Departamento de Geografía e Historia y Economía

   “Si quieres cambiar al mundo, cámbiate a ti mismo”, Gandhi.                                                                                                         

 

 

 

 

 

 

 

Clio,musa de la Historia. Detalle de una obra de  Vermeer.

 

Profesor/a Cargo Puesto
Bugallo Vázquez, Mª Isabel Jefa del Departamento de Disciplina y Convivencia (DEDICO) Geografía e Historia P.E.S.
Castillo Herrera, Juan José Tutor de 2º Bachillerato C Geografía e Historia P.E.S.
Corrales Guisado, Andrés Jefe del Departamento de Geografía e Historia y Economía Economía P.E.S.
Durán De La Linde, María Tutora de 4º E.S.O. A Economía P.E.S.
Gallego Castro, Míriam Jefa del Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares (DACE) y del Departamento de Planes, Proyectos y Programas Educativos. Geografía e Historia P.E.S
Jiménez Peñarroya, Gregorio   Geografía e Historia (Inglés) P.E.S
Rivero Rubiales, José Carlos   Geografía e Historia P.E.S.
Ruiz Jiménez, Juan Bosco / Nogués Santos, Luis Carlos (Sustituto) Tutor de 1º Bachillerato D Geografía e Historia (Inglés) P.E.S
San Martín Rodríguez, Ana   Geografía e Historia P.E.S.
 
El Departamento de Geografía, Historia y Economía , un Departamento  con mucho arte
 
 El profesor Juan José Castillo y su alumnado se han convertido en  maestros vidrieros medievales,  para analizar y comprender las características del arte de las vidrieras. En los días previos a la Navidad, se han  montando vitrales con motivos religiosos/navideños, o bien figuras abstractas decorativas. Sobre cartulinas negras, los/as alumnos/as trazan las correspondientes plantillas (siempre dobles) e insertan papel de celofán de colores para dar forma y color a las figuras. Las plantillas se dibujan dobles para insertar, en medio de las dos, los papeles de celofán y que los vitrales puedan ser contemplados por ambas caras.
 
Algunos/as padres/madres de alumnos/as de 3º E.S.O. C y D se han ofrecido voluntarios para hablarles sobre su profesión, su día a día en el trabajo y han entablado un diálogo con el alumnado con el fin de motivarlos y que conozcan, de primera mano, cómo funcionan algunas profesiones. Tenéis un resumen de esta actividad, organizada por el profesor D. Juan José Castillo Herrera, en el siguiente enlace:
 
 
Boletín de arte InvestigArte
 
 
Trabajo del alumnado de «Historia del Mundo Contemporáneo» de 1º Bachillerato
 
En este trabajo, cada alumno/a debía mostrar la conexión entre el arte y las revoluciones políticas de los siglos XVIII y XIX imaginando que eran guías de arte.
 
 

Pinchando en los siguientes enlaces se pueden ver los trabajos realizados por algunos/as alumnos/as de la clase 1º de Bachillerato B y C en la 1ª evaluación. Todos los trabajos se pueden visionar en el Classroom de la profesora Ana San Martín.

Alumna M. G. L

https://www.canva.com/design/DAFQP40_nro/_jXer-VvLF1ibnUyaanbOg/edit?utm_content=DAFQP40_nro&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

Alumno H. A. L

https://www.youtube.com/watch?v=4FVt7oNdoqA

 

Pinchando en los siguientes enlaces se pueden ver los trabajos realizados por algunos/as alumnos/as de la clase 1º de Bachillerato B y C en la 2ª evaluación en la página de Filmaffinity. Todos los trabajos pueden visionarse en el Classroom de la profesora Ana San Martín.

Alumna E. T

https://www.filmaffinity.com/es/user/rating/2366221/969267.html

Alumno R. L

https://www.filmaffinity.com/es/user/rating/9741861/292646.html

 
Trabajo del alumnado de «Patrimonio Cultural de Andalucía» de 1º Bachillerato 
 
Pinchando en los siguientes enlaces se pueden ver los trabajos realizados por algunos/as alumnos/as de la clase 1º de Bachillerato C y D en la 1ª evaluación. Todos los trabajos se pueden visionar en el Classroom de la profesora Ana San Martín.
 
