Con motivo de la celebración del Día de la Lectura en Andalucía, hoy 16 de diciembre, el Centro del Profesorado recomienda dos lecturas de reciente publicación que seguro resulta de interés a los docentes de cualquier etapa educativa, ya que desde todas las áreas de aprendizaje se contribuye a la mejora de la competencia lectora en el alumnado.
La primera es el Dosier publicado por Graó «Competencia lectora en el siglo XXI«. Este dosier, organizado en cinco apartados, recoge las evidencias científicas y los referentes teóricos más destacados, así como experiencias y recursos para facilitar la enseñanza y el aprendizaje de la competencia lectora en el ámbito educativo.
La otra lectura es la nueva publicación «Aprender a enseñar a leer y a escribir» de la editorial SM. Escrito por tres expertos investigadores en el campo de la lectura y su comprensión, Juan C. Ripoll, Nadina Gómez-Merino y Vicenta Ávila Clemente este libro pretende ser un puente por el que circulen ideas y datos procedentes de las ciencias de la lectura y la escritura que ayuden a quienes trabajan en su enseñanza inicial a preparar o elegir los métodos, estrategias y actividades más eficientes.
El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), organismo dependiente del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes publicó el pasado 4 de diciembre los informes internacional y nacional de resultados de las pruebas TIMSS 2023.
Promovido por la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA, International Association for the Evaluation of Educational Achievement en inglés), el Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias (TIMSS, Trends in International Mathematics and Science Studyen inglés), evalúa las competencias cognitivas en estas materias de los alumnos de 4º de Primaria y 2º de la ESO desde el año 1995. Actualmente en nuestro país, el estudio TIMSS se realiza únicamente entre el alumnado de 4º de Educación Primaria. TIMSS recopila datos sobre cómo los sistemas educativos de todo el mundo ofrecen y promueven el aprendizaje de las matemáticas y las ciencias.
En la edición de TIMSS 2023 han participado en la evaluación de 4.º grado (4.º de Educación Primaria en nuestro país) un total de 59 países y 6 entidades de referencia. En España el Estudio Principal tuvo lugar en mayo de 2023 y evaluó el rendimiento en matemáticas y ciencias del alumnado de 4.º de Educación Primaria en más de 500 centros de todo el territorio nacional, con una muestra de unos 10000 estudiantes. Además, 9 comunidades autónomas decidieron ampliar su muestra en el estudio para obtener datos representativos propios: Andalucía, Canarias, Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de Navarra, Galicia, Illes Balears y Principado de Asturias.
El resultado de España (498 puntos) en Matemáticas está ligeramente por debajo de los 500 puntos y es inferior al obtenido cuatro años atrás en TIMSS 2019 (502 puntos). En términos estadísticos el promedio español es significativamente más bajo que el Promedio OCDE (525 puntos) y el Total UE (514 puntos) y similar al obtenido por Canadá (504) y Nueva Zelanda (490).
El rendimiento medio de España (504 puntos) en Ciencias es similar al de Italia y Portugal y estadísticamente inferior al Promedio OCDE (526 puntos) y del Total UE (513 puntos). Entre las comunidades autónomas con muestra representativa se observan variaciones: Principado de Asturias, Galicia, Castilla y León y Comunidad de Madrid presentan puntuaciones medias en ciencias por encima de 520 puntos, similares al Promedio OCDE y significativamente mejores que el Total UE. En el extremo contrario Canarias, Andalucía e Illes Balears no alcanzan los 500 puntos, y en este último caso el promedio está cerca del límite de puntuación que separa los niveles de rendimiento intermedio y bajo.
Para una consulta detallada de todos los informes puede dirigirse a las siguientes direcciones:
Con motivo de la celebración del Día de la Lectura en Andalucía, La Opinión de Málaga organiza el próximo 12 de diciembre un debate – coloquio de escritores en el teatro Manuel España (Las Lagunas de Mijas), donde se contará con la presencia de las escritoras y escritores Isabel San Sebastián, Lena Rivera, Fernando Rueda y Pablo Martín. El evento es gratuito, con entrada libre previo registro, el cual puede realizarse en el siguiente enlace: https://mas.laopiniondemalaga.es/no-cache/formulario-evento/?c=formulario&m=index&id=37
Una de las novedades de nuestra biblioteca es el último libro de Héctor Ruiz Martín, investigador y especialista en neurociencia y psicología cognitiva. Con un estilo ameno y accesible, pero sin renunciar al rigor, «Edumitos» pretende acercar las ciencias del aprendizaje al público general y, especialmente, a los profesionales de la educación. Partiendo de las evidencias que aporta la investigación y con la voluntad de dar a conocer los consensos científicos sobre los temas tratados, esta obra cuestiona ciertas creencias que son muy abundantes en educación y que frecuentemente se esgrimen en los debates educativos dando por sentado su validez.
Héctor Ruiz Martín es director de la International Science Teaching Foundation. Biólogo e investigador en los campos de la psicología cognitiva de la memoria y el aprendizaje, ha sido profesor tanto en la educación secundaria como en la universidad. Su carrera científica se ha desarrollado en centros de investigación de Estados Unidos como la Universidad de Washington y el Jet Propulsion Laboratory (NASA) de California. En los últimos quince años, ha trabajado en el desarrollo de recursos educativos fundamentados en la evidencia científica en torno al aprendizaje, que han alcanzado a centenares de miles de estudiantes en Europa y América. Además, ha sido asesor de diversos gobiernos e instituciones educativas en España, Asia y Latinoamérica. Héctor Ruiz Martín es también autor de ¿Cómo aprendemos? (Graó) y Conoce tu cerebro para aprender a aprender (ISTF).