A partir de ahí han conocido el valor del amor y la protección, para así acercarse a la figura de la científica Jane Goodall. Han visionado un vídeo también en el que observaban cómo los chimpancés agradecían a Jane con un abrazo el haberles devuelto a su hogar. ¡¡La seño Eli ha conseguido convertir a 3 años A en un grupo súper científico!!
Los grupos de 4 años han recordado a una archiconocida científica: Marie Curie, la primera persona en recibir dos premios Nóbel en disciplinas diferentes: Física y Química. Y no sólo debemos recordarla por sus hallazgos científicos; su labor humanitaria durante la Segunda Guerra Mundial, instalando pequeñas unidades de Rayos X en coches particulares, salvó cientos de vidas en las trincheras:
Nuestro alumnado de 4 años han aprendido muchas cosas sobre ella, y por supuesto, también han recibido su diploma:
Los grupos de 5 años han aprendido sobre la figura de Sally Ride, la primera mujer astronauta en EEUU. Las mujeres también hemos conseguido llegar a las estrellas…
El alumnado de Primaria ha realizado una dinámica, una gymkana de investigación en la biblioteca. Repartido por todo el espacio, han encontrado unos pequeños folletos como éstos:
En el interior de cada panfleto podía leerse información relacionada con 30 mujeres científicas: astrónomas, matemáticas, biólogas, inventoras, ingenieras…
Las clases han sido divididas en grupos de 4 o 5 personas, y a cada uno de ellos se le ha entregado un cuestionario, gradado en dificultad dependiendo del nivel:
Y… ¡a buscar respuestas! ¡Toca investigar!
Los grupos de sexto recibieron una visita muy especial durante su investigación…
Por supuesto, todas las clases participantes han recibido un estupendo diploma:
Para saber más, buscar recursos e informarse sobre esta efeméride:
Un 6 de febrero de 1991 nos dejaba María Zambrano, una mujer excepcional, una veleña universal. Y realmente, no es mucho el conocimiento que tenemos sobre ella.
Desde el Plan de Igualdad hemos querido recordar a esta gran filósofa realizando una sencilla actividad.
En primer lugar hemos visionado un cuento en verso sobre su biografía.Mientras lo leíamos, anotábamos las diferentes localidades, países, que tuvo que visitar a lo largo de su vida y su carrera. Aquí podéis ver el documento:
Una vez visto el vídeo, hemos reflexionado sobre él,y hemos comentado alguna de las mejores citas de la autora:
El corazón es centro, porque es lo único de nuestro ser que da sonido.
Amar es verse como otro ser nos ve.
La acción de preguntar supone la aparición de la conciencia.
La cultura es el despertar de la humanidad
En grupo, han trabajado sobre un mapamundi físico en el que han aprendido a ubicar cada una de las estaciones en la vida de María Zambrano. Otros grupos han diseñado carteles sobre las citas de las que habíamos hablado en clase.
¡El resultado ha sido precioso!
Maria Zambrano es nuestro patrimonio, nuestro legado. Que su palabra siempre permanezca en manos y mentes infantiles.
31 de enero, cumpleaños de una MUJER de esas que se escriben con mayúsculas, de esas mujeres que con su fuerza y empeño inició el camino para tantas otras. Una fecha así no puede pasar desapercibida para el plan de Igualdad.
Concepción Arenal fue una mujer que nació adelantada a su tiempo. Su afán por estudiar y por salir de lo que la sociedad tenía establecido para ella la llevó a ser la primera mujer universitaria en España.
Pero, ¿cómo acercamos esta figura al alumnado de primaria?
En primer lugar, proyectamos en clase un vídeo realizado por TVE en su programa infantil, Los Lunnis, sobre esta mujer.(Sí, a veces la televisión nos da alegrías como ésta).
Después de cantar la canción un par de veces, reflexionamos en clase sobre esta mujer, y expresan sus opiniones sobre ella. Por último, elegimos una cita de esta gran mujer:
«Cuanto más se dividen los problemas, más fáciles son de vencer».
