio de 2012, por la que se regula el procedimiento de inscripción y continuidad de centros reconocidos como «Comunidad de Aprendizaje» y se crea la Red Andaluza «Comunidades de Aprendizaje». Este hecho ha supuesto un hito en la conformación de otra forma de concebir en la práctica la escuela pública.

Desde entonces, hemos registrado un aumento de centros educativos, tanto de primaria como de secundaria, que (1) se han acogido a esta ley o están en proceso, y (2), por su tipo de prácticas educativas plantean un enfoque abierto a la comunidad.

De acuerdo a la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, “una comunidad de aprendizaje es un proyecto de transformación (…) en el cual, el proceso de enseñanza-aprendizaje no recae exclusivamente en manos del profesorado”, sino del resto de agentes sociales. Por lo tanto, de acuerdo con Fecha et al. (2003):

Los retos que se plantea el proyecto de comunidades de aprendizaje exigen la participación de la comunidad en todos los espacios, incluida el aula. El diálogo en la escuela tiene que abarcar al conjunto de la comunidad de aprendizaje, incluyendo familiares, voluntariado, profesionales, alumnado y profesorado.

En este marco, entendemos que, como trabajadores y trabajadoras de lo público, debemos seguir abriendo paso a este tipo de experiencias, y no solo bajo un mismo marco jurídico, sino como esencial filosófica de entender la educación. Es por ello que no nos centramos únicamente en comunidades de aprendizaje normativamente hablando, sino en experiencias de escuelas abiertas a la comunidad; para ello, la implicación de agentes socio educativos, entre los que también hemos de considerar las facultades de educación, tenemos responsabilidad de seguir trabajando hacia ese rumbo y a través de otras prácticas educativas en la formación del profesorado (Rivas, Leite y Cortés, 2017).

Por tanto, en esta ocasión traeremos a la Facultad de Educación a representantes de escuelas abiertas a la comunidad, familias, alumnado, estudiantes voluntarios y otros profesionales del ámbito educativo y social de interés.

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.