Plan de Autoprotección

SÍNTESIS DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

1. CARTELES: SIGNIFICADO  Y  ACTUACIONES
 A.-1  / A L A R M A  (señal del  cartel  nº 1)

Actuaciones:

  • prepararse para un posible INCENDIO-EVACUACIÓN  (señal del Cartel nº 2)
  • o para un posible TERREMOTO ( señal del  cartel nº 3)

 ¿Qué debe hacerse?

  • Controlar al alumnado y  verificar que están tod@s.
  • El maestr@ que se encuentre en la planta baja  deberá mirar en los servicios por si hubiese alumnado.
  •  Olga Suárez Jaén en el edificio de primer ciclo y Manuel Gavilán García en el edificio principal.

No debemos  iniciar ningún movimiento hasta que suene otra señal.

  1. SIMULACRO DE TERREMOTO  Y POSTERIOR  INCENDIO-EVACUACIÓN

B.-1   A L A R M A

Al iniciarse el simulacro sonará la alarma CARTEL Nº 1, y se deberá  actuar como se indica en el apartado anterior.

B.-2    SIMULACRO DE TERREMOTO

              B.-2.1    Objetivos

  1. Llevar a cabo una  ubicación rápida y ordenada en el interior de la clase de forma  que el alumnado y profesorado  se protejan  de posibles  desprendimientos y rotura de cristales.
  2. Hacer que tod@s nos familiaricemos con el toque de sirena de un “TERREMOTO” en el colegio y con la forma de actuar en este

B.-2.2    Planteamiento:

  1. Se supone que el día elegido no habrá un terremoto real.
  2. En cada aula el alumnado  se situará  bajo las mesas, agrupándolas en un grupo mínimo de cuatro mesas, después de haberlas agrupado en el centro de la clase o preferentemente cerca de las paredes ciegas (paredes que no tengan puertas ni ventanas) colocando alrededor de los grupos de mesas las sillas, hacia fuera.
  3. El alumnado que no esté en el interior de las clases correrá y se situarán bajo los huecos de las escaleras. Si no hubiese huecos de escalera saldrá a los patios situándose en el centro (punto más alejado de cualquier edificio).
  4. El alumnado que  se encuentre  en los patios se situará en el centro de los mismos y alejándose de las zonas de desprendimientos.
  5. La señal para el comienzo del mismo, que se repetiría en caso de que hubiese un terremoto real será la del CARTEL Nº 3.
  6. En cada edificio  un miembro del E.T.C.P. o persona que se designe por el/la responsable revisará el estado de  cada clase y el cumplimiento del simulacro valorando la actuación de los mismos.

B.-3  SIMULACRO DE INCENDIO:

B.-3.1 OBJETIVOS:

  1. Llevar a cabo una salida rápida y ordenada, primando el orden y la seguridad sobre la rapidez,  por los recorridos que se indiquen, procurando que todos los cursos estén en su ubicación final en menos de 4 minutos.
  2. Hacer que la comunidad educativa tome conciencia de la necesidad de estar preparados para una emergencia imprevista y una evacuación posterior.

PLANTEAMIENTO:

  1. No se va a hacer “fuego real”, pero si se podrán  marcar zonas con  “fuego dibujado”, a las que deberían acudir los responsables de los extintores. Se le debe explicar al alumnado que  después de un terremoto  puede haber peligro de derrumbamiento o incendio y puede ser necesario evacuar el edificio.

Si en nuestra evacuación normal nos encontramos con un fuego dibujado (posible  fuego real) debemos modificar nuestro recorrido de evacuación.