Y la explicamos mediante una sencilla dinámica:
En el pasillo, empezamos a amontonar sillas, siendo cada una de ellas un problema al que la gente de la clase se enfrenta habitualmente: no me gusta la comida, me regañan en el cole, no entiendo lo que me explican en clase, me he peleado con alguien… Cada vez que nombramos uno de los problemas, amontonamos una silla, hasta que el pasillo se queda totalmente bloqueado. De esa manera, comprobamos que NO SE PUEDE AVANZAR. Repetimos la cita de Concepción Arenal en voz alta, y empezamos a separar las sillas una por una, buscando soluciones individuales a los problemas: si me he enfadado con alguien, hablo y lo arreglo. Si no me gusta la comida, intento pactar algún postre que me guste más, y así. Han podido comprobar cómo el pasillo queda despejado y podemos seguir avanzando.
Una vez realizada la dinámica, volvemos al aula a realizar un mural para decorar la clase:
¡Y este es el resultado! ¡Nos encantan las paredes igualitarias!
Como no podía ser de otra manera, la puerta de la sala de docentes también se hacía eco de este cumpleaños tan especial:
Concepción Arenal, un nombre que no puede faltar en nuestro proyecto.
30 de enero, día internacional de la Paz. En su afán de intercalar el Plan de Igualdad con todos los demás proyectos del centro, este año hemos vuelto a introducir una actividad coeducativa en los actos programados para conmemorar el día de la Paz.
A pesar de estar en franca minoría, muchas son las mujeres que han conseguido hacerse con un galardón tan significativo como el Nóbel de la Paz. Mujeres que en muchas ocasiones han arriesgado su integridad física, mujeres de todas las naciones y credos, se suman a este prestigioso palmarés.
La actividad diseñada este curso ha sido sencilla: las escaleras del edificio de primaria del centro han sido ocupadas por citas de algunas de estas mujeres. El alumnado, acompañado por sus tutoras o tutores, han recorrido las escaleras leyéndolas, aprendiéndolas, absorbiéndolas, reflexionando en grupo sobre ellas.
Estas son las citas seleccionadas:
La voz tiene poder, la gente escucha cuando hablamos; no se trata de combatir el terror con la violencia sino con las palabras – Malala Yousafzai
Donde quiera que te encuentres, puedes levantarte. Nada ni nadie puede impedir que seas lo que quieras ser – Leymah Gbowee
Después del verbo amar, el verbo ayudar es el más hermoso del mundo – Bertha Von Suttner
Harambee es mi grito preferido. Significa ‘todo el mundo a una – Wangari Maathai
La paz es hija de la convivencia, de la educación y del diálogo – Rigoberta Menchú
Me siento profunda y felizmente ciudadana del mundo. Estoy en casa donde quiera que haya gente. – Emily Greene Balch
No tiene sentido que hables del problema a menos que hables de la solución – Betty Williams
Si tus sueños no te asustan, no son lo bastante grandes – Ellen Johnson Sirleaf
No permitas que tus miedos te impidan hacer lo que sabes que es correcto – Aung San Suu Kyi
La injusticia contra una persona es una injusticia contra toda la humanidad – Tawakkul Karman
La auténtica paz no es sólo la ausencia de guerra, sino la presencia de la justicia – Jane Addams
Si queremos recoger la cosecha de la paz y la justicia en el futuro, tendremos que sembrar semillas de la no violencia, aquí y ahora, en el presente- Mairead CorriganCuando más y más personas quieren algo, se vuelve más fácil lograrlo – Shirin Ebadi
Y así han quedado nuestras escaleras:
Más tarde, ya en el aula, han tenido ocasión de reflexionar sobre la vida de cada una de estas mujeres, y sus diferentes luchas: ecología,derecho a la educación, libertad de los pueblos indígenas… Todas ellas mujeres valientes, persistentes y fuertes. Podéis consultar las biografías aquí:
Cada clase ha elegido una mujer y una frase, y con ella ha elaborado un cartel para seguir adornando nuestras aulas y pasillos de igualdad.
