LA COMPETENCIA LECTORA

El pasado mes de diciembre se publicó un libro en formato electrónico denominado «Un marco para el desarrollo de la competencia lectora» cuyo autor es Juan Cruz Ripoll. En él se ofrece un marco basado en modelos científicos para desarrollar la competencia lectora en la práctica escolar. Se apoya en evidencias sobre métodos efectivos, abordando qué, cómo y cuándo enseñar cada habilidad lectora. Se divide en cuatro bloques:

  • Decodificación
  • Comprensión del lenguaje
  • Actividad estratégica y motivación
  • Lectura digital

Proporciona herramientas como la lectura compartida y preguntas sobre textos y estrategias de enseñanza adaptables a diferentes contenidos. Lo que más nos ha gustado: proporciona una secuenciación para trabajar la lectura desde el segundo ciclo de Educación Infantil hasta el Bachillerato, diferenciando qué evidencia lo respalda (metaanálisis, revisión o investigación con grupo control).

Podéis descargar el documento completo a través del enlace en la imagen.

 

¿CÓMO ENSEÑAR ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA?

En el año 2022 se publicó esta guía sobre Lectura estratégica colaborativa. Con un enfoque eminentemente práctico, plantea cómo realizar la enseñanza de estrategias de comprensión lectora paso a paso, explicitando el número de clases que se necesitarían, el tiempo de cada sesión, los objetivos y el material a utilizar. En un apartado específico incluye además cómo organizar el trabajo en grupos pequeños. 

Establece cuatro focos de intervención:

  • La enseñanza explícita y el modelaje de estrategias antes, durante y después de la lectura.
  • La transferencia progresiva de habilidades.
  • El trabajo colaborativo en grupos pequeños.
  • El andamiaje de textos expositivos y explicativos.

Los ejemplos que se incluyen en la guía están destinados a 4º básico (alumnado de 10 años), aunque se podrían extrapolar a un rango entre 3º-6º Primaria.

Os dejo por aquí la referencia completa y el enlace en la imagen del texto:

  • Meneses, A., Veas, M.G., Espinoza, T., Soto, M.F., Fernández, P. & Huaiquinao, N. (2022). Lectura estratégica colaborativa. ¿Cómo enseñar estrategias para la comprensión lectora? Santiago de Chile.

TRATAMIENTO DE LA LECTURA

En el mes de junio se publicaron unas nuevas Instrucciones que trataban de contribuir al desarrollo adecuado de la competencia en comunicación lingüística a través de la lectura. Dado el carácter prioritario que presenta la lectura en el acceso a los conocimientos de todas las áreas, hemos querido realizar una infografía que esquematiza lo más reseñable a tener en cuenta. En la misma se incluyen enlaces a esa normativa, a diferentes portales que disponen de recursos variados y al material que se utilizó en las Jornadas sobre el tratamiento de lectura que se celebraron el pasado mes de septiembre en Alcalá de Guadaira.

MANUAL DE MORFOSINTAXIS

Muchos de nuestros alumnos en los centros presentan dificultades en el área del lenguaje, que después se manifiestan o no a nivel lectoescritor,  viéndose afectado el nivel morfosintáctico entre otros aspectos. Uno de los procedimientos que se recomienda usar en la evaluación de estas dificultades además, por supuesto, de los instrumentos estandarizados, son las muestras de lenguaje. A este respecto, cabe considerar tres cosas:

  1. Hay que seleccionar el procedimiento de recogida de la muestra más idóneo.
  2. Hay que realizar un análisis exhaustivo de la misma tanto cuantitativo (promedio de longitud de los enunciados, complejidad sintáctica, gramaticalidad…) como cualitativo (características morfológicas y funciones sintácticas de las palabras, tipos de oraciones, tipos y frecuencia de errores morfosintácticos…).
  3. Hay que tener un conocimiento claro de la morfosintaxis del idioma, tanto para realizar el análisis de la muestra como para establecer la línea de trabajo a desarrollar.

El Manual de Morfosintaxis de Soledad Parada (2019) que os acercamos hoy tiene en cuenta todos estos aspectos, de manera que realiza un repaso por todas las actividades que se pueden utilizar para elicitar muestras de lenguaje, incorpora plantillas para realizar un análisis morfosintáctico cualitativo y cuantitativo de la muestra y hace una revisión por los diferentes tipos de palabras (adverbios, pronombres, adjetivos, sustantivos…) y la sintaxis de las oraciones coordinadas y subordinadas que tenemos que tener en cuenta para establecer la línea base de partida y el procedimiento de trabajo posterior. 

Nos parece muy completo y muy bien estructurado y, además, tremendamente útil para los aspectos reseñados. Podéis acceder a él pinchando en la imagen.

GUÍAS DIVERSAS DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

La Junta de Castilla y León ha publicado la guía «ORIENTACIONES PARA DAR RESPUESTA AL ALUMNADO CON DIFICULTADES DE LECTOESCRITURA EN LA ESCUELA INCLUSIVA: DISLEXIA«. Se incluye en su colección de «Guías diversas» y ha sido realizada bajo la coordinación del CREECYL (Equipo de orientación educativa y multiprofesional para la equidad educativa de Castilla y León), en colaboración con expertos, entidades y asociaciones (en este caso una de las colaboraciones es la de Mercedes Rueda, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca).

La fundamentación teórica se encuentra muy actualizada y en la detección temprana podéis encontrar enlaces a los indicadores recogidos en Prodislex (Protocolos de detección y actuación en dislexia, 2010). En el apartado de intervención se recogen un abordaje preventivo, medidas de atención a la diversidad (ordinarias y especializadas) y pautas para desarrollar un plan de trabajo (con el alumno, profesorado y familias).

Un aspecto que os va a gustar mucho: los enlaces que aparecen a lo largo del apartado de intervención a páginas que pueden ser útiles en el día a día del aula ordinaria o como ejemplificaciones. Por último, mencionaros también los anexos, entre los que se encuentra un banco de recursos muy extenso que mirar detenidamente.

Podéis acceder pinchando en la imagen.

PRODISCAT

El Departamento de Enseñanza de Cataluña publicó estos protocolos elaborados por el Colegio de Logopedas de la misma comunidad (CLC).

Los Protocolos PRODISCAT (Protocolo de Detección y Actuación en la Dislexia) tienen como objetivo la detección precoz del alumnado que presenta dificultades en la lectoescritura. Están pensados para ser usados por maestros y profesores por ser los que primero pueden detectar problemas en el proceso ordinario de adquisición de estos aprendizajes.

Podemos encontrar uno por cada etapa, incluyendo las postobligatorias. En Primaria, además, hay uno por cada ciclo. Eso los hace muy versátiles para detectar precozmente, para confirmar la sospecha de dificultades o para complementar el proceso de evaluación psicopedagógica con la información que podamos recoger del profesorado. Por último, cada uno de ellos aglutina un conjunto de orientaciones (ámbitos de intervención, estrategias metodológicas, ajustes y adaptaciones) y de bibliografía que nos puede resultar muy útil para concretar pautas generales de intervención.

Os dejo el enlace a cada uno de ellos: