ÚLTIMAS NOTICIAS Blog

La visibilización de las mujeres, trabajo del Plan de Igualdad. Virginia Woolf y la escritura feminista.

El 25 de enero es el cumpleaños de una visionaria de la literatura, un mujer que escribió para las mujeres y que reclamó un espacio propio en el mundo de las letras: Virginia Woolf. 

A veces no hacen falta grandes actividades en el aula, tan sólo es necesario un hueco por el que visibilizar la obra de muchas mujeres que, aún hoy, sigue quedando en la sombra en el currículum oficial.

Este 25 de enero, la clase de 4ºB ha podido reflexionar sobre la vida de esta autora y especialmente, sobre sus pensamientos. De forma grupal, en clase, hemos leído algunas de sus citas más célebres y hemos reflexionado sobre ellas. Más tarde hemos elegido una de las citas para elaborar un sencillo mural sobre ellas que adorne nuestro pasillo y así, una vez más, realizar la labor de visibilizar y dar referentes femeninos a nuestro alumnado.

Una actividad sencilla y pequeña para una mujer admirable.

Feliz cumpleaños, Virginia.  

Para saber más:

https://elpais.com/cultura/2018/01/25/actualidad/1516835051_025456.html
ura/2018/01/25/actualidad/1516835051_025456.html

25-N en el Reñidero, un colegio contra la violencia

Un año más tenemos la triste obligación de hablar de violencia contra las mujeres en el colegio. Un año más llega el 25 de noviembre y teñimos nuestros corazones de violeta y blanco, con la esperanza de que cada día que trabajamos en proyecto coeducativo es un paso más hacia una sociedad menos violenta, más igualitaria.

Una vez más, desde el Plan de Igualdad hemos diseñado una serie de dinámicas y actividades para que el alumnado visibilice y experimente desigualdades, siempre teniendo en cuenta la perspectiva de personas de 3 a 12 años, adaptando cada tarea a lo que sabemos pueden comprender. 

INFANTIL: EL RINCÓN DEL ENCUENTRO

El concepto opuesto a la violencia es el abrazo, la búsqueda de la conciliación. En la etapa de Infantil la gestión de las emociones es decisiva, porque definirá su relación con el entorno y su yo futuro. Es muy importante que sepan reconocer su enfado y su disgusto, que sepan expresarlo y, sobre todo, que sepan solucionarlo. Con ese objetivo hemos diseñado «El Rincón del Encuentro», una actividad sencilla: Cada personita de infantil ha coloreado y recortado una huella de color morado. Con todas sus huellas, se dibujan dos caminos sobre el suelo, intercaladas por carteles en los que se lee «respira» o «sonríe». Esos dos caminos coinciden en el llamado “Rincón del encuentro”, en el que se ubica un mural colectivo decorado con sus corazones. La idea es que cuando dos personas se enfaden, en lugar de recurrir a la violencia, deben recorrer el camino del encuentro para poder  reconciliarse con un abrazo. ¡Gracias por los vídeos, seño Eli!

 

PRIMER CICLO: EQUILIBRIOS

La desigualdad en el reparto de las tareas es otra forma de violencia, más sutil e invisible. Para traerla al aula, hemos diseñado una dinámica sencilla pero eficaz. Teniendo delante la ficha 1:

leemos cada una de las tareas de casa. Si las hace una mujer (madre, abuela, etc) coloreamos la etiqueta de lila. Si la hace un hombre, de verde. Si es una tarea que realizan los dos, una etiqueta de cada color. Una vez que hemos leído y coloreado todas las etiquetas, pasamos a la ficha 2.

Escribimos el nombre de cada figura de la ficha, las recortamos y pegamos en cartulina. La idea es hacer un móvil con cada pareja de figuras usando palos de pinchito de madera e hilo de pescar, para que se den cuenta de que al quedarse suspendidas, puede ser que haya una figura que se quede desequilibrada respecto a la otra. De esta sencilla manera pueden ver, percibir, que el reparto de tareas es una forma de violencia. Realmente nos alegra ver cómo cada vez hay más familias que hacen un reparto igualitario de las tareas, pero aún queda mucho por hacer…

Los trabajos han quedado así de bien:

 

SEGUNDO CICLO: ME QUIEREN, ME QUIERO

Es sabido que la realidad más dura a la que se enfrentan las mujeres maltratadas es la soledad. Es esa misma soledad, ese convencimiento de que nadie las acompaña, la que en muchos casos les impide denunciar su situación. Por eso entendemos que es necesario crear desde edades tempranas esa comunidad, ese apoyo de grupo que haga que nunca nadie que se encuentre en una situación de violencia piense que no tiene en quién apoyarse.

