90 años hablando de cine

La historia del cine como espectáculo comenzó en París el 28 de diciembre de 1895. Desde entonces, el cine se ha convertido en una industria importante en la que actores, productores o directores  forman parte de un mundo de sueños.

Desde los primeros años del siglo XX, el espectador dispone de puntuales referencias sobre los detalles más serios y frívolos del universo cinematográfico a través de las numerosas publicaciones que surgen para ofrecer información relacionada con las actividades de las empresas cinematográficas o los actores. Los comentarios, las reseñas y críticas de las películas se combinan con reportajes sobre producciones, lanzamientos y semblanzas biográficas de todo tipo.

Cuando la crítica pierde inmediatez respecto a la exhibición del filme, pasa a ser  historiografía (consultable tiempo después).

Tras la llegada del cinematógrafo a España a los pocos meses de su invención, el nuevo fenómeno es cubierto por las revistas de fotografía existentes. Comienzan a surgir revistas profesionales, de fans y especializadas son abundantes desde principios del siglo XX. “El cine”“Arte y cinematografía” y “La pantalla” son muestra de las publicaciones durante el periodo mudo. A partir de los años treinta surgen, entre otras, publicaciones dedicadas al cine como  “Nuestro Cinema”“Cinegramas”“Radiocinema”“Primer Plano”“Cinema Universitario”“Fotogramas” —quizá la más conocida popularmente-, “Objetivo”“Film Ideal”“Nuestro Cine”“Cineinforme”“Contracampo” y un largo etcétera.

Durante el periodo comprendido entre 1940-1963, destaca la revista Primer Plano, mezcla frivolidad con nacionalismo histórico, a cargo de intelectuales falangistas, como García Viñolas y Laín Entralgo. Llegará a los 1200 números.

En 1946 nace en Barcelona la conocida Fotogramas de periodicidad mensual de la mano del matrimonio formado por Antonio Nadal-Rodó y María Fernanda Gañán. Ofrece un estilo en el que se combina la frivolidad con algo de seriedad. Se sigue editando en la actualidad.

Como dato curioso de lo que llegó a ser el cine en la España de mitad del siglo XX,  en 1951 el Obispo de Madrid-Alaclá autoriza la fundación de la “Fervorosa Hermandad de la Cinematografía“, integrada por la flor y nata del mundo cinematográfico de la época, que procesionará en  la Semana Santa madrileña desde 1955 cargando tres pasos. Esta fundación supone una de las numerosas y variopintas iniciativas llevadas a cabo en aquella década, que demuestran una vez más los múltiples puntos de encuentro entre dos facetas de la sociedad y la cultura española, en apariencia tan independientes, pero en realidad tan interconexionadas, como son la cinematografía y la religión católica.

Como contrapunto, en una línea editorial de izquierdas surge en 1953 la revista Objetivo, en cuyo consejo de redacción estaba Juan A. Bardem y R. Muñoz Suay, seguidores del realismo y Cinema Nuevo. Solo fueron publicados 9 ejemplares.

De ámbito universitario, entre 1955-1963 se publica  Cinema Universitario, órgano del Cine-Club universitario del SEU de Salamanca, dirigido por Basilio M. Patino.  En dicho cine club se celebran en 1955 las “Primeras Conversaciones Cinematográficas” de nuevos críticos, que sentarán las bases teóricas de un nuevo cine en España.

A partir de los años 60, comienza a desarrollarse en España una “generación cinéfila” a pesar del poco cine internacional que se podía ver por entonces.  La revista Nuestro Cine (1961-1971) se convierte en la portavoz del nuevo cine español, interesado por las pequeñas cinematografías y llegando a publicar guiones. Logra alcanzar los 2500 ejemplares por tirada a lo largo de los 106 números que se publicaron.

La Filmoteca Nacional de Madrid nace en 1962, con una sesión semanal hasta 1967. Es este año cuando se crean las Salas de Arte y Ensayo. La actividad de la Filmoteca se retomará a mediados de los 70.

En 1972 1972 aparece Dirigido por…, de E. Orts y Jº Mª Latorre, edita números sueltos dedicados a filmes relevantes y a toda la filmografía de un autor. Actualmente esta revista sigue en el mercado.

Algunos de los grandes directores de nuestro cine se atrevieron a dirigir su propia revista de cine, como Fernando Trueba. Llamada Casablanca, Papeles de cine, estuvo en el mercado desde 1981 a 1985.

Vinculada con las movidas artísticas de la España de los años 80 destacamos Dezine, dirigida por Agustín Tena.

A partir de los años 90 surgen revistas especializadas en cine de terror o fantástico, en el cine de autor o centrada en los guiones.

Otro de los grandes directores del cine español metido a director de revista es José Luis Garci, con un formato amplio y lujoso en la revista Nikel-Odeon, que se publicará entre 1995 y 2003.

En el siglo XXI cobran auge las revistas digitales como nueva forma de abordar el cine, o bien en formato web o de blog de criticas de cine pertenecientes a algunas de los más importantes diarios de nuestro país.

Programas de TV española para cinéfilos

En 1976 se emite por primera vez  La Clave, donde varios especialistas debaten un tema relacionado con el filme de calidad que se emite en TVE-2. Moderado por el periodista Jº Luis Balbín. Sigue como modelo el exitoso Les dossier de l’ecran francés. Con gran éxito de audiencia, será clausurado en 1985  para que no afectase al referéndum de entrada en la OTAN. Posteriormente la cadena privada Antena 3 lo recupera entre 1990-92.


Una de las últimas emisiones, en 1985.1995: ¡Qué grande es el cine! En TVE-2, con la presentación de un filme clásico y un
debate posterior entre críticos de cine, muchos en la órbita del PP. Dirigida por Jº Luis Garci.
Duró 10 años. Luego fue retomada por TeleMadrid, con escasa audiencia.

 

 

 

 

También te podría gustar...