  • Extintor nº 1.– Encargada: Dª. Julia Mª Bens Magariño, debería intentar apagar cualquier  fuego que se iniciara en la planta baja del edificio de 1º y 2º. ( Se encuentra entre las dos puertas de las aulas de 1º)
  • Extintor nº 2.– Encargada: Dª. Mª  Olga  Suárez  Jaén, debería intentar apagar cualquier  fuego que se iniciara en la planta alta del edificio de 1º y 2º. ( Se encuentra junto a la puerta del aula de PT)
  • Extintor nº 3 y nº 4.- Encargado: D. Antonio Luis Jiménez Alcaraz, debería intentar apagar cualquier  fuego que se iniciara en la planta baja del edificio del comedor y en la cocina. En el caso de que el incendio ocurriese en horario de aula matinal se hará cargo de los extintores Dª Ana  y en su ausencia, la segunda monitora. (El nº 3 se encuentra en la puerta de entrada del comedor y el nº 4 en la cocina)
  • Extintor nº 5.- Encargada: Dª. Inmaculada Romero Muñoz, debería intentar apagar cualquier  fuego que se iniciara en la planta alta del edificio del comedor o  en la escalera del mismo. ( Se encuentra en la planta de arriba del comedor, en el pasillo de las aulas de 3º)
  • Extintor nº 6.- Encargada: Dª. Milagros Caro Silva, debería intentar apagar cualquier  fuego que se iniciara en el aula de informática o en cualquier ordenador de  los despachos de la planta baja del edificio principal. ( Se encuentra en el aula de informática)
  • Extintor nº 7.- Encargada: Dª.  Milagros Caro Silva, debería intentar apagar cualquier  fuego que se iniciara en el mobiliario o papeleras de los despachos de  la planta baja  del edificio principal. ( Se encuentra junto a la puerta del despacho de Dirección))
  • Extintor nº 8.- Encargado: D. Manuel Gavilán García, debería intentar   apagar cualquier  fuego que se iniciara en la biblioteca, sala del profesorado y aula nº 2 de la planta baja del edificio principal. ( Se encuentra junto al aula nº2)
  • Extintor nº 9.- Encargada: Dª. Mª Carmen Carrero Rodríguez, (en horario lectivo) o el/la. Vigilante, debería intentar   apagar cualquier  fuego que se iniciara en la sala de contadores y cuadro de luces o “sala de Soto”. ( Se encuentra en la habitación del conserje)
  • Extintor nº10.- Encargada: Dª. Lola González Alba, debería intentar   apagar cualquier  fuego que se iniciara en la  planta alta del edificio principal. ( Se encuentra enfrente dl aula nº 4)
  • Extintor nº 11.- Encargada: Dª. Tamara Martínez Díaz, debería intentar   apagar cualquier  fuego que se iniciara en la  planta alta del edificio principal. ( Se encuentra junto a la puerta del aula de AL)
  • Extintor nº 12.- Encargado: D. José Mª Garrido Fernández, debería intentar   apagar cualquier  fuego que se iniciara en la  sala de caldera o en la del material deportivo. ( Se encuentra en la habitación de la caldera)

2.- L@s Jef@s de Servicio se encargarán de ordenar la salida de los grupos correspondientes a su demarcación, debiendo l@s demás profesor@s estar a su  disposición; a saber:

  • Dª. Nuria Sánchez Gallardo organizará la salida del alumnado que esté a su cargo en el momento del simulacro y lo incorporará a la fila de 4ºB.
  • Dª. Lourdes Salado Ruiz (si está en su aula) o en su lugar Dª. Lola González Alba, organizará la salida del alumnado de su planta (planta alta del edificio principal), bajando por la escalera y saliendo a la cancha de fútbol. Desde ahí saldrán por la puerta del polideportivo formando filas desde la puerta principal (sin taparla) hasta la del polideportivo. Para agilizar la salida, los cursos saldrán en filas, bajando las clases del lado derecho por la parte derecha de la escalera y las clases del lado izquierdo por la parte izquierda de la escalera, como indiquen las flechas de su planta. Deberá revisar las aulas y cerrarlas, así como salir el último.
  • D. Manuel Gavilán García, se encargará de evacuar al personal de las dos clases de su pasillo, así como al que hubiese en las otras dependencias de esa planta, saliendo por la parte izquierda del pasillo principal hacia la puerta de la calle y formando filas en el acerado de la calle, cerca de la puerta de entrada, en la zona izquierda, sin taparla. Deberá revisar las aulas y cerrarlas, así como salir la última.
  • Dª. Inmaculada Benítez Montero, controlará y organizará la salida del alumnado de su planta, bajando su curso por el lado derecho de la escalera y el curso de enfrente por el lado izquierdo de la escalera, siguiendo las indicaciones de las flechas, saldrán al patio y luego accederán al edificio principal saliendo por el lado izquierdo de la puerta de la calle, donde formarán por filas junto a los alumnos de 5ºB. Deberá revisar las aulas y cerrarlas, así como salir la última.
  • Dª. Mª José Atienza Orozco, organizará la salida del alumnado de su planta, bajando su curso por el lado derecho de la escalera y el curso de enfrente por el lado izquierdo, cuidando que no haya interferencia con la salida del alumnado de la planta baja. Siguiendo la indicación de las flechas, saldrán por la salida de emergencia de su zona. La maestra de PT Dª. Olga Suárez Jaén, deberá revisar las aulas y cerrarlas, así como salir la última. Su alumnado se incorporará a la fila del alumnado de segundo curso.
  • Dª. Julia Bens Magariño controlará y organizará la salida  del alumnado de su planta por la salida de emergencia. Y dejará la llave puesta en la puerta de fuera que da acceso a la calle para que Dª. Olga Suárez Jaén la  cierre  y se haga cargo de las llaves, que una vez terminado el simulacro devolverá a la profesora responsable.

En el caso de que Dª. Olga Suárez Jaén no se encuentre en el edificio se hará cargo de la llave y de revisar las aulas la maestra Dª. Mª José Atienza Orozco.

El alumnado de este bloque se dirigirá, bordeando la manzana, hasta el edificio de “Peones Camineros” donde formarán filas.

  • D. José Mª Garrido Fernández si se encuentra en el patio saldrá con su curso por la puerta del polideportivo formando filas desde la puerta del polideportivo (sin taparla) hacia arriba.

4.- La señal para el comienzo del  mismo,  será  la marcada como

CARTEL Nº 2 (Incendio-Evacuación)

En el caso de que la emergencia (terremoto o incendio) se produzca en horario de comedor será el profesorado colaborador el que se encargue de organizar la salida del alumnado que se efectuará a través del patio de recreo de primer ciclo y saliendo a la calle a través de las dos salidas de emergencia, según el caso

En el supuesto de que la emergencia se produzca en horario de Aula Matinal, serán los/as monitores/as encargados/as del servicio los/as que se encarguen de la evacuación de la misma manera que lo hacen los encargados/as de comedor, pues este servicio también se desarrolla en el lugar.

En el caso de que el alumnado de Aula matinal se encontrase en la biblioteca del Centro los/as monitores/as del servicio evacuarán al alumnado por la puerta principal del Centro que se encuentra a unos cinco metros.

3.2.2.-  Realización de simulacros, evaluación de los mismos y soluciones a los problemas encontrados.

A comienzos de cada curso el Jefe del Servicio realizará  todas las modificaciones que por cambio de plantilla sean necesarias en el apartado 3.1.del presente Plan.

Del mismo modo fijará las fechas aproximadas para la realización de los diversos simulacros a realizar:

.-Durante este curso desarrollaremos tres simulacros:

  1. El primer simulacro se llevará a cabo en la tercera semana de  diciembre entre las 9´45 horas y las 10´15 horas.
  2. El segundo en la semana del 3 al 7 de abril.
  3. El tercer en la segunda quincena de mayo.

Una vez realizados los simulacros y cada vez que se realice uno se enviará un escrito en el que todos los sectores del Centro recogerán sus impresiones sobre el simulacro. Posteriormente se hará una puesta en común por ciclos y sus conclusiones se llevarán al E.T.C.P., donde se consensuarán y se emitirán unas conclusiones que servirán con punto de partida para la mejora de las actuaciones.

Uso de cookies

Este sitio web/blog utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. Este aviso se cierra si prosigue navegando. ACEPTAR

Aviso de cookies