El pasado viernes 31 de enero, nuestra comunidad educativa vivió una jornada inolvidable en la que la emoción, la unión y el espíritu de convivencia fueron los protagonistas.
Ver a todo el colegio unido, cantando, recitando y compartiendo este momento ha sido realmente mágico, lleno de energía y de esos instantes que nos recuerdan por qué hacemos lo que hacemos.
Desde aquí, queremos felicitar a todo nuestro profesorado por su magnífica labor en la organización del acto junto a su alumnado. Ha sido una celebración de la Paz emotiva, amena y llena de belleza. ¡Gracias, compis, por hacer de este día algo tan especial!
Asimismo, queremos agradecer a todas las familias que forman parte de nuestra comunidad educativa por su apoyo constante y su participación, que han sido clave para que este acto brillara con luz propia.
Seguimos construyendo, desde la educación, un mundo más justo, solidario y en paz.
El próximo viernes 31 de enero, el colegio celebrará el Día de la Paz con un acto conjunto en el centro. Este evento, que reunirá a toda la comunidad educativa, tiene como objetivo fomentar los valores de paz, respeto y convivencia.
La jornada comenzará a las 12:30 en el patio principal, con actividades como:
Lectura de manifiestos: Reflexiones sobre la importancia de la paz.
Actuaciones artísticas: Música y danza preparadas por todo el alumnado.
Invitamos a toda la comunidad educativa a participar y compartir este día especial. ¡Contamos con vuestro entusiasmo!
Más información en el siguiente documento donde se muestra el mapa de la distribución de las clases del alumnado con alguna modificación para la mejor organización de nuestro centro.
Nos ilusiona anunciar, un curso más, el comienzo de este emocionante proyecto: ARTEMOCIÓN, un viaje creativo y emocional que hemos titulado “El vuelo de Clarita”. A lo largo de este primer trimestre pasearemos juntos por los continentes de Asia y América, mientras exploramos el mundo del Ensueño, un espacio lleno de lo ideal, lo fantástico y lo maravilloso.
¿Qué es el Ensueño?
El Ensueño se define como una representación o sueño de fantasías y deseos placenteros. Durante este proyecto, invitamos a todos a ser más conscientes de sus emociones, a identificar con qué situaciones están relacionadas y a acompañar a nuestros alumnos y alumnas en este proceso. Les ayudaremos a poner nombre a lo que están sintiendo en cada momento, para que aprendan a identificar sus emociones y puedan, a su vez, aplicar estrategias para regularlas.
Objetivos del Proyecto:
Conciencia emocional: Tomar conciencia de nuestras emociones a través de cuadros y audiciones.
Autonomía emocional: Aprender a regular nuestras emociones para avanzar en el desarrollo de la autonomía emocional.
Vocabulario emocional: Ampliar el vocabulario necesario para expresar con precisión nuestras emociones.
Este proyecto utiliza el arte, en forma de obras visuales, audiciones y danza, como una herramienta para empezar a reflexionar sobre nuestras emociones y cómo las expresamos.
¡Os animamos a volar juntos en este viaje de Artemoción!
Atentamente, El equipo de planes, programas y proyectos. Coordinación de Escuela Espacio de Paz.
El arte es emoción y como tal una potente herramienta para trabajar
con los niños y niñas la conciencia emocional.
Las emociones son estados internos caracterizados por pensamientos, sensaciones, reacciones fisiológicas y conductas que son subjetivos. Son universales, propias del ser humano y sirven, entre otras cosas, para comunicarnos con los demás.
Todas las emociones son válidas y necesarias, no podemos evitarlas, pero sí aprender a manejarlas, ya que tienen una gran influencia en nuestra conducta y nuestro pensamiento. Lo primero para regular las emociones es conocerlas.
Mª José Oliva Marín, coordinadora del Programa Escuela espacio de PAZ, nos invita a que intentemos ser más conscientes de nuestras emociones y de identificar con qué situaciones están relacionadas, así ayudaremos a nuestro alumnado a poner nombre a lo que están sintiendo en un momento dado para que vayan aprendiendo a identificar sus propias emociones y, después, podrán poner en marcha estrategias para regularlas.
