Semana Santa Malagueña. Viernes Santo.

Llegamos al ultimo día de los desfiles procesionales en Málaga. El viernes santo se tiñe con el negro de las túnicas y la sobriedad de sus desfile, mientras que el silencio llena las calles.

Iniciamos el recorrido por los ocho pasos que procesionan este día.

Hermandad del Monte Calvario

Muy Antigua y Venerable Hermanadad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo Yacente de la Paz y la Unidad, en el Misterio de su Sagrada Mortaja, Nuestra Señora de Fe y Consuelo, Santa María del Monte Calvario y San Francisco de Paula

Los orígenes de la hermandad datan del siglo XVI relacionada con los frailes Mínimos del convento de la Victoria. En el siglo XVII ya existía a la Cofradía del Santo Cristo del Calvario y Vía Crucis, conformada por miembros de la Orden Tercera de San Francisco. En ese siglo se construyó la ermita que lleva su nombre.

No es hasta 1977 cuando tras años sin actividad, se reorganiza la cofradía por un grupo de jóvenes cofrades. En 1979 realiza su primera salida profesional por las calles del barrio de la Victoria. En 1982 realizó su primera salida profesional como cofradía agrupada. En 1988, el Obispado la reconoció como hermandad continuadora de aquella que en el siglo XVII se encargaba de ciudar la citana ermita.

Titulares

Santísimo Cristo Yacente de la Paz y la Unidad, en el Misterio de su Sagrada Mortaja

En el primero de los tronos que procesiona la cofradía el Cristo Yacente de la Paz y la Unidad yace sin vida en la mortaja. Su madre (Virgen de la Fe y el Consuelo), José de Arimatea, Nicodemo, María Salomé y María Magdalena parecen querer evitar lo que ya no tiene solución. La mano izquierda del Cristo se apoya en su pecho. Sus ojos cerrados están lleno de sangre y la rigidez de sus piernas demuestran su sufrimiento hasta el final.

El sevillano Antonio Eslava Rubio talló la imagen del Cristo yacente de la Paz y la Unidad en 1971.

Santa María del Monte Calvario y San Francisco de Paula

La Virgen del Monte Calvario aparece en su trono abatida por el inmenso dolor por la pérdida del Hijo. San Juan Evangelista intenta consolarla. Se desconoce el autor de la imagen del Monte Calvario.

En 1971, Alvarez Duarte la restauró y le cambió completamente la mascarilla creando una imagen nueva. Se trata de una mujer cuya notable hermosura no impide ver el desconsuelo y la congoja.

Curiosidades

La imagen de la Virgen  empezó recibir veneración en el altar del Monte Calvario en el Santuario de la Victoria en 1941 cuando el entonces párroco colocó allí la Dolorosa que la feligresía había costeado mediante donativos.

En las capillas del cajillo del trono de la virgen se sitúan pequeñas imágenes policromadas de mujeres del antiguo testamento.

 

Cofradía de Nazarenos del Sagrado Descendimiento.

Fervorosa Hermandad Sacramental y Real Cofradía de Nazarenos del Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo, Nuestra Señora del Santo Sudario y María Santísima de Las Angustias

Las primeras noticias de la cofradía se remonta la siglo XVII cuando se tiene constancia de asistencia hablar mandado el descendimiento vinculada a la cofradía la virgen de las angustias.

En 1925, un grupo de cofrades la crea y unos años después ingresa en la Agrupación de Cofradías de semana Santa.

En 1931, se pierden todas las imágenes y enseres que se encontraban en la iglesia de la Merced, donde tenía su sede canónica y que fue pasto de las llamas.

No es hasta 1976 cuando un grupo de entusiastas cofrades reorganiza de nuevo la hermandad añadiéndole la vocación de la Virgen de las Angustias. En 1982 a reintegrarse en el ente ocupacional realiza su primera salida profesional desde San Felipe Neri, donde se instalaron tras serle denegada la sede canónica en la parroquia de Fátima. Dos años después, se traslada la Capilla del Hospital Noble.

Titulares

El conjunto del Descendimiento está formado por el Cristo obra de Luis Ortega Bru (1977), José de Arimatea y Nicodemo obra de Luis Ortega León (1986-87), mientras que  San Juan Evangelista, María de Cleofas, María Salomé y María Magdalena obra de Ricardo Rivera (1983-85).

El imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci realizó la Virgen de las Angustias en 1945. La imagen responde los patrones de una dolorosa típica sevillana. De su cara destacan los profundos ojos negros y las delicadas facciones resueltas con la limpieza de volumen y tratamiento de planos muy sueltos.

Asimismo, las carnaciones muy morenas y su propia morfología convierten a esta Virgen en un fiel reflejo de las mujeres que sirvieron de modelo al escultor. Tiene gran naturalidad expresiva y un comedido sentimiento de tragedia.

Curiosidades

La hermandad solicita dos veces la venia. Además de la preceptiva en la tribuna principal, al pasar por la puerta del Ayuntamiento de Málaga piden un permiso simbólico a la corporación municipal.

 

Procesión del Cristo del Amor

Real Cofradía del Santísimo Cristo del Amor y Nuestra Señora de La Caridad

La Cofradía del Amor está muy vinculada a los colegios de los Agustinos y los Maristas. Los alumnos del primero suelen portar el Cristo, mientras que los del segundo suelen llevar a la Virgen de la Caridad.

La hermandad se creó en 1923. En 1924 ingresó en la Agrupación de Cofradías y realizó su primera salida procesional.

Tras la guerra civil, la cofradía se reorganiza el 28 de febrero de 1937. En 1940 adquieren las Madres Agustinas Descalzas las imágenes del Cristo y de la Dolorosa que iba a sus pies. Ocho años después se trasladaron a la capilla castrense situada frente al Santuario de la Victoria, capilla que abandonaron en 1972.

En 1969 los hombres de trono de la Virgen de la Caridad la dejaron en el pasillo de Santa Isabel y entre unos y otros lograron llevarla al Santuario de la Victoria. Ello dio paso a la incorporación de la juventud a los tronos.

Titulares

Santísimo Cristo del Amor

La imagen del Cristo del Amor es del siglo XVIII y se atribuye a Fernando Ortíz, así como la Dolorosa que va a sus pies. El Cristo del Amor es el Crucificado de menores dimensiones de cuantos procesionaen la Semana Santa de Málaga: mide 1,40 centímetros. Se trata de un Cristo muerto, con la cabeza reclinada sobre el pecho hundido, los brazos levemente combados y las manos crispadas como consecuencia de la rigidez cadavérica. Los pies se sujetan en un solo clavo, descansando el derecho sobre el izquierdo. Del rostro destaca su apariencia serena y relajada del semblante.

La Virgen de la Caridad fue la primera Dolorosa que realizó el escultor Francisco Buiza, (1947-1948) discípulo de Sebastián Santos Rojas. En el rostro destaca la atenuación del dolor que hace el artista. Cuando se mira en la noche del Viernes Santo parece que una sonrisa se esboza en sus labios entreabiertos.

Curiosidades

Durante la quema de iglesias y conventos en mayo de 1931, un grupo de cofrades , Carlos Tomasetti, Antonio Martín Villarrazo, Pedro Cristiá y Alfonso Sell, salvaron al Cristo y la Dolorosa. Este último llego a ser hermano mayor durante casi 50 años.

 

Procesión del Cristo de la Redención

Muy Antigua, Pontificia y Venerable Archicofradía Sacramental de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Redención y Nuestra Señora de los Dolores

 

La historia de esta archicofradía arranca el siglo XVII cuando se fundó la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores, que primero se llamó el triunfo y después de la soledad antes de adoptar son actual nombre. Con el paso del tiempo se fusionó con la hermandad sacramental de San Juan, fundada en 1487 en la parroquia del mismo nombre. A finales del siglo XIX dejaron de salir en procesión.

En 1977 se revitalizó la hermandad, realizando su primera salida procesional en el siglo XX en 1978, un año en el que la nueva hermandad fue admitida el seno de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa. En 1984, se incorporó a la archicofradía la advocación del Santísimo Cristo de la Redención.

Sobriedad y recogimiento son las señas de identidad de esta cofradía.

Titulares

Cuando la archicofradía incorporó la advocación del Cristo de la Redención se pidió a Manuel García Miñarro que hiciese una escultura del Crucificado muerto manteniendo tanto en la cabeza como en el cuerpo una postura propia los momentos después de la muerte, con evidentes síntomas de relajación muscular “posmortem” de tronco esbelto y piernas algo tensas, nervudas y fuertes. En la composición de la cabeza, Miñarro combina la serenidad y la finura con una distinción del cabello distinta.

La Virgen de los Dolores es una talla anónima del siglo XVII que Antonio Pons donó a la cofradía en 1941. Destaca por el modelado sus facciones y el contorno ovalado del rostro en el que destacan la mirada vaga, indecisa y perdida en el infinito y la suave inclinación de la cabeza hacia el lado izquierdo. La policromía ese tono rosáceos y de textura aporcelanada. En 1985 Suso de Marcos talló las actuales manos abiertas que suplieron a las entrelazadas.

Curiosidades

En 1978, la procesión discurría con total silencio y sobriedad cuando el trono de la virgen llegó ante el convento de las hermanas de la Cruz, en la plaza de Arriola. Allí las monjas, de forma espontánea y de corazón, comenzaron a cantarle un motete. Los cofrades volvieron el trono hacia las celosías.

Esta imagen se repite todos los años, siendo uno de los momentos más emotivos del Viernes Santo.

 

Procesion del Santo Traslado

Real, Ilustre y Venerable Hermandad del Santo Traslado y Nuestra Señora de La Soledad

 

Los orígenes de esta hermandad se sitúan en el siglo XVII, aunque posteriormente desapareció. En 1918, se fundó la Cofradía del Santo Traslado y la Virgen de la Soledad en la desparecida iglesia de la Aurora María. En 1921 fue una de las hermandades que fundaron la Agrupación de Cofradías de Semana Santa.

La imagen de la Soledad era una talla de gran calidad de Pedro de Mena, que se perdió en los sucesos del 11 y 12 de mayo de 1931.

En 1934, se crea la Pía Unión de devotos de la Virgen de la Soledad, que se encargaría de reactivar la actividad cofrade una vez concluida la guerra civil, dando culto a una Dolorosa donada por una familia. Sin embargo, los hermanos aún recordaban la antigua talla y encargaron una réplica de aquella a Pedro Moreira.

En 1949, la cofradía va a incorporar la advocación del Santo Traslado a su nombre. Dos años después, la imagen balanceante de Cristo muerto siendo trasladado hacia la última morada salió por primera vez.

Titulares

La talla del Cristo es obra de Pedro de Moreira (1949) al igual que las otras tres figuras que lo acompañan. Representa a un Jesús muerto, de hombros desencajados y pronunciada musculatura, cuya serenidad expresiva se contrapone a la crispación que sacude y encoge sus extremidades como consecuencia del “rigor mortis” que se produce después de la crucifixión.

Pedro Moreira talló también la Virgen en 1945 siendo una réplica de la original de Pedro de Mena. En su soledad, a los pies de la cruz, la Virgen de la Soledad es una dolorosa que destaca por la postura de sus manos, abiertas y en actitud suplicante.

Una escena cargada de dramatismo por los duros momentos que está viviendo, que se complementa con su dulce mirada dirigida hacia el cielo buscando respuestas a la pasión de su amado

Curiosidades

Una de las señas de identidad de esta hermandad es la presencia del cortejo de una escuadra de romanos, que recuerdan las legiones del Imperio Romano.

La vestidura de la Soledad está tallada siguiendo en la técnica del estofado.

 

Paso de la Piedad

Real Hermandad de Nuestra Señora de La Piedad

La Hermandad de la Piedad se fundó en 1926, en unos años de oro para la actividad cofrade. Fueron un grupo de carteros y empleados de comercio los que impulsaron la constitución de esta corporación en la hoy desaparecida iglesia de la Merced.

En 1929 salieron por primera vez tras ingresar en la Agrupación de Cofradías un año antes. Su actividad se reanuda en 1940 y en 1942 tenían nueva imagen para sustituir a la destruida en 1931. En 1951 andonaron los Santos Mártires y se establecieron en su capilla callejera del Molinillo.

Titulares

La historia de esta cofradía está muy ligada a Francisco Palma García y a su hijo. El primero talló la primitiva imagen de la Piedad que fue pasto de las llamas en 1931. Su vástago hizo la segunda Piedad a imagen y semejanza de la de su padre. Por eso en el sudario se lee F. Palma García: Málaga 1941 destruida 11-5-31.

Curiosidades

En los años 70 un hombre llegado de México se presentó ante el hermano mayor de la Piedad y le dijo que había participado en la quema de la primitiva imagen. El hombre, arrepentido, pidió ayudar a la cofradía de alguna manera. Entregó 300.000 pesetas de las de entonces para el nuevo trono.