La dinámica es sencilla: Hablamos en el aula sobre lo expuesto en el párrafo anterior. Le damos a cada persona de clase un papel como este, y se lo pegamos en la espalda:

Ponemos música en el aula, y mientras suena, pedimos a todo el mundo que escriba en el papel de cada persona cosas positivas, mensajes bonitos sobre él o ella. Hay que asegurarse que todo el mundo tenga al menos 5 mensajes. (Es recomendable usar rotulador para esto, ya que escriben sobre superficie inestable). Una vez que acaben de escribir, nos quitamos los papeles, los leemos, y nos reconocemos en lo que nos escriben. Aprendemos a querernos!

Pegamos los papeles en la cartulina como esta, y decoramos el pasillo. ¡El resultado ha sido precioso! 

 

TERCER CICLO: NO LAS DEJES COLGADAS / DINÁMICAS DEL «NO ES NO»

Los grupos de quinto y sexto están en una edad que nos permite manejar conceptos a priori un poco más complicados. Los asesinatos de mujeres, incesantes, se convierten en una realidad que no podemos ni debemos ignorar. Bajo el lema «no las dejes colgadas», los cuatro grupos de tercer ciclo han elaborado unos móviles en los que cuelgan cada una de las mujeres asesinadas a lo largo de 2018. Cada una con su nombre, su ciudad, en un intento de no olvidar, de no dejarlas convertirse en titulares de prensa y poco más. 

 

Este proyecto no es agradable, ni pretende serlo. A veces edulcorar la realidad no soluciona nada; a veces es necesario llamar a las cosas por su nombre. 

La dinámica colectiva para tercer ciclo este año se basa en el concepto del «No es No», lamentablemente tan de actualidad. Para que pudieran comprenderlo,diseñamos una actividad en torno a tres supuestos: el caso del bocadillo, el caso del juego del patio, y el caso de la fiesta de cumpleaños. Vamos a explicar el primer supuesto:

Llega la hora de almorzar en clase. Tienes un bocadillo espectacular, riquíiisimo. Ves a tu compa que está sentada a tu lado y le preguntas si quiere bocadillo.

¿Qué puede pasar?

A. Que te diga que sí.

B: Que te diga que no. ¿Qué haces entonces?

  • Convencerle, muy cansino, hasta que lo consigues. Vengaaaaa, andaaaaaa, cómete el bocadilloooo, hazlo por miiiiiiiiiiiii, vengaaaaaa, andaaaaaaaaa. Sabes que se va a comer el trozo por cansino, aunque en realidad no le apetece. Y lo sabes.
  • Decirle a un compa lo tonta que es tu amiga porque no quiere tu bocadillo. Os sentáis juntos tu compa y tu y la ignoráis.
  • Abrirle la boca con una mano y con la otra obligarle a masticar el bocadillo.
  • Respetar su decisión. No le apetece, pues ya está.

Es evidente que el alumnado, de forma unánime, decide que la cuarta opción es la correcta. Ejemplos similares se les ofrecen en los otros dos supuestos, y en todos ellos tienen igual de claro que lo ideal es respetar en todo caso las decisiones ajenas. Y es entonces cuando llega la pregunta complicada: Si con bocadillos y fiestas de cumpleaños lo entienden con tanta facilidad, ¿por qué no pasa lo mismo cuando hablamos de nuestros cuerpos o relaciones personales? ¿Por qué cuesta tanto entender que una persona nos diga que NO ante un intento de abrazo o beso? El efecto de la pregunta fue inmediato. Las caras generales eran de estupor y reflexión. A partir de ahí visionamos el iceberg de la violencia elaborado por Amnistía Internacional, y aprendimos a identificar como violencia visible o invisible muchas de las acciones habituales que presenciamos a nuestro alrededor. Fue una experiencia muy enriquecedora y confiamos que útil para el alumnado. 