El propósito del proyecto son las emociones y los cuadros y audiciones una forma para ayudarnos a empezar a reflexionar.
Os presentamos a la siguiente competencia emocional que vamos a trabajar con este proyecto: Ilusión. El sentimiento es de alegría y satisfacción debido al logro mediante esfuerzo, adquisición de algo o la esperanza de alcanzar algo que se desea.
Nos complace informarles que todo está listo para dar inicio a la III Exposición Escritora Intercentros “Palabras para la Paz”, en conmemoración al Día Internacional por la Paz celebrado el pasado 30 de enero.
En la Hacienda Belén, desde el próximo lunes, 12 de febrero, hasta el viernes 16 de febrero, estarán expuestos todos los trabajos realizados con tanto esfuerzo por el alumnado de los centros públicos de nuestra localidad.
La exposición estará abierta en horario de mañana desde el lunes 12 de febrero hasta el viernes 16 de febrero desde las 9:30 a las 14:30 y únicamente la tarde del martes 13 de febrero desde las 17:30 a las 19:00 gracias a la AMPA de nuestro centro que se muestra siempre colaboradora para este tipo de eventos.
Durante la exposición, podrán disfrutar de poesías conmovedoras, fascinantes cuentos, leer y escuchar entrevistas a destacadas personalidades que a lo largo de sus vidas han luchado incansablemente por la Paz Mundial. Asimismo, tendrán la oportunidad de explorar cómics pintorescos y creativos, así como las biografías elaboradas por los más pequeños de 5 años.
¡Estamos encantados de compartir un adelanto de la tan esperada exposición “Palabras para la Paz”! Este año, una vez más, hemos logrado convertir este proyecto en realidad gracias a la colaboración del Ayuntamiento de nuestra localidad, que generosamente nos ha cedido el espacio. Además, queremos expresar nuestro profundo agradecimiento a la activa participación de nuestra Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA), quienes han desempeñado un papel fundamental en la organización y disposición de todos los trabajos expuestos y gracias a ella podremos tener abierta la exposición la tarde del martes.
Por último y no menos importante, queremos resaltar la labor excepcional de todos nuestros docentes de la escuela pública, cuyo compromiso en las aulas ha sido esencial para la realización de este proyecto. Su contribución incansable ha sido la base que ha hecho posible llevar a cabo este enriquecedor trabajo. Esta exposición representa solo una pequeña muestra de la inmensa tarea que llevan a cabo día a día con nuestro alumnado, reflejando su pasión por la enseñanza y el desarrollo integral de cada estudiante.
Agradecemos de antemano su participación y apoyo en este evento que busca promover la creatividad, el compromiso y el espíritu pacifista entre nuestra comunidad educativa.
El arte es emoción y como tal una potente herramienta para trabajar
con los niños y niñas la conciencia emocional.
Las emociones son estados internos caracterizados por pensamientos, sensaciones, reacciones fisiológicas y conductas que son subjetivos. Son universales, propias del ser humano y sirven, entre otras cosas, para comunicarnos con los demás.
Todas las emociones son válidas y necesarias, no podemos evitarlas, pero sí aprender a manejarlas, ya que tienen una gran influencia en nuestra conducta y nuestro pensamiento. Lo primero para regular las emociones es conocerlas.
Mª José Oliva Marín, coordinadora del Programa Escuela espacio de PAZ, nos invita a que intentemos ser más conscientes de nuestras emociones y de identificar con qué situaciones están relacionadas, así ayudaremos a nuestro alumnado a poner nombre a lo que están sintiendo en un momento dado para que vayan aprendiendo a identificar sus propias emociones y, después, podrán poner en marcha estrategias para regularlas.
El propósito del proyecto son las emociones y los cuadros y audiciones una forma para ayudarnos a empezar a reflexionar.
Os presentamos a la siguiente competencia emocional que vamos a trabajar con este proyecto: Paciencia.