La fecha elegida para la conmemoración de este día responde al recuerdo de un gran pacifista, Gandhi, que consiguió convertir la resistencia pacífica en la más fuerte forma de lucha. Y así ha sido recordado en la puerta de la sala de docentes de nuestro centro, un lugar para la reflexión y la difusión de ideas.
Desde el Plan de Igualdad seguiremos trabajando y cimentando un trabajo coeducativo real, lleno de imágenes y actividades que complementen todos y cada uno de los planes del centro, un trabajo en el que la colaboración del alumnado y la implicación del profesorado son imprescindibles.
El 25 de enero es el cumpleaños de una visionaria de la literatura, un mujer que escribió para las mujeres y que reclamó un espacio propio en el mundo de las letras: Virginia Woolf.
A veces no hacen falta grandes actividades en el aula, tan sólo es necesario un hueco por el que visibilizar la obra de muchas mujeres que, aún hoy, sigue quedando en la sombra en el currículum oficial.
Este 25 de enero, la clase de 4ºB ha podido reflexionar sobre la vida de esta autora y especialmente, sobre sus pensamientos. De forma grupal, en clase, hemos leído algunas de sus citas más célebres y hemos reflexionado sobre ellas. Más tarde hemos elegido una de las citas para elaborar un sencillo mural sobre ellas que adorne nuestro pasillo y así, una vez más, realizar la labor de visibilizar y dar referentes femeninos a nuestro alumnado.
Una actividad sencilla y pequeña para una mujer admirable.
Un año más tenemos la triste obligación de hablar de violencia contra las mujeres en el colegio. Un año más llega el 25 de noviembre y teñimos nuestros corazones de violeta y blanco, con la esperanza de que cada día que trabajamos en proyecto coeducativo es un paso más hacia una sociedad menos violenta, más igualitaria.
Una vez más, desde el Plan de Igualdad hemos diseñado una serie de dinámicas y actividades para que el alumnado visibilice y experimente desigualdades, siempre teniendo en cuenta la perspectiva de personas de 3 a 12 años, adaptando cada tarea a lo que sabemos pueden comprender.
INFANTIL: EL RINCÓN DEL ENCUENTRO
El concepto opuesto a la violencia es el abrazo, la búsqueda de la conciliación. En la etapa de Infantil la gestión de las emociones es decisiva, porque definirá su relación con el entorno y su yo futuro. Es muy importante que sepan reconocer su enfado y su disgusto, que sepan expresarlo y, sobre todo, que sepan solucionarlo. Con ese objetivo hemos diseñado «El Rincón del Encuentro», una actividad sencilla: Cada personita de infantil ha coloreado y recortado una huella de color morado. Con todas sus huellas, se dibujan dos caminos sobre el suelo, intercaladas por carteles en los que se lee «respira» o «sonríe». Esos dos caminos coinciden en el llamado “Rincón del encuentro”, en el que se ubica un mural colectivo decorado con sus corazones. La idea es que cuando dos personas se enfaden, en lugar de recurrir a la violencia, deben recorrer el camino del encuentro para poder reconciliarse con un abrazo. ¡Gracias por los vídeos, seño Eli!
PRIMER CICLO: EQUILIBRIOS
La desigualdad en el reparto de las tareas es otra forma de violencia, más sutil e invisible. Para traerla al aula, hemos diseñado una dinámica sencilla pero eficaz. Teniendo delante la ficha 1:
leemos cada una de las tareas de casa. Si las hace una mujer (madre, abuela, etc) coloreamos la etiqueta de lila. Si la hace un hombre, de verde. Si es una tarea que realizan los dos, una etiqueta de cada color. Una vez que hemos leído y coloreado todas las etiquetas, pasamos a la ficha 2.