 
 
 
Pinchando en los siguientes enlaces se pueden ver los trabajos realizados por algunos/as alumnos/as de la clase 1º de Bachillerato C y D en la 2ª evaluación. Todos los trabajos se pueden visionar en el Classroom de la profesora Ana San Martín.
 
 
 
 
 
En la 2ª evaluación, el alumnado visitó el Aula Específica de nuestro centro, donde elaboraron una receta de Torrijas, que degustaron los en compañía de su profesora de Patrimonio, Ana San Martín, y de sus compañeros/as del Aula específica. Los talleres de cocina son unos de los que más gustan entre nuestros alumnos/as ya que pueden participar en ellos de forma activa y además pueden degustar su trabajo una vez finalizado. Las fotos de este taller han quedado recogidas en las redes sociales del Instituto. 
 
Trabajo del alumnado de 3º E.S.O.
En este trabajo, el alumnado debía aplicar los conocimientos geográficos (clima y relieve) para crear una agencia de viajes donde analizarían un lugar desde diversos aspectos. Era esencial ser creativos y utilizar las nuevas tecnologías.
 
 
Blogs
 
Instagram
 
Violencia de Género

 

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Los criterios de selección de los materiales curriculares que sean adoptados, seguirán un conjunto de criterios homogéneos que proporcionen respuesta efectiva a los planteamientos generales de intervención educativa y al modelo didáctico anteriormente propuesto. De tal modo, se establecen ocho criterios o directrices generales que perfilan el análisis:

–             Adecuación al contexto educativo del centro.

–             Correspondencia de los objetivos promovidos con los enunciados en el Proyecto Curricular.

–             Coherencia de los contenidos propuestos con los objetivos, presencia de los diferentes tipos de contenido e inclusión de los temas transversales.

–             La acertada progresión de los contenidos y objetivos, su correspondencia con el nivel y la fidelidad a la lógica interna de cada materia.

–             La adecuación a los criterios de evaluación.

–             La variedad de las actividades, diferente tipología y su potencialidad para la atención a las diferencias individuales.

–             La claridad y amenidad gráfica y expositiva.

–             La existencia de otros recursos que facilitan la actividad educativa.

 

Los recursos didácticos son materiales cuya función es facilitar la comunicación entre los alumnos/as y el docente. Estos materiales deben ser flexibles, motivadores, significativos y funcionales, facilitando la comprensión de conceptos. Deben desempeñar una función motivadora, innovadora y de estructuración de la realidad. Dentro de ellos podemos distinguir tres tipos:

–             Humanos: Profesorado, orientación, equipo directivo, etc.

-Materiales: audiovisuales (video, DVD, retroproyector, proyector), escritos (libro de texto, prensa, bibliografía complementaria), informáticos (internet, programas informáticos), etc.

–             Ambientales: mobiliario, espacios, instalaciones, etc.

La variedad de posibles recursos es muy amplia. Como recurso fundamental de apoyo se utilizará el libro de texto. Además del libro de texto, apostamos por la utilización de los siguientes materiales didácticos.

–             Atlas y mapas murales físicos y políticos de España, Europa y el mundo.

–             Hojas de mapas topográficos de la zona en la que esté el centro educativo.

–             Diapositivas de Geografía (geomorfología, demografía, paisajes agrarios, etc.)

–             Transparencias y retroproyector.

–             Documentales de interés científico relacionados con el medio físico y humano.

–             Prensa. Datos estadísticos de INE.

–             Biblioteca del Centro y del Departamento, con bibliografía especializada

–             Entorno del centro como fuente de información directa.

–             Pizarra digital

–             Por su creciente importancia y amplia utilización destacan los recursos relacionados con las Tecnologías de la Información y la Comunicación, como los medios audiovisuales convencionales (video, DVD) y los informáticos (ordenador, Internet, cañón de proyección, CD-ROM).

 

Los libros de texto utilizados en el presente curso académico son:

– 1º E.S.O.:

Geografía e Historia 1º E.S.O. GENiOX Programa Bilingüe Andalucía, de la editorial Oxford University Press España, S.A. I.S.B.N.: 978-01-905-3664-0.

– 2º E.S.O.:

Geografía e Historia 2º E.S.O. SNG. Andalucía, de la editorial SM. I.S.B.N.: 978-84-139-2001-6.