NO es una emoción, pero si una competencia emocional y desarrollarla requiere obviamente un esfuerzo de tomar conciencia, se define Ser paciente como esperar y perseverar de forma activa. Significa persistir en algo y hacer todo cuanto podamos: trabajar, tener esperanza y enfrentar las dificultades
con la fortaleza, incluso cuando parece que no vamos a llegar a conseguirlo.
Trabajaremos la música 13-REMORDIMIENTO-Sinfonía n3 op36-Gorecki, la coreografía con la canción Siente Andalucía de Antoñito Molina que será la que bailemos todos junto en el acto del Día de Andalucía y el cuadro titulado Paciencia y amor.
El arte es emoción y como tal una potente herramienta para trabajar
con los niños y niñas la conciencia emocional.
Las emociones son estados internos caracterizados por pensamientos, sensaciones, reacciones fisiológicas y conductas que son subjetivos. Son universales, propias del ser humano y sirven, entre otras cosas, para comunicarnos con los demás.
Todas las emociones son válidas y necesarias, no podemos evitarlas, pero sí aprender a manejarlas, ya que tienen una gran influencia en nuestra conducta y nuestro pensamiento. Lo primero para regular las emociones es conocerlas.
Mª José Oliva Marín, coordinadora del Programa Escuela espacio de PAZ, nos invita a que intentemos ser más conscientes de nuestras emociones y de identificar con qué situaciones están relacionadas, así ayudaremos a nuestro alumnado a poner nombre a lo que están sintiendo en un momento dado para que vayan aprendiendo a identificar sus propias emociones y, después, podrán poner en marcha estrategias para regularlas.
El propósito del proyecto son las emociones y los cuadros y audiciones una forma para ayudarnos a empezar a reflexionar.
Este primer trimestre trabajaremos la GRATITUD.
El sentimiento de gratitud no corresponde a una de las emociones básicas. Todo lo contrario. Para experimentarla se requieren una serie de procesos complejos en la mente.
A diferencia de otros sentimientos, el de la gratitud no aparece como un impulso simplemente. La gratitud exige dar y recibir, además de una renuncia a la visión egocéntrica de la vida.
Educar en la gratitud es una labor que a menudo queda olvidada o relegada a un segundo plano, como muchos otros valores. En una sociedad cada vez más individualista donde se hace necesario recuperar ese vínculo humano que nos aporta cercanía y salud emocional, educar en la gratitud es una necesidad indiscutible.
Lo habitual es enseñar a los niños a decir gracias, cuando alguien nos ayuda, nos presta o nos da algo, sin embargo, termina siendo una frase de cortesía, debemos ir más allá a ser conscientes de lo que implica la gratitud, a reflexionar sobre esos actos de dar y recibir, sobre lo afortunados que somos por lo que tenemos.
Debemos ayudar a los niños a comprender que:
• Cuando alguien hace algo por nosotros no tiene por qué hacerlo y al agradecerle es reconocer su esfuerzo.
• Agradecer todo lo que tenemos, ya que han implicado un esfuerzo para muchas personas y son afortunados por tener.
• Valorar el esfuerzo que los demás hacen por nosotros, como: la cosecha del maíz, que el agua llegue a casa, etc.
• Agradecer que tenemos amigos que comparten tiempo con nosotros y nos quieren, a pesar de las diferencias.
Trabajaremos con el siguiente cuadro con la canción del Arrebato, “Gente luminosa”.
Sed felices y nuestros niños y niñas también lo serán.
En esta época tecnológica, leer en voz alta es un regalo insustituible que crea vínculos especiales entre el que lee y escucha a la vez que estimula la curiosidad y el deseo por leer.
Tiene especial importancia leerles en voz alta ya que favorece el interés por la lectura, según estudios realizados al respecto. Son muchos los expertos que hablan de las ventajas de leerles durante la etapa de aprendizaje de la lectura como cuando el niño ya es autónomo y puede leer sólo:
Leer en voz alta contribuye al desarrollo emocional del niño y pone las bases de su capacidad de comunicarse.
Los niños educados en el hábito de la lectura se convierten en la edad adulta en buenos lectores.
Los psicólogos han comprobado que leer cuentos o libros al niño le ayuda a desarrollar y conocer sus emociones.