Escribimos el nombre de cada figura de la ficha, las recortamos y pegamos en cartulina. La idea es hacer un móvil con cada pareja de figuras usando palos de pinchito de madera e hilo de pescar, para que se den cuenta de que al quedarse suspendidas, puede ser que haya una figura que se quede desequilibrada respecto a la otra. De esta sencilla manera pueden ver, percibir, que el reparto de tareas es una forma de violencia. Realmente nos alegra ver cómo cada vez hay más familias que hacen un reparto igualitario de las tareas, pero aún queda mucho por hacer…
Los trabajos han quedado así de bien:
SEGUNDO CICLO: ME QUIEREN, ME QUIERO
Es sabido que la realidad más dura a la que se enfrentan las mujeres maltratadas es la soledad. Es esa misma soledad, ese convencimiento de que nadie las acompaña, la que en muchos casos les impide denunciar su situación. Por eso entendemos que es necesario crear desde edades tempranas esa comunidad, ese apoyo de grupo que haga que nunca nadie que se encuentre en una situación de violencia piense que no tiene en quién apoyarse.
La dinámica es sencilla: Hablamos en el aula sobre lo expuesto en el párrafo anterior. Le damos a cada persona de clase un papel como este, y se lo pegamos en la espalda:
Ponemos música en el aula, y mientras suena, pedimos a todo el mundo que escriba en el papel de cada persona cosas positivas, mensajes bonitos sobre él o ella. Hay que asegurarse que todo el mundo tenga al menos 5 mensajes. (Es recomendable usar rotulador para esto, ya que escriben sobre superficie inestable). Una vez que acaben de escribir, nos quitamos los papeles, los leemos, y nos reconocemos en lo que nos escriben. Aprendemos a querernos!
Pegamos los papeles en la cartulina como esta, y decoramos el pasillo. ¡El resultado ha sido precioso!
TERCER CICLO: NO LAS DEJES COLGADAS / DINÁMICAS DEL «NO ES NO»
Los grupos de quinto y sexto están en una edad que nos permite manejar conceptos a priori un poco más complicados. Los asesinatos de mujeres, incesantes, se convierten en una realidad que no podemos ni debemos ignorar. Bajo el lema «no las dejes colgadas», los cuatro grupos de tercer ciclo han elaborado unos móviles en los que cuelgan cada una de las mujeres asesinadas a lo largo de 2018. Cada una con su nombre, su ciudad, en un intento de no olvidar, de no dejarlas convertirse en titulares de prensa y poco más.
Este proyecto no es agradable, ni pretende serlo. A veces edulcorar la realidad no soluciona nada; a veces es necesario llamar a las cosas por su nombre.
La dinámica colectiva para tercer ciclo este año se basa en el concepto del «No es No», lamentablemente tan de actualidad. Para que pudieran comprenderlo,diseñamos una actividad en torno a tres supuestos: el caso del bocadillo, el caso del juego del patio, y el caso de la fiesta de cumpleaños. Vamos a explicar el primer supuesto:
Llega la hora de almorzar en clase. Tienes un bocadillo espectacular, riquíiisimo. Ves a tu compa que está sentada a tu lado y le preguntas si quiere bocadillo.
¿Qué puede pasar?
A. Que te diga que sí.
B: Que te diga que no. ¿Qué haces entonces?
Convencerle, muy cansino, hasta que lo consigues. Vengaaaaa, andaaaaaa, cómete el bocadilloooo, hazlo por miiiiiiiiiiiii, vengaaaaaa, andaaaaaaaaa. Sabes que se va a comer el trozo por cansino, aunque en realidad no le apetece. Y lo sabes.
Decirle a un compa lo tonta que es tu amiga porque no quiere tu bocadillo. Os sentáis juntos tu compa y tu y la ignoráis.
Abrirle la boca con una mano y con la otra obligarle a masticar el bocadillo.