 

Paso del Santo Sepulcro

Real Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de La Soledad

La Cofradía del Santo Sepulcro es la hermandad oficial de la ciudad de Málaga. Sus orígenes se hallan en 1893, año en el que se fundó, siendo obispo de la Diócesis Marcelo Spínola. 

Nuestro Padre Jesús del Santo Sepulcro salió en procesión, por primera vez en 1899 y un año después se incorpora la advocación de la Virgen de la Soledad. En sus primeros años, la cofradía procesionó a un Cristo del siglo XIX de autor anónimo.

Era una talla de un tamaño más pequeño de lo normal y tenía fama de milagrosa. En 1916, la imagen fue robada cuando se encontraba en la iglesia de la Merced. El hecho se denunció y se abrió una investigación, dada la gran consternación que se produjo en la ciudad.

Tras la guerra civil, en 1938 se bendice la nueva imagen del Señor y en 1939 se procesionó la nueva imagen de la Dolorosa. En 1967, la cofradía abandonó la Victoria y se trasladó a la parroquia de los Santos Mártires.

En 1997, salieron por primera vez del solar de lo que hoy es su casa hermandad en la calle Alcazabilla.

Titulares

Nicolás Prados López fue el imaginero que talló la imagen de este impresionante Cristo en 1938. Jesús del Santo Sepulcro está representado en la posición de cúbito supino y en un estado de rigidez cadavérica total, con la espalda y los hombros pegados al túmulo y las piernas estiradas y, practicamente, sin atisbo de flexión.

La Virgen de la Soledad fue esculpida por el imaginero José Meríno Román en 1938. Es una Dolorosa hermosa, cuyo gesto introvertido se hace todavía más visible al comprobar que el busto y la cabeza gira hacia el lado derecho, rompiendo la frontalidad de la composición. De esta manera, se potencia la expresión de amargura que el escultor ha condensado en un pequeño rostro, delicadamente modelado.

Curiosidades

Como cofradía oficial, el pendón de la ciudad sale en el cortejo procesional. Siempre es portado por el concejal más joven de la corporación.

El trono de Jesús del Santo Sepulcro fue ejecutado en los talleres del padre Félix Granda en Madrid en 1927, siguiendo el diseño del pintor malagueño José Moreno Carbonero.

Procesión de los Siervos (Servitas)

Venerable Orden Tercera de Siervos de María Santísima de Los Dolores

Los Servitas, Orden Tercera de los Siervos de María Santísima de los Dolores, que naciera en el siglo XIII en Florencia, recala en Málaga en 1695, ubicándose en la primitiva iglesia de los Clérigos Menores. Desde 1793 se instalaron en la que es su sede canónica, la parroquia de San Felipe Neri, desde donde sale cada Viernes Santo.

En 1860 hay constancia de que la Virgen salió por la epidemia de cólera y que en 1915 realizó su primer desfile procesional del siglo XX. Un año después se instauró la tradición que aún hoy perdura de apagar las luces a su paso por las calles.

La Orden no es una hermandad ni forma parte de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa, aunque discurre por el recorrido oficial. Al igual que el Sepulcro tiene el privilegio de no tener que pedir la venia a su paso por la presidencia de la tribuna oficial.

Titulares

La Virgen es una talla del slglo XVIII realizada por Fernando Ortiz. En su iconografía destaca la mirada dirigida al cielo y las manos implorantes. En su pecho lleva un corazón atravesado por un puñal de plata, que rememora la profecía del anciano Simeón a María tras la presentación del niño en el templo: ¡A ti misma una espada atravesará el pecho!.

Curiosidades

La procesión discurre en un silencio roto únicamente por el rezo del rosario por parte de los penitentes que la acompañan a lo largo de las calles con las luces apagadas a su paso. Una luz ilumina el rostro y manos de la luz que parecen emerger de la propia oscuridad. No lleva música, tan solo un tambor marca el ritmo del paso.

El trono de la Virgen es de estilo neobarroco. Es parecido a lo que se denominan unas andas de carrete. Fue realizado en el taller de Manuel Seco Velasco en 1946. En las esquinas delanteras del trono figuran dos ángeles que portan los escapularios que los miembros de la orden llevan en el pecho.

Con el paso de Servitas se cierra la semana de pasión en Málaga. Tan sólo quedará la procesión del Santísimo Cristo Resucitado y María Santísima Reina de Los Cielos el Domingo de Resurreción, acompañados por una representación de cada una de las cofradías y hermandades malagueñas.

 
 
 

 

También te podría gustar...

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.