¿CÓMO ENSEÑAR ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA?

En el año 2022 se publicó esta guía sobre Lectura estratégica colaborativa. Con un enfoque eminentemente práctico, plantea cómo realizar la enseñanza de estrategias de comprensión lectora paso a paso, explicitando el número de clases que se necesitarían, el tiempo de cada sesión, los objetivos y el material a utilizar. En un apartado específico incluye además cómo organizar el trabajo en grupos pequeños. 

Establece cuatro focos de intervención:

  • La enseñanza explícita y el modelaje de estrategias antes, durante y después de la lectura.
  • La transferencia progresiva de habilidades.
  • El trabajo colaborativo en grupos pequeños.
  • El andamiaje de textos expositivos y explicativos.

Los ejemplos que se incluyen en la guía están destinados a 4º básico (alumnado de 10 años), aunque se podrían extrapolar a un rango entre 3º-6º Primaria.

Os dejo por aquí la referencia completa y el enlace en la imagen del texto:

  • Meneses, A., Veas, M.G., Espinoza, T., Soto, M.F., Fernández, P. & Huaiquinao, N. (2022). Lectura estratégica colaborativa. ¿Cómo enseñar estrategias para la comprensión lectora? Santiago de Chile.

PIRLS 2021

El Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora (PIRLS, Progress in International Reading Literacy Study), de la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA, International Association for the Evaluation of Educational Achievement), evalúa la comprensión lectora del alumnado en su cuarto curso de escolarización obligatoria. En España este curso equivale a 4.º de Educación Primaria.

PIRLS 2021 constituye el quinto ciclo de esta evaluación internacional a gran escala tras PIRLS 2001, 2006, 2011 y 2016. En PIRLS 2021 han participado 57 países y 8 participantes de referencia. España participa en esta evaluación desde 2006. En este caso, y debido a la Pandemia, el periodo de recogida de datos se extendió durante 22 meses desde octubre de 2020 hasta julio de 2022.

Las dificultades en comprensión lectora están recogidas por primera vez en el DSM-5 como uno de los síntomas a tener en cuenta a la hora de diagnosticar la existencia de un trastorno específico del aprendizaje (Dificultad para comprender el significado de lo que lee -p.ej., puede leer un texto con precisión pero no comprende la oración, las relaciones, las inferencias o el sentido profundo de lo que lee-). Y, aunque por el momento los estudios de prevalencia son escasos, se perfila como una de las DEA con la prevalencia más alta de todas (Martín-Ruiz y González-Valenzuela (2022) establecen entre un 15-30% las dificultades de comprensión lectora en adolescentes en una muestra malagueña). Posibles causas: la insistencia en los centros de forma desproporcionada en la decodificación (RCGF, deletreo, abecedario…) en detrimento de otros aspectos, la falta de enseñanza sistemática de estrategias de intervención en comprensión lectora y la elección de programas de intervención específicos que no detallan explícitamente cómo enseñarla.

Así pues, os dejamos por aquí un resumen con los datos más relevantes y las referencias para consultar el informe completo y el artículo sobre prevalencia al que hacemos referencia más arriba. 

MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

En los centros encontramos muchos niños que presentan dificultades de comprensión y ante los que nos solicitan intervención para mejorar la misma. ¿Cuáles son los pasos a seguir para realizar un asesoramiento adecuado? El modelo de la concepción activa de la lectura (Duke, Cartwright, 2021) nos puede ayudar.

Lo principal es realizar una valoración de cuáles son las causas subyacentes para focalizar una intervención efectiva:

  • DECODIFICACIÓN: habilidades fonológicas, principio alfabético, relaciones letra-sonido, reconocimiento visual de palabras…
  • LENGUAJE: razonamiento verbal, estructura del lenguaje, sintaxis, semántica…
  • AUTORREGULACIÓN ACTIVA: funciones ejecutivas, uso de estrategias, motivación…

En la infografía adjunta detallamos aspectos de intervención concretos en función de la causa detectada. El resultado será, según plantea Emilio Sánchez,  una comprensión lectora superficial (sintetizando la información del texto, parafraseándola, recordándola), más o menos profunda (integrando la información del texto con nuestros conocimientos) o con un componente cr´ítico-reflexivo (que nos permitirá juzgar la calidad del texto, sus fines y las posibles inconsistencias en el mismo), como se cita en Ripoll, J.C (2013), Intervención en problemas de comprensión lectora, Universidad de Navarra.

Tenéis más información en el siguiente artículo: Duke, N.K., & Cartwright, K.B. (2021). The Science of Reading Progresses: Communicating Advances Beyond the Simple View of Reading. Read Res Q, 56(S1), S25– S44https://doi.org/10.1002/rrq.411

CONCEPCIÓN SIMPLE DE LA LECTURA

Uno de los modelos más influyentes que explican la COMPRENSIÓN LECTORA es el Simple view of reading (SVR) o Concepción Simple de la Lectura, que propone que la comprensión lectora es el producto de la decodificación y la comprensión auditiva. Tapia, Ripoll, Aguado y Joshi (2022) lo han analizado realizando un estudio longitudinal recién publicado que compara las dos modalidades de este modelo:

  • La original, más restrictiva, que considera la comprensión auditiva y la precisión de lectura de pseudopalabras como predictores de la comprensión lectora. 
  • El modelo abierto, que combina varias pruebas de decodificación (lectura de palabras, pseudopalabras y texto y reconocimiento de palabras, incluyendo medidas de precisión y de velocidad) y habilidades lingüísticas (incluida la comprensión auditiva). 

Se concluye que este último explica una mayor variación de la comprensión lectora en los grados de 1º y 3º (el 51% y el 55%, respectivamente). 

¿Cómo nos afecta esto en nuestro día a día en las aulas? 

  • Cuando los profesores enseñan el proceso de lectura, no sólo hay que centrarse en la precisión, sino también en la fluidez.
  • Es preciso instruir vocabulario de forma explícita y sistemática, dado que éste es uno de los mejores predictores de la comprensión lectora.
  • A la hora de evaluar, es importante valorar todos los componentes del modelo SVR: precursores de la decodificación (conciencia fonológica, tareas RAN, conocimiento de las letras…), habilidades lingüísticas (vocabulario, sintaxis, comprensión oral…) y comprensi´´on lectora.

Toda esta información queda recogida en la infografía adjunta. Os incluyo también aquí el enlace al artículo por si queréis consultarlo:

Milagros M. Tapia Montesinos, Juan C. Ripoll Salceda, Gerardo Aguado Alonso, R.M. Joshi, Simple view of reading in Spanish: A longitudinal study, Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 2022, ISSN 0214-4603, https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2021.09.002.

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.