Respetar su decisión. No le apetece, pues ya está.
Es evidente que el alumnado, de forma unánime, decide que la cuarta opción es la correcta. Ejemplos similares se les ofrecen en los otros dos supuestos, y en todos ellos tienen igual de claro que lo ideal es respetar en todo caso las decisiones ajenas. Y es entonces cuando llega la pregunta complicada: Si con bocadillos y fiestas de cumpleaños lo entienden con tanta facilidad, ¿por qué no pasa lo mismo cuando hablamos de nuestros cuerpos o relaciones personales? ¿Por qué cuesta tanto entender que una persona nos diga que NO ante un intento de abrazo o beso? El efecto de la pregunta fue inmediato. Las caras generales eran de estupor y reflexión. A partir de ahí visionamos el iceberg de la violencia elaborado por Amnistía Internacional, y aprendimos a identificar como violencia visible o invisible muchas de las acciones habituales que presenciamos a nuestro alrededor. Fue una experiencia muy enriquecedora y confiamos que útil para el alumnado.
ACTIVIDADES PARA TODO EL CENTRO
MURAL COLECTIVO
Como cada año, realizamos un mural colectivo para decorar el porche y hacer aún más visible y presente ese día. Este curso el lema elegido es «Que no se las lleve el viento». A partir de la silueta de una niña, todo el alumnado, de infantil a primaria, ha realizado unos «vulanicos» o «abuelitos», cada uno con una técnica diversa. El resultado ha sido espectacular. Ahí están todas y cada una de las mujeres, presentes, no dejemos que el olvido se las lleve.
2. LOS ANTICUENTOS
Una de las maneras que tienen los valores patriarcales de perpetuarse es a través de los cuentos tradicionales, especialmente de los de princesas. Durante toda una semana, todos los grupos del cole han podido consultar este libro en su sesión semanal de visita a la Biblioteca:
Leyendo alguno de los cuentos de este libro hemos descubierto, por ejemplo, que Caperucita terminó convertida en animalista y creando una fundación contra la extinción del lobo. A partir de aquí, reflexionamos sobre el papel de los cuentos tradicionales: ¿Qué hubiera pasado si Cenicienta se hubiera negado a probarse el zapato? ¿Y si Blancanieves no hubiera querido limpiar la casa de los enanitos? Con todas esas reflexiones en la cabeza, el alumnado ha escrito otros finales para cuentos ya conocidos. Bajo el título «¿Qué pasaría si…?», han modificado su historia y su realidad para darnos otro punto de vista:
3. EL ABRAZÓMETRO (2ª edición)
Una vez más hemos considerado repetir la experiencia del abrazómetro. Este año se ha visto complicado por factores atmosféricos pero aún así… ¡¡mira que nos gusta un abrazo!!
4. PARTICIPAMOS EN LA MARCHA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES
El área de Mujer del Ayuntamiento de Vélez Málaga ha vuelto a convocar la marcha escolar contra la violencia, y por supuesto, no podíamos faltar…
5. EL CORITO REÑIDERO EN ACCIÓN
Este curso también hemos contado con la inestimable colaboración del Profe Pepe y el super Corito Reñidero, que tanto en la marcha contra la violencia como en el propio centro, nos han recordado a través de la letra de Anita Tijoux que somos mujeres listas, independientes. Un agradecimento muy especial para la compositora, que nos envió la versión instrumental de su canción para poder interpretarla mejor con el Corito.
Aquí tenéis un enlace al MARAVILLOSO MONTAJE que ha elaborado nuestro compa Pepe. ¡Muchas gracias por la ayuda y la dedicación! ¡Aúpa ese Corito!
Todo este trabajo ingente, maravilloso, sería imposible sin la colaboración del alumnado pero especialmente del profesorado del centro. Una vez más, no puedo más que sentirme agradecida por la implicación que demuestran con el proyecto, a pesar de ser inundados cada cierto tiempo de ideas y propuestas que me consta realizan a pesar de las dificultades habituales de nuestra labor docente.