ACTIVIDADES PARA TODO EL CENTRO

  1. MURAL COLECTIVO

Como cada año, realizamos un mural colectivo para decorar el porche y hacer aún más visible y presente ese día. Este curso el lema elegido es «Que no se las lleve el viento». A partir de la silueta de una niña, todo el alumnado, de infantil a primaria, ha realizado unos «vulanicos» o «abuelitos», cada uno con una técnica diversa. El resultado ha sido espectacular. Ahí están todas y cada una de las mujeres, presentes, no dejemos que el olvido se las lleve. 

2. LOS ANTICUENTOS

Una de las maneras que tienen los valores patriarcales de perpetuarse es a través de los cuentos tradicionales, especialmente de los de princesas. Durante toda una semana, todos los grupos del cole han podido consultar este libro en su sesión semanal de visita a la Biblioteca:

Leyendo alguno de los cuentos de este libro hemos descubierto, por ejemplo, que Caperucita terminó convertida en animalista y creando una fundación contra la extinción del lobo. A partir de aquí, reflexionamos sobre el papel de los cuentos tradicionales: ¿Qué hubiera pasado si Cenicienta se hubiera negado a probarse el zapato? ¿Y si Blancanieves no hubiera querido limpiar la casa de los enanitos? Con todas esas reflexiones en la cabeza, el alumnado ha escrito otros finales para cuentos ya conocidos. Bajo el título «¿Qué pasaría si…?», han modificado su historia y su realidad para darnos otro punto de vista:

3. EL ABRAZÓMETRO (2ª edición)

Una vez más hemos considerado repetir la experiencia del abrazómetro. Este año se ha visto complicado por factores atmosféricos pero aún así… ¡¡mira que nos gusta un abrazo!!

4. PARTICIPAMOS EN LA MARCHA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

El área de Mujer del Ayuntamiento de Vélez Málaga ha vuelto a convocar la marcha escolar contra la violencia, y por supuesto, no podíamos faltar…

5. EL CORITO REÑIDERO EN ACCIÓN

Este curso también hemos contado con la inestimable colaboración del Profe Pepe y el super Corito Reñidero, que tanto en la marcha contra la violencia como en el propio centro, nos han recordado a través de la letra de Anita Tijoux que somos mujeres listas, independientes. Un agradecimento muy especial para la compositora, que nos envió la versión instrumental de su canción para poder interpretarla mejor con el Corito. 

 

Aquí tenéis un enlace al MARAVILLOSO MONTAJE que ha elaborado nuestro compa Pepe. ¡Muchas gracias por la ayuda y la dedicación! ¡Aúpa ese Corito!

Antipatriarca versión Reñidera

Todo este trabajo ingente, maravilloso, sería imposible sin la colaboración del alumnado pero especialmente del profesorado del centro. Una vez más, no puedo más que sentirme agradecida por la implicación que demuestran con el proyecto, a pesar de ser inundados cada cierto tiempo de ideas y propuestas que me consta realizan a pesar de las dificultades habituales de nuestra labor docente.

El Reñidero sigue enarbolando la bandera violeta, la bandera de la tolerancia, del respeto, de la IGUALDAD. Dijo Isaac Asimov que «la violencia es el último refugio del incompetente». Sigamos trabajando para que de verdad las generaciones futuras no deban recordar ni un nombre más, ni un 25N más.

Plan de Igualdad.

Buenas prácticas, clases felices

Este año tenemos muchas seños y maestros nuevos en el cole. Todos ellos trabajan de una forma especial y maravillosa. Y queremos compartirlo con toda la familia Reñidera. 

La seño Eli, de la clase de 3 años A, lleva esta página de facebook en la que podéis disfrutar de sus trabajos, de sus ideas, y compartir y crecer con sus pequeños y pequeñas.

Seguro que os va a encantar! 

https://www.facebook.com/dondevivelailusion/

 

 

 

Halloween Reñidero!!!

Este año hemos vuelto a disfrutar de un terrorífico Halloween! El profe Fran, de 6ºA, ha elaborado un chulísimo vídeo resumen, que acompañamos con la crónica que ha escrito uno de los alumnos de su clase. ¡A disfrutar con los escalofríos!

El pasado 31 de octubre, en nuestro colegio Reñidero celebramos la fiesta de Halloween. El alumnado de  de 6° nos encargamos de realizar los talleres y las actividades para todos los cursos de Primaria, además los tutores y tutoras llevaron a cabo otras actividades a nivel de clase. 

Los talleres consistieron en: Cuenta Cuentos horroríficos, Cortometrajes espeluznantes, Juegos terroríficos, el Baile de los Muertos Vivientes, Pinta Caras fantasmagóricos, Y nuestro Gran Pasaje del Terror. 