– 3º E.S.O.:

Geografía e Historia 3º E.S.O. Geografía 3º Saber Hacer Contigo, de la editorial Santillana Grazalema, S.L., con I.S.B.N.: 978-84-913-2559-8.

– 4º E.S.O.:

Geografía e Historia 4º E.S.O. SNG. Andalucía, de la editorial SM, con I.S.B.N.: 978-84-139-2000-9. Economía, de la editorial Edelvives, con I.S.B.N.: 978-84-140-0310-7.

Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial, de la editorial Santillana, con I.S.B.N.: 978-84-680-1877- 5.

– 1º Bachillerato:

Historia del Mundo Contemporáneo, de la editorial Santillana Grazalema, S.L., con I.S.B.N.: 978-84-680-1330-5.

 

USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.

Recursos Web.

Consideramos que los recursos Web tienen una gran importancia y tenemos que contemplarlos como parte integrante del sistema educativo. Así, se utilizarán plataformas educativas como Google Classroom como una herramienta fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Su uso puede ser muy positivo, pero es necesario tener en cuenta algunos criterios como: usarlos en momentos puntuales, y para un contenido concreto; tenerlos especialmente concretados y planificados; establecer con el alumnado unas pautas fijas (momento, forma de seguimiento).

 

CONTRIBUCIÓN A LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA DE LA MATERIA. ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN A LA LECTURA.

Con el fin incrementar el hábito de la lectura, mejorar su comprensión y estimular las capacidades del alumnado, el Departamento de Ciencias Geografía e Historia y Economía considera necesaria la realización de lecturas complementarias por parte del alumnado. Estas lecturas estarán relacionadas con los contenidos curriculares del curso.

Dada la importancia que atribuimos al contacto con los textos literarios, el alumnado deberá realizar cuestionarios, trabajos y pruebas escritas sobre ellos, con el fin de verificar que se están trabajando con el ritmo e intensidad adecuados. Dentro del plazo asignado a cada una de las lecturas, los controles respectivos podrán realizarse sin aviso previo.

 

Las lecturas propuestas por el Departamento para este curso son las siguientes:

1º E.S.O.

–             Viaje al centro de la tierra, de Julio Verne.

–             Cuentos y leyendas del nacimiento de Roma, de François Sauterau.

2º E.S.O.

–             Los viajes de Marco Polo.

–             El herrero de la luna llena, de María Isabel Molina.

–             Finis Mundi, de Laura Gallego.

3º E.S.O.

–             La vuelta al mundo en 80 días, de Julio Verne.

–             El beso del Sahara, de Gonzalo Moure.

4º E.S.O.

–             Bajo la fría luz de octubre, de Eloy M. Cebrián.

–             El diario de Ana Frank.

1º Bachillerato

–             Dime quién soy, de Julia Navarro y El perfume, de Patrick Süskind, en la asignatura Historia del Mundo Contemporáneo.

–             El capital, de Karl Marx, en la asignatura Economía.

2º Bachillerato

–             No se proponen libros de lectura puesto que el temario es muy denso en todas las materias.

 

PROPUESTA DE CONTRIBUCIÓN A PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS EDUCATIVOS DESDE NUESTRA MATERIA. FORMACIÓN DEL PROFESORADO

El Departamento de Geografía, Historia y Economía contribuirá al desarrollo de las actividades que se desarrollen en nuestro centro.

El profesorado del Departamento participará en diversas actividades formativas que se desarrollen en el centro, así como en los planes y proyectos solicitados. Además se participará en la oferta formativa de los CEP, tanto para la participación en cursos, jornadas y encuentros.

Concretamente, los miembros del Departamento participan en los siguientes planes y proyectos educativos del mismo:

–             Autoprotección y Prevención de Riesgos Laborales (P.R.L.)

–             Transformación Digital Educativa (T.D.E.).

–             Aldea B.

–             Aula de jaque.

–             Biblioteca.

–             Bilingüismo.

–             Coeducación.

–             Erasmus +.

–             Escuela Espacio de Paz.

–             Forma Joven.

–             Máster de Secundaria.

–             Vivir y sentir el patrimonio: proyecto flamenco.