El Reñidero sigue enarbolando la bandera violeta, la bandera de la tolerancia, del respeto, de la IGUALDAD. Dijo Isaac Asimov que «la violencia es el último refugio del incompetente». Sigamos trabajando para que de verdad las generaciones futuras no deban recordar ni un nombre más, ni un 25N más.
Este año tenemos muchas seños y maestros nuevos en el cole. Todos ellos trabajan de una forma especial y maravillosa. Y queremos compartirlo con toda la familia Reñidera.
La seño Eli, de la clase de 3 años A, lleva esta página de facebook en la que podéis disfrutar de sus trabajos, de sus ideas, y compartir y crecer con sus pequeños y pequeñas.
Este año hemos vuelto a disfrutar de un terrorífico Halloween! El profe Fran, de 6ºA, ha elaborado un chulísimo vídeo resumen, que acompañamos con la crónica que ha escrito uno de los alumnos de su clase. ¡A disfrutar con los escalofríos!
El pasado 31 de octubre, en nuestro colegio Reñidero celebramos la fiesta de Halloween. El alumnado de de 6° nos encargamos de realizar los talleres y las actividades para todos los cursos de Primaria, además los tutores y tutoras llevaron a cabo otras actividades a nivel de clase.
Los talleres consistieron en: Cuenta Cuentos horroríficos, Cortometrajes espeluznantes, Juegos terroríficos, el Baile de los Muertos Vivientes, Pinta Caras fantasmagóricos, Y nuestro Gran Pasaje del Terror.
Nos lo pasamos genial y ¡Nadie quedó sin asustar!, y si os digo la verdad, a mi también me dio miedo…
Desde el Plan de Igualdad nos hacemos eco de cualquier efeméride que visibilice el papel de la mujer en campos en los que normalmente hemos sido silenciadas. Realmente, sólo hay que mirar cualquiera de nuestros libros de texto de lengua para apreciar que, normalmente, el número de autoras que se estudian o tratan por curso no pasa de una o dos.
El Día de las Escritoras es una conmemoración iniciada en España en octubre de 2016 para recuperar el legado de las mujeres escritoras, hacer visible el trabajo de las mujeres en la literatura y combatir la discriminación que han sufrido a lo largo de la historia. Surgió por iniciativa de la Biblioteca Nacional de España, la Asociación Clásicas y Modernas y la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) para compensar la discriminación histórica de las mujeres en la literatura.
Este año, el tema es “Rebeldes y Transgresoras”. Y no hay personaje que refleje mejor esa idea que Pippi Calzaslargas, creación de la escritora sueca Astrid Lindgren, que este año cumple su 70º aniversario.
Desde el Plan de Igualdad hemos diseñado una serie de actividades secuenciadas por ciclos, para realizar a lo largo de la semana del 15 al 19 de octubre. Como es habitual, el profesorado y el alumnado se han volcado con las propuestas. Es un privilegio trabajar en un colegio así!
Desde el Plan de Bibliotecase han adquirido ejemplares de la reedición de Blackie Books de todos los cuentos de Pippi. En las sesiones semanales de cada grupo se han realizado lecturas colectivas para acercarse al personaje.
Desde el Área el área de música se está practicando el tema principal de la serie de TV que hizo internacionalmente famoso este personaje literario. Aquí podéis ver a los 3 ciclos entonando una sintonía muy familiar:
¿Cómo es Pippi? En el primer capítulo del libro podemos leer una descripción de Pippi. A nivel de clase, hemos realizado esta lectura. Después se ha seleccionado un dibujo por clase para exhibirlo en nuestra exposición del porche del centro.