Nos lo pasamos genial y ¡Nadie quedó sin asustar!, y si os digo la verdad, a mi también me dio miedo…

Jesús 6°A

https://www.youtube.com/watch?v=8hug8LEehcA

https://www.youtube.com/watch?v=8hug8LEehcA&t=7s

Día de las Escritoras: Astrid Lindgren y Pippi Calzaslargas

 

Desde el Plan de Igualdad nos hacemos eco de cualquier efeméride que visibilice el papel de la mujer en campos en los que normalmente hemos sido silenciadas. Realmente, sólo hay que mirar cualquiera de nuestros libros de texto de lengua para apreciar que, normalmente, el número de autoras que se estudian o tratan por curso no pasa de una o dos.

El Día de las Escritoras es una conmemoración iniciada en España en octubre de 2016 para recuperar el legado de las mujeres escritoras, hacer visible el trabajo de las mujeres en la literatura y combatir la discriminación que han sufrido a lo largo de la historia. Surgió por iniciativa de la Biblioteca Nacional de España, la Asociación Clásicas y Modernas y la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) para compensar la discriminación histórica de las mujeres en la literatura.

Este año, el tema es “Rebeldes y Transgresoras”. Y no hay personaje que refleje mejor esa idea que Pippi Calzaslargas, creación de la escritora sueca Astrid Lindgren, que este año cumple su 70º aniversario.

Desde el Plan de Igualdad hemos diseñado una serie de actividades secuenciadas por ciclos, para realizar a lo largo de la semana del 15 al 19 de octubre. Como es habitual, el profesorado y el alumnado se han volcado con las propuestas. Es un privilegio trabajar en un colegio así!

  • Desde el Plan de Biblioteca se han adquirido ejemplares de la reedición de Blackie Books de todos los cuentos de Pippi. En las sesiones semanales de cada grupo se han realizado lecturas colectivas para acercarse al personaje. 

 

  • Desde el Área el área de música se está practicando el tema principal de la serie de TV que hizo internacionalmente famoso este personaje literario. Aquí podéis ver a los 3 ciclos entonando una sintonía muy familiar:

  • ¿Cómo es Pippi? En el primer capítulo del libro podemos leer una descripción de Pippi. A nivel de clase, hemos realizado esta lectura. Después se ha seleccionado un dibujo por clase para exhibirlo en nuestra exposición del porche del centro.

  • TERCER CICLO

Este curso a este ciclo le toca reflexionar sobre algunas citas interesantes tanto de la escritora como del personaje. Cada grupo ha elegido una de estas citas:

Una infancia sin libros… eso no es infancia. Sería como ser expulsada de un lugar encantado donde puedes ir y encontrar las formas más extrañas para disfrutar” (Astrid Lindgren)

Dad a los niños y niñas amor, más amor y aún más amor todavía… y el sentido común vendrá solo” (Astrid Lindgren)

Nunca he intentado hacer eso, así que definitivamente seguro que soy capaz de hacerlo” (Pippi Calzaslargas)

No os preocupéis por mi. Yo siempre salgo a flote” (Pippi Calzaslargas)

La intención era hacer una pequeña asamblea en la que se hable de la historia, del personaje, y hagan una reflexión sobre la cita seleccionada. En grupos, han elaborado unos murales de los que se ha expuesto una selección en la muestra del porche del centro:

Además, el alumnado de 5º y 6º ha elaborado unas muñecas de Pippi artesanales maravillosas con Fran, su súper profe de artística. Aquí tenéis una muestra del trabajo realizado:

 

 

Además, han visionado un capítulo de la serie a través del Proyecto «Aula de Cine»:

  • SEGUNDO CICLO

A partir de una corta biografía de la autora,que se encuentra en la misma edición de Blackie Books que mencionamos antes, cada clase, en grupos de 5 personas, ha elaborado un resumen en un cartel diseñado para ello. Para hacerlo, tienen que buscar respuesta a estas preguntas: 

      • ¿Cuál es el origen de los cuentos de Pippi?

      • ¿Cuál es el verdadero nombre de este personaje?

      • ¿Qué importante premio recibió la autora?

      • ¿Cómo es Pippi, según este texto?