Los estudios confirman que los niños educados en el gusto por la lectura en casas donde es costumbre leer en voz alta a los más pequeños, están más preparados para desarrollar sus capacidades de aprendizaje.
La lectura desarrolla la capacidad de imaginación y creatividad del niño que ha de crear en su cabeza las imágenes de lo que lee o le están leyendo.
Leer al niño en voz alta, potencia su concentración y atención, ya que tienen que centrarse en comprender lo que están escuchando.
El desarrollo de las capacidades lingüísticas del niño es también una de las principales ventajas de leer al niño en voz alta.
La Artemoción es un proyecto iniciado el curso pasado en nuestro centro donde se trabaja el arte como emoción creando en los niños y niñas conciencia emocional.
Las emociones son estados internos caracterizados por pensamientos, sensaciones, reacciones fisiológicas y conductas que son subjetivos. Son universales , propias del ser humano y sirven, entre otras cosas, para comunicarnos con los demás. Todas las emociones son válidas y necesarias, no podemos evitarlas, pero sí aprender a manejarlas, ya que tienen una gran influencia en nuestra conducta y nuestro pensamiento, lo primero para regular las emociones es conocerlas.
Desde la coordinación de Escuela, espacio de Paz (llevado por nuestra maestra Mª José Oliva) y con el apoyo del Equipo de planes, programas y proyectos se presenta a la segunda emoción básica que vamos a trabajar durante este tercer trimestre:
EMPATÍA
La capacidad de comprender y compartir los sentimientos de los demás, la empatía nos permite ver las cosas desde la perspectiva del otro en vez de la nuestra.
Este curso unimos la Artemoción con la danza además de continuar unida a una pintura y a un trozo musical. Se pretende que nuestro alumnado intente ser más consciente de sus emociones y de que identifique con qué situaciones están relacionadas, ayudarles a poner nombre a lo que están sintiendo en un momento dado para que vayan aprendiendo a identificar sus propias emociones y, después, podrán poner en marcha estrategias para regularlas.
El propósito del proyecto son las emociones, CAMBIAR LAS DIFICULTADES POR POSIBILIDADES. Seamos felices y hagamos felices a nuestro alumnado. Los cuadros, audiciones y la expresión corporal a través de la danza son una forma para ayudarnos a empezar a reflexionar.
Desde el Plan lector y Biblioteca a su vez se reforzará este trabajo con una selección de cuentos y cortos conectados con la emoción que nos toca. Podréis disfrutar cada mes de uno accediendo al blog de la Biblioteca desde la sección de la misma en esta web.
En el CEIP Clara Campoamor somos conscientes de la evolución constante que experimenta la sociedad y creemos conveniente formar parte de ese cambio, adaptándonos y apostando por la internacionalización de nuestro claustro y, por ende, de nuestro alumnado, lo que conlleva una mejora de la calidad educativa del centro, y nuevas oportunidades para conseguir una innovación de la educación en nuestras aulas.
Como sabéis la próxima semana nos visitan 15 alumnos/as y 4 maestras del Istituto Comprensivo Aristide Gabelli de Bari (Italia). Convivirán toda la semana con nosotros participando de los proyectos que se hacen en nuestro centro y coincidiendo con nuestra Semana de las Olimpiadas Matemáticas que tendrán lugar en el Parque de las Portadas. El lunes para Infantil, el martes para Primer Ciclo, el miércoles para Segundo Ciclo y el jueves para Tercer Ciclo.
Queremos compartir con toda nuestra comunidad educativa el horario de las actividades que se llevarán a cabo con nuestros visitantes italianos, así que os adjuntamos un documento con los enlaces detallados de las mismas.
Descripción general de privacidad
Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.
Cookies necesarias
Las cookies estrictamente necesarias deben estar habilitadas en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies. Puede consultar las cookies usadas en la siguiente página.
Si desactiva esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar las cookies nuevamente.
Cookies de terceros
Este sitio web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima, como la cantidad de visitantes del sitio y las páginas más populares.
Mantener esta cookie habilitada nos ayuda a mejorar nuestro sitio web.
Habilite primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar sus preferencias