TERCER CICLO
Este curso a este ciclo le toca reflexionar sobre algunas citas interesantes tanto de la escritora como del personaje. Cada grupo ha elegido una de estas citas:
“Una infancia sin libros… eso no es infancia. Sería como ser expulsada de un lugar encantado donde puedes ir y encontrar las formas más extrañas para disfrutar” (Astrid Lindgren)
“Dad a los niños y niñas amor, más amor y aún más amor todavía… y el sentido común vendrá solo” (Astrid Lindgren)
“Nunca he intentado hacer eso, así que definitivamente seguro que soy capaz de hacerlo” (Pippi Calzaslargas)
“No os preocupéis por mi. Yo siempre salgo a flote” (Pippi Calzaslargas)
La intención era hacer una pequeña asamblea en la que se hable de la historia, del personaje, y hagan una reflexión sobre la cita seleccionada. En grupos, han elaborado unos murales de los que se ha expuesto una selección en la muestra del porche del centro:
Además, el alumnado de 5º y 6º ha elaborado unas muñecas de Pippi artesanales maravillosas con Fran, su súper profe de artística. Aquí tenéis una muestra del trabajo realizado:
Además, han visionado un capítulo de la serie a través del Proyecto «Aula de Cine»:
SEGUNDO CICLO
A partir de una corta biografía de la autora,que se encuentra en la misma edición de Blackie Books que mencionamos antes, cada clase, en grupos de 5 personas, ha elaborado un resumen en un cartel diseñado para ello. Para hacerlo, tienen que buscar respuesta a estas preguntas:
¿Cuál es el origen de los cuentos de Pippi?
¿Cuál es el verdadero nombre de este personaje?
¿Qué importante premio recibió la autora?
¿Cómo es Pippi, según este texto?
He aquí una muestra del trabajo realizado:
PRIMER CICLO – INFANTIL
Hay un momento en el libro en el que Pippi, en una perfumería, ve un bote que dice “¿le hacen sufrir sus pecas?”. Las pecas son una de las señas de identidad del personaje. Ella se muestra muy segura sobre su aspecto, dándonos una lección acerca de cómo nadie debe hacernos sentir mal por nuestro aspecto.
Relacionado con este extracto, que se puede leer en clase, hay un maravilloso libro, también de una mujer escritora, Luisa Aguilar, llamado “Orejas de Mariposa”. En él se reflexiona sobre la necesidad que tenemos de darle la vuelta a todo lo malo que nos puedan decir, porque en realidad la fealdad está sólo en los ojos de quien quiere verla.
Aquí tenéis el cuento en formato vídeo, aunque recomiendo mucho la adquisición para las bibliotecas de los colegios.
La actividad consistiría en ver el cuento en clase , y reflexionar en asamblea sobre él. Para completar este trabajo, hemos diseñado una ficha para Infantil y otra para primer ciclo. El caballo de Pippi es peculiar, también está lleno de “pecas”, como ella, y eso no lo hace más feo, sino al contrario, más interesante y especial. La idea es decorar los caballos con lunares, para lo que se sugieren estas técnicas:
Colorear el dibujo y aplicar gomets de colores.
Usar pintura de dedos y sus propias huellas.
Algo más arriesgado: en un trozo de papel, hacer agujeros con una taladradora de papel. Se les dan esos trozos a las niñas y niños para que los usen como plantilla para hacer los lunares.
Cada tutor o tutora ha seleccionado un dibujo de cada clase, que se expone en el porche.
Compartimos también algunas reflexiones de alumnado de 2ºA sobre el personaje. ¡Tenemos siempre tanto que aprender!
Trabajar escritoras es importante, es dar un referente a nuestro alumnado sobre figuras femeninas en una edad en la que necesitan ver a su alrededor figuras de imágenes de mujeres que les hagan sentir que realmente, tienen un lugar en el mundo. Pippi, siempre irreverente, siempre alegre, debe estar en las bocas y mentes de nuestro alumnado. Sus valores y su mente peculiar imprimen carácter. Como ella siempre dice, «No os preocupéis por mi; yo siempre salgo a flote».