He aquí una muestra del trabajo realizado: 

 

  • PRIMER CICLO – INFANTIL

Hay un momento en el libro en el que Pippi, en una perfumería, ve un bote que dice “¿le hacen sufrir sus pecas?”.  Las pecas son una de las señas de identidad del personaje. Ella se muestra muy segura sobre su aspecto, dándonos una lección acerca de cómo nadie debe hacernos sentir mal por nuestro aspecto.

Relacionado con este extracto, que se puede leer en clase, hay un maravilloso libro, también de una mujer escritora, Luisa Aguilar, llamado “Orejas de Mariposa”. En él se reflexiona sobre la necesidad que tenemos de darle la vuelta a todo lo malo que nos puedan decir, porque en realidad la fealdad está sólo en los ojos de quien quiere verla.

Aquí tenéis el cuento en formato vídeo, aunque recomiendo mucho la adquisición para las bibliotecas de los colegios.

https://www.youtube.com/watch?v=7iNmp2hROt4

La actividad consistiría en ver el cuento en clase , y reflexionar en asamblea sobre él. Para completar este trabajo, hemos diseñado una ficha para Infantil y otra para primer ciclo. El caballo de Pippi es peculiar, también está lleno de “pecas”, como ella, y eso no lo hace más feo, sino al contrario, más interesante y especial. La idea es decorar los caballos con lunares, para lo que se sugieren estas técnicas:

  • Colorear el dibujo y aplicar gomets de colores.

  • Usar pintura de dedos y sus propias huellas.

  • Algo más arriesgado: en un trozo de papel, hacer agujeros con una taladradora de papel. Se les dan esos trozos a las niñas y niños para que los usen como plantilla para hacer los lunares.

Cada tutor o tutora ha seleccionado un dibujo de cada clase, que se expone en el porche. 

 

Compartimos también algunas reflexiones de alumnado de 2ºA sobre el personaje. ¡Tenemos siempre tanto que aprender!

 

Trabajar escritoras es importante, es dar un referente a nuestro alumnado sobre figuras femeninas en una edad en la que necesitan ver a su alrededor figuras de imágenes de mujeres que les hagan sentir que realmente, tienen un lugar en el mundo. Pippi, siempre irreverente, siempre alegre, debe estar en las bocas y mentes de nuestro alumnado. Sus valores y su mente peculiar imprimen carácter. Como ella siempre dice, «No os preocupéis por mi; yo siempre salgo a flote».

Como siempre, desde el Plan de Igualdad agradecemos la inmensa colaboración de todo el profesorado y del resto de planes y proyectos del centro. ¡Seguimos aprendiendo!

Aquí tenéis un pequeño montaje que ha realizado nuestro increíble compa Profe Pepe. ¡Disfrutadlo!

https://www.youtube.com/watch?v=W5jCD0qUTPk&feature=youtu.be

Para conocer un poco mejor la figura literaria y a la escritora:

Pippi Långstrump: la septuagenaria niña ácrata

 

 

11 de octubre, Día Internacional de la Niña

El 11 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Niña. Tal y como se lee en la entrada de la página web de las Naciones Unidas:

«Alrededor de mil cien millones de niñas forman parte de una gran y vibrante generación mundial preparada para asumir el futuro. Como observa ONU Mujeres, la agencia de la ONU encargada de promover la igualdad de género, las niñas van al colegio, ayudan en casa, trabajan en fábricas, hacen amigas y amigos, cuidan de sus familiares mayores y menores y se preparan para asumir las responsabilidades de la vida adulta. Las niñas desempeñan diversos papeles en el hogar, la sociedad y la economía. Por tanto, su progreso no solo es bueno para ellas; también lo es para sus familias, sus comunidades, las naciones y el mundo. Las niñas siempre han cambiado el mundo, y esta generación puede hacerlo aún mejor.

Sin embargo, la mayor parte de ellas están en desventaja y sufren discriminación de género. Por poner algunos ejemplos, solo dos tercios de los países en desarrollo han logrado la equidad de género en la educación primaria, muchas niñas sufren aún prácticas horribles como la ablación, otras son obligadas a casarse muy jóvenes o con alguien que no han escogido, o se ven discriminadas en favor de un hijo varón.

En ese contexto, se enmarca la meta fijada en el Objetivo número 5 de la Agenda para el Desarrollo Sostenible que busca «lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y la niñas».

Sin embargo, es difícil hacer que las niñas y niños de nuestra clase comprendan realidades tan diferentes, por lo que nos centramos algo que puedan entender. 

Desde el momento en el que nacemos, se nos cataloga por género en dos colores: azul y rosa. Y a cada uno de los colores van aparejadas una serie de características y sobre todo, de juguetes. 

Es habitual entrar en una juguetería y descubrir que los juegos y juguetes están también catalogados por colores. Azules, los de los niños y rosas los de las niñas. Pero lo peor es que los juguetes de niños se asocian normalmente con acciones, profesiones activas, tomar iniciativa, y lamentablemente, agresividad en la mayoría de los casos. Los juguetes rosas se asocian con labores de cuidado y con estética e imagen personal. 

La forma en la que jugamos condiciona nuestro yo futuro. Afortunadamente, no todo el mundo está de acuerdo con la forma en la que se nos cataloga nada más nacer. Por eso, en clase proyectamos el siguiente vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=v69KjuSgy0A

Una vez terminada la proyección, reflexionamos en el grupo sobre el hecho de que nos dirijan hacia unos juegos u otros dependiendo de nuestro género. 

Como no podía ser de otra manera, siempre hay alguien que pregunta que «por qué no hay un día internacional del niño». A eso se le llama «cambiar el foco» de la actividad, y hay que gestionarlo con rapidez. Con unas pocas indicaciones, en las que se aluda a que el día del niño se celebrará cuando los niños menores de 10 años se vean obligados a casarse, o se les impida ir al colegio o jugar en público, debe ser suficiente. 

Adjuntamos en la entrada fotos de algunas de las actividades realizadas por diferentes grupos. A veces no es necesario realizar grandes dinámicas para tener una continuidad con el Plan de Igualdad. Nuestra labor a veces consiste más en hacer un seguimiento permanente no sólo de efemérides, sino de cualquier aspecto de nuestra práctica diaria al que podamos poner las «gafas violeta».

Aquí tenéis la magnífica reflexión que, sobre este día, ha hecho la clase de 2ºA con su seño Angi. ¡Gracias por enseñarnos tanto!

 

Desde el Plan de Igualdad agradecemos la colaboración de todo el equipo docente que, con su entusiasmo, demuestran cada día que la igualdad es un proyecto de futuro REAL. ¡Reñidero igualitario!

Para tener más información sobre este día:

http://www.un.org/es/events/girlchild/

Clara Campoamor, una mujer para recordar

El Plan de Igualdad arranca de nuevo en el Reñidero. Este curso hemos iniciado nuestras actividades con una efeméride que ya trabajamos el curso pasado.

El 1 de octubre de 1931, Clara Campoamor defendía ante unas cortes predominantemente masculinas el derecho de la mujer al voto. En un momento en el que las mujeres eran políticamente elegibles, Campoamor y Victoria Kent mantuvieron un encendido debate en las cortes, que finalmente se cerraría con la aprobación, por primera vez, de la posibilidad de las mujeres de ejercer su derecho al sufragio. 

Para leer el discurso íntegro, consulta este enlace: https://elpais.com/sociedad/2006/10/01/actualidad/1159653602_850215.html

 

Desde el Plan de Igualdad siempre apostamos por dinámicas que hagan que el alumnado viva, experimente, las situaciones de desigualdad. Por eso hemos repetido el experimento realizado el curso anterior, esta vez con el alumnado de 4º de Primaria.

En asamblea, hemos propuesto votar en grupo los juegos para el recreo de la semana. La tutora ha ido nombrando deportes o actividades pidiéndoles que se pronunciaran. Cuando los niños del grupo han empezado a levantar la mano, se les ha dicho que no podían votar. Se han sentido incómodos, pero la  dinámica ha continuado. Se han seguido proponiendo juegos e impidiendo votar a los niños. Al final, se ha puesto en común el juego más votado, explicándoles que a partir de ese momento, sólo podrían jugar a lo que las niñas de la clase habían elegido.

Ante mi sorpresa, al preguntar si les parecía bien la situación, se han mantenido en silencio. Sólo un alumno ha hecho un comentario muy significativo del nivel de empatía de esta clase: «Normalmente las niñas se fastidian cuando nosotros jugamos al fútbol, así que no me parece mal que nos fastidiemos ahora nosotros».

Sin embargo, y como en general no se trata de fastidiarse ni de conformarse, el resto de niños empezaron a protestar. Y ante la evidente injusticia de la situación, les hablé de lo duro que