–             Aula de Cine.

–             Innicia.

–             ComunicA.

– ¡1, 2, 3… mundos!

 

Opcionalmente se podrá asistir a los cursos de formación ofertados por el CEP de Málaga, o cualquier otro que considere oportuno cada uno de los profesores/as del departamento.

Hasta el momento de la entrega de la presente Programación Didáctica los miembros del Departamento estamos muy interesados en la realización de cursos enfocados a las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza, elaboración de proyectos y manejo del Cuaderno Séneca.

Se exponen las actividades y recursos correspondientes en los respectivos apartados sobre Transversalidad en cada una de las Programaciones de cada Nivel. Por otro lado, el Departamento se compromete a realizar aportaciones y a introducir las sugerencias que la Coordinadora de Coeducación exponga en Claustro de Profesores y sean aprobadas por el mismo.

Así, en general, se tendrá en cuenta:

–             Respecto al lenguaje, las discriminaciones existentes, impulsando un uso no discriminatorio del mismo.

–             Respecto a los contenidos curriculares, la inclusión de la variable de género en la planificación y evaluación de la acción pedagógica.

–             Respecto a los materiales didácticos, una selección que tenga en cuenta la igualdad entre sexos.

–             Respecto a las actitudes del alumnado, la valoración de la propia imagen y de los distintos comportamientos.

–             Respecto a la orientación hacia ámbitos del conocimiento, evitar encaminar a los alumnos hacia distintas ramas en función del sexo.

 

Para la enseñanza de la Geografía e Historia (CC.SS.) en particular, se valorará:

–             La aportación de personajes femeninos influyentes en los distintos procesos históricos.

–             La contribución de la mujer al desarrollo político, económico, científico y cultural de las sociedades humanas.

–             La importancia de la mujer en la organización de la vida cotidiana en las distintas épocas de la historia.

 

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

La evaluación constituye un elemento esencial del proceso educativo y está orientada a la mejora de la calidad de las acciones educativas, tanto de la planificación como de la ejecución. En este sentido, la evaluación de la Programación es el medio de que se dispone para relacionar constantemente los resultados del proceso de aplicación con las decisiones que han determinado su elaboración y puesta en práctica.

Ya que el punto de referencia para la elaboración de la misma es el Proyecto Curricular, un aspecto que debe contemplar la evaluación de ésta es el de su adecuación o coherencia a dicho proyecto. Por otra parte, al precisar y concretar los elementos curriculares con la finalidad de planificar la actuación docente es preciso considerar en su evaluación el grado de adecuación de estos elementos y su validez y utilidad para guiar los procesos de enseñanza y aprendizaje que han de desarrollarse en el aula.

Si los miembros del Departamento así lo estiman tras la pertinente Reunión del Departamento, se procederá a la modificación de algún aspecto de la Programación.

La Programación podrá ser modificada a lo largo del curso académico y, por tanto, siendo de aplicación inmediata, o bien al finalizar el curso para su aplicación desde el comienzo del curso académico siguiente.

 

A partir de estas consideraciones, la evaluación de esta fase estará guiada, entre otros, por los siguientes indicadores:

  1. En relación a la coherencia entre el Proyecto Curricular y la Programación Didáctica:

¿Recogen los objetivos indicados en la programación didáctica su adecuación al contexto?

¿Los criterios de evaluación son útiles para guiar el proceso de evaluación de dichas capacidades?

¿La organización del aula y las actividades diseñadas permiten desarrollar las orientaciones metodológicas planteadas en el proyecto curricular?

¿Los instrumentos de evaluación utilizados son los apropiados para llevar a cabo la evaluación inicial, formativa y sumativa?

¿Se conocen las ideas previas del alumnado en relación a los contenidos de cada una de las unidades?

¿Los objetivos didácticos planteados son coherentes con las competencias clave enunciadas?

¿Se ha llevado a cabo un análisis de los contenidos en cada una de las unidades?

  1. En relación a la validez y adecuación a los elementos curriculares:

¿Se evalúa el desarrollo de las actividades didácticas y se realiza su reformulación, cuando proceda?

¿Se detectan los obstáculos fundamentales que encuentran los alumnos/as en la consecución de las competencias clave?