Como siempre, desde el Plan de Igualdad agradecemos la inmensa colaboración de todo el profesorado y del resto de planes y proyectos del centro. ¡Seguimos aprendiendo!
Aquí tenéis un pequeño montaje que ha realizado nuestro increíble compa Profe Pepe. ¡Disfrutadlo!
El 11 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Niña. Tal y como se lee en la entrada de la página web de las Naciones Unidas:
«Alrededor de mil cien millones de niñas forman parte de una gran y vibrante generación mundial preparada para asumir el futuro. Como observa ONU Mujeres, la agencia de la ONU encargada de promover la igualdad de género, las niñas van al colegio, ayudan en casa, trabajan en fábricas, hacen amigas y amigos, cuidan de sus familiares mayores y menores y se preparan para asumir las responsabilidades de la vida adulta. Las niñas desempeñan diversos papeles en el hogar, la sociedad y la economía. Por tanto, su progreso no solo es bueno para ellas; también lo es para sus familias, sus comunidades, las naciones y el mundo. Las niñas siempre han cambiado el mundo, y esta generación puede hacerlo aún mejor.
Sin embargo, la mayor parte de ellas están en desventaja y sufren discriminación de género. Por poner algunos ejemplos, solo dos tercios de los países en desarrollo han logrado la equidad de género en la educación primaria, muchas niñas sufren aún prácticas horribles como la ablación, otras son obligadas a casarse muy jóvenes o con alguien que no han escogido, o se ven discriminadas en favor de un hijo varón.
En ese contexto, se enmarca la meta fijada en el Objetivo número 5 de la Agenda para el Desarrollo Sostenible que busca «lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y la niñas».
Sin embargo, es difícil hacer que las niñas y niños de nuestra clase comprendan realidades tan diferentes, por lo que nos centramos algo que puedan entender.
Desde el momento en el que nacemos, se nos cataloga por género en dos colores: azul y rosa. Y a cada uno de los colores van aparejadas una serie de características y sobre todo, de juguetes.
Es habitual entrar en una juguetería y descubrir que los juegos y juguetes están también catalogados por colores. Azules, los de los niños y rosas los de las niñas. Pero lo peor es que los juguetes de niños se asocian normalmente con acciones, profesiones activas, tomar iniciativa, y lamentablemente, agresividad en la mayoría de los casos. Los juguetes rosas se asocian con labores de cuidado y con estética e imagen personal.
La forma en la que jugamos condiciona nuestro yo futuro. Afortunadamente, no todo el mundo está de acuerdo con la forma en la que se nos cataloga nada más nacer. Por eso, en clase proyectamos el siguiente vídeo:
Una vez terminada la proyección, reflexionamos en el grupo sobre el hecho de que nos dirijan hacia unos juegos u otros dependiendo de nuestro género.
Como no podía ser de otra manera, siempre hay alguien que pregunta que «por qué no hay un día internacional del niño». A eso se le llama «cambiar el foco» de la actividad, y hay que gestionarlo con rapidez. Con unas pocas indicaciones, en las que se aluda a que el día del niño se celebrará cuando los niños menores de 10 años se vean obligados a casarse, o se les impida ir al colegio o jugar en público, debe ser suficiente.
Adjuntamos en la entrada fotos de algunas de las actividades realizadas por diferentes grupos. A veces no es necesario realizar grandes dinámicas para tener una continuidad con el Plan de Igualdad. Nuestra labor a veces consiste más en hacer un seguimiento permanente no sólo de efemérides, sino de cualquier aspecto de nuestra práctica diaria al que podamos poner las «gafas violeta».
Aquí tenéis la magnífica reflexión que, sobre este día, ha hecho la clase de 2ºA con su seño Angi. ¡Gracias por enseñarnos tanto!
Desde el Plan de Igualdad agradecemos la colaboración de todo el equipo docente que, con su entusiasmo, demuestran cada día que la igualdad es un proyecto de futuro REAL. ¡Reñidero igualitario!