¿Se analiza la validez de los criterios de evaluación como indicadores que permiten evaluar el desarrollo de dichas competencias?

¿El análisis de los contenidos orienta el desarrollo de actividades diferenciadas en función del tipo de aprendizaje que intentamos seguir?

¿Las pruebas de evaluación son coherentes con los tipos de aprendizaje que se pretenden evaluar?

¿Se incorporan al diseño, cuando proceda, las reflexiones y decisiones adoptadas en las sesiones de evaluación?

 

PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La Orden de 15 de enero de 2021, en su artículo 16, cita los Planes de Refuerzo del Aprendizaje (P.R.A.) dentro de los Programas de atención a la diversidad.: para el alumnado que no promocione de curso, para el alumnado que promocione con materias pendientes de cursos anteriores y para el alumnado en cuyo caso se detecten dificultades de aprendizaje.

 

  1. Plan específico personalizado para el alumno que no promociona de curso.

 

Siguiendo la línea metodológica establecida en la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, el alumno/a que no promocione deberá permanecer un año más en el mismo curso. Esta medida deberá ir acompañada de un plan específico personalizado, orientado a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior.

La metodología que consideramos más adecuada para el desarrollo de este plan específico para el alumnado que no promocione de curso cumplirá las siguientes pautas:

–             Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.

–             Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva.

–             Posibilitar que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos por sí solos.

–             Favorecer situaciones en las que los alumnos y alumnas deben actualizar sus conocimientos.

–             Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos y alumnas, con el fin de que resulten motivadoras.

El mejor método de enseñanza para alumnos con unas determinadas características puede no serlo para alumnos con características diferentes y a la inversa. Es decir, los métodos no son mejores o peores en términos absolutos sino en función de que el tipo de ayuda que ofrecen responda a las necesidades que en cada momento demandan los alumnos/as.

Estas modificaciones se producen no sólo como respuesta a la identificación de dificultades, sino como prevención de las que pudieron surgir durante el curso anterior.

La atención individualizada a estos alumnos partirá de las siguientes actuaciones:

–             Realizará algunas actividades diferentes a las del resto del grupo-clase.

–             Se le revisará el cuaderno con más frecuencia que al resto de sus compañeros/as.

–             Deberá participar en las tareas de grupo-clase, fomentando su participación e interés.

–             Se le propondrán lecturas aconsejadas diferentes a las realizadas durante el curso pasado.

–             Se le proporcionarán recursos materiales específicos.

–             Se sentará en las primeras filas del aula.

–             Si es necesario, contará con tiempo extra para la realización de actividades.

–             Se realizarán las actividades prácticas como con el resto del alumnado.

–             En el caso de que sea necesario, se mantendrá contacto con la familia.

 

Material didáctico complementario.

La utilización de materiales didácticos complementarios permite ajustar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las diferencias individuales de los alumnos. De esta forma, se realizarán esquemas, resúmenes, fichas, etc, que se adapten al nivel de aprendizaje de cada alumno/a.

De forma general, este tipo de material persigue lo siguiente:

–             Consolidar contenidos cuya adquisición por parte de los alumnos y alumnas supone una mayor dificultad.

–             Ampliar y profundizar en temas de especial relevancia para el desarrollo del área.

–             Practicar habilidades instrumentales ligadas a los contenidos de cada área.

–             Enriquecer el conocimiento de aquellos temas o aspectos sobre los que los alumnos muestran curiosidad e interés.

 

  1. Alumnado que, aún promocionando, no supere algunas de las materias del curso anterior.

 

Uno de los objetivos principales de una enseñanza de calidad es ofrecer un acercamiento a la propia realidad de los alumnos y alumnas, tanto a su entorno como a sus propias aspiraciones, capacidades e intereses. Esto es particularmente relevante en el área de Geografía, Historia y Economía, muy marcada por el estudio de casos particulares y de evoluciones específicas de determinadas zonas o países, y por la diferente percepción del medio social que tiene el alumnado de unas y otras regiones y de entornos socioeconómicos, culturales, etc. diferentes. En nuestro caso, la atención a la diversidad se contempla en tres niveles o planos: en la programación, en la metodología y en los materiales.

 

Los alumnos/as no tienen un nivel de conocimientos homogéneo. En unos casos hay diferencias muy marcadas en el nivel lingüístico de los alumnos y alumnas, lo que provoca grandes diferencias a la hora de entender los conceptos. En otros casos sucede algo similar con el nivel matemático, lo que influirá en la facilidad de comprensión y lectura del material cartográfico y estadístico. Por eso, la programación debe estar diseñada de modo que asegure un nivel mínimo para todos los alumnos y alumnas al final del ciclo, y permita a la vez que los alumnos más aventajados puedan ampliar sus conocimientos. Se presentan contenidos con información básica con el objetivo de desarrollar las ideas principales y generales del tema, que todo alumno o alumna debería conocer al finalizar la etapa. Además se ofrecen contenidos de ampliación y profundización.

 

Atención a la diversidad en la metodología.

Las actividades de cada unidad también reflejan esta diversidad. Una serie de actividades sirven para fijar los conceptos básicos y corregir los contenidos mal aprendidos. Otras actividades ejercitan los procedimientos propios de la Geografía, Historia y Economía e integran conocimientos de todas las unidades del libro y de éstas con los conocimientos anteriores de los alumnos, y permiten una evaluación a distintos niveles.

 

Atención a la diversidad en los materiales utilizados

La selección de los materiales utilizados en el aula tiene también una gran importancia a la hora de atender a las diferencias individuales en el conjunto de los alumnos y alumnas. Como material esencial debe considerarse el libro base. El uso de materiales de refuerzo o ampliación, tales como los cuadernos monográficos, permite atender a la diversidad en función de los objetivos que nos queramos fijar. Por consiguiente, estableceremos una serie de objetivos que persigan la atención a las diferencias individuales de los alumnos y alumnas, y seleccionaremos los materiales curriculares complementarios que nos ayuden a alcanzar esos objetivos. El profesor preparará material de diverso tipo y contenido, en cantidad suficiente para ajustar la clase a las capacidades e intereses de sus alumnos/as, tanto como grupo como individualmente.

Se aconseja su uso cuando las dificultades de aprendizaje no son muy importantes. Las características fundamentales de este tipo de medidas son:

–             No precisan de una organización muy diferente a la habitual.

–             No afectan a los componentes prescriptivos del currículo.

Las actividades educativas que se planteen deben situarse entre lo que ya saben hacer los alumnos de manera autónoma y lo que son capaces de hacer con la ayuda del profesor/a o de sus compañeros/as, de tal forma que ni sean demasiado fáciles y, por consiguiente, poco motivadoras para algunos alumnos/as, ni que estén tan alejadas de lo que pueden realizar que les resulten igualmente desmotivadoras, además de contribuir a crear una sensación de frustración nada favorable para el aprendizaje.

Cuando se trata de alumnos/as que manifiestan alguna dificultad para trabajar determinados contenidos, se debe ajustar el grado de complejidad de la actividad y los requerimientos de la tarea a sus posibilidades. Esto implica una doble exigencia:

–             Un análisis de los contenidos que se pretenden trabajar, determinando cuáles son fundamentales y cuáles complementarios o de ampliación.

–             Tener previsto un número suficiente de actividades para cada uno de los contenidos considerados como fundamentales, con distinto nivel de complejidad, que permita trabajar estos mismos contenidos con exigencias distintas. También tendremos actividades referidas a los contenidos complementarios o de ampliación para trabajarlos posteriormente.

–             Material didáctico complementario.

La utilización de materiales didácticos complementarios permite ajustar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las diferencias individuales de los alumnos. De forma general, este tipo de material persigue lo siguiente:

–             Consolidar contenidos cuya adquisición por parte de los alumnos y alumnas supone una mayor dificultad.

–             Ampliar y profundizar en temas de especial relevancia para el desarrollo del área.

–             Practicar habilidades instrumentales ligadas a los contenidos de cada área.

–             Enriquecer el conocimiento de aquellos temas o aspectos sobre los que los alumnos muestran curiosidad e interés.

–             Agrupamientos flexibles y ritmos diferentes.

La organización de grupos de trabajo flexibles en el seno del grupo básico permite:

–             Que los alumnos/as puedan situarse en distintas tareas.

–             Proponer actividades de refuerzo o profundización según las necesidades de cada grupo.

–             Adaptar el ritmo de introducción de nuevos contenidos. Este tipo de adaptaciones requiere de una reflexión sobre:

–             Los aprendizajes básicos e imprescindibles para seguir progresando.

–             La incorporación de una evaluación que detecte las necesidades de cada grupo.

 

  1. Alumnado que, a juicio del Equipo docente, tutor/a o equipo orientador, presente dificultades de aprendizaje que justifique dicha inclusión.

 

Se utilizarán metodologías diversas ya que el mejor método de enseñanza para alumnos/as con unas determinadas características puede no serlo para alumnos con características diferentes y a la inversa. Es decir, los métodos no son mejores o peores en términos absolutos, sino en función de que el tipo de ayuda que ofrecen responda a las necesidades que en cada momento demandan los alumnos/as.

Las adaptaciones en metodología didáctica son un recurso que se puede introducir en las formas de enfocar o presentar determinados contenidos o actividades como consecuencia de:

–             Los distintos grados de conocimientos previos detectados en los alumnos/as.

–             La existencia de diferentes grados de autonomía y responsabilidad entre los alumnos/as.

–             La identificación de dificultades en procesos anteriores con determinados alumnos/as, etc.

–             Actividades de aprendizaje diferenciadas: refuerzo y ampliación.

Entre las medidas de refuerzo y de ampliación que, de manera general, se pondrán en práctica se encuentran:

–             Mapas temáticos que recojan hechos de muy distinta naturaleza: físicos, económicos, bélicos, políticos, demográficos, etc.

–             Sesiones de lectura y comentario de textos en voz alta, con explicación, por parte del profesor, del significado de las palabras de difícil comprensión.

–             Atención personalizada, en la medida de lo posible, a aquellos alumnos que, en la realización de trabajos y actividades en las clases, plantean especiales dificultades.

–             Mapas conceptuales y organigramas con afán sintetizador.

–             Elaboración por el alumnado, a indicación del profesor, de una libreta de vocabulario, específica del Área cuando se muestre insuficiente el glosario de términos que incluye el libro de texto.

–             Adecuación didáctica, por parte del profesor, de documentos geográficos significativos y que sean de difícil compresión para los alumnos.

–             Mapas temáticos que recojan hechos de muy distinta naturaleza: físicos, económicos, bélicos, políticos, demográficos, etc.

–             Prensa del momento Programa de profundización.

Tal y como se establece en el artículo 15 de la Orden de 15 de enero de 2021, se llevará a cabo programas de profundización que tendrán como objetivo ofrecer experiencias de aprendizaje que permitan dar

respuesta a las necesidades que presenta el alumnado altamente motivado para el aprendizaje, así como para el alumnado que presenta altas capacidades intelectuales. Dichos programas consistirán en un enriquecimiento de los contenidos del currículo ordinario sin modificación de los criterios de evaluación establecidos, mediante la realización de actividades que supongan, entre otras, el desarrollo de tareas o proyectos de investigación que estimulen la creatividad y la motivación del alumnado.

 

La respuesta educativa de un alumno o alumna diagnosticado como alumno/a de altas capacidades intelectuales (AACCII) vendrá determinada en su informe de evaluación psicopedagógica, que contemplará el conjunto de medidas tanto generales como específicas y la propuesta de recursos generales y específicos que conforman su atención educativa. Las medidas de carácter general podrán concretarse en estrategias específicas de enseñanza-aprendizaje tales como: adecuación de la metodología (trabajo cooperativo, trabajo por proyectos de investigación, actividades que posibiliten aprendizajes más extensos, actividades interdisciplinares, actividades de libre elección,…), puesta en marcha de modelos organizativos flexibles, adecuación de recursos y materiales y/o en los procedimientos de evaluación. La aplicación de las medidas de carácter general se llevará a cabo por el equipo docente con el asesoramiento del Departamento de Orientación del centro.

 

PLAN DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES NO SUPERADAS DE CURSOS ANTERIORES

 

El procedimiento para recuperar las materias pendientes de cursos anteriores consiste en la realización de actividades y de una prueba objetiva escrita, calificándose todos los criterios de evaluación de las materias suspensas con la media aritmética de la calificación de ambos instrumentos. Se establecen dos fechas para la entrega de actividades y realización de pruebas objetivas, determinándose una última fecha para recuperar los criterios de evaluación que no hayan obtenido una calificación positiva en las dos fechas anteriores.

Para la entrega de las actividades requeridas, se acuerda crear una tarea en el Google Classroom de cada asignatura que tenga como destinatario únicamente al alumnado con la materia pendiente y que el alumnado deba subir fotos de las actividades realizadas, sin que ello exima de que además puedan entregarla de manera física, si así lo prefieren también. Se enviarán asimismo al punto de recogida de Séneca para la comunicación a las familias y, para comunicar a las mismas los criterios de evaluación no superados, se le enviará el documento de pendientes debidamente cumplimentado al tutor o tutora de cada unidad, quien lo enviará a la familia del alumno/a con materias pendientes de cursos anteriores.

Para obtener la calificación final del alumnado con materias pendientes, se utilizarán las ponderaciones de los criterios de evaluación de las distintas materias establecidas en las Programaciones Didácticas de las diferentes materias del pasado curso académico 2021/2022.

 

Las fechas para la entrega de actividad y realización de pruebas objetivas de las materias pendientes de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) son las siguientes:

–             1ª fecha de entrega de actividades: Lunes 23 de enero de 2023 a las 23:59 horas como fecha y hora límite para la entrega de actividades. La realización de la prueba objetiva la determinará cada docente según el horario que tenga asignado con el grupo pero siempre en la semana del lunes 23 de enero al viernes 27 de enero de 2023.

–             2ª fecha de entrega de actividades: Lunes 17 de abril de 2023 a las 23:59 horas como fecha y hora límite para la entrega de actividades. La realización de la prueba objetiva la determinará cada docente según el horario que tenga asignado con el grupo pero siempre en la semana del lunes 17 de abril al viernes 21 de abril de 2023.

–             3ª fecha para el alumnado que no haya obtenido una calificación positiva en la materia tras las dos fechas anteriores: Lunes 22 de mayo de 2023 a las 23:59 horas como fecha y hora límite para la entrega de actividades. La realización de la prueba objetiva la determinará cada docente según el horario que tenga asignado con el grupo pero siempre en la semana del lunes 22 de mayo al viernes 26 de mayo de 2023.

 

Las fechas para la entrega de actividad y realización de pruebas objetivas de las materias pendientes de la etapa de Bachillerato son las siguientes:

– 1ª fecha de entrega de actividades: Lunes 23 de enero de 2023 a las 23:59 horas como fecha y hora límite para la entrega de actividades. La realización de la prueba objetiva la determinará cada docente según el horario que tenga asignado con el grupo pero siempre en la semana del lunes 23 de enero al viernes 27 de enero de 2023.

– 2ª fecha de entrega de actividades: Lunes 27 de marzo de 2023 a las 23:59 horas como fecha y hora límite para la entrega de actividades. La realización de la prueba objetiva la determinará cada docente según el horario que tenga asignado con el grupo pero siempre en la semana del lunes 27 de marzo al viernes 31 de marzo de 2023.

– 3ª fecha para el alumnado que no haya obtenido una calificación positiva en la materia tras las dos fechas anteriores: Lunes 24 de abril de 2023 a las 23:59 horas como fecha y hora límite para la entrega de actividades. La realización de la prueba objetiva la determinará cada docente según el horario que tenga asignado con el grupo pero siempre en la semana del lunes 24 de abril al viernes 28 de abril de 2023.

 

ATENCIÓN AL ALUMNADO REPETIDOR

El alumnado repetidor realizará en clase las mismas actividades que los compañeros además de algunas actividades de refuerzo. De esta manera, siempre recibirán atención especial encaminada a realizar trabajos complementarios en aquellos temas cuyos objetivos ya hubiesen alcanzado.

El alumnado extranjero que tenga especial dificultad en la lengua española y que esté repitiendo, realizará las mismas actividades potenciando especialmente el vocabulario en lengua española, siempre que vayan adquiriendo unas competencias mínimas en cuanto a comprensión del idioma español, con la ayuda de ATAL o de otros medios. Si se ve conveniente, se le podrán aportar actividades en aquel idioma que les sea más fácil mientras van cogiendo soltura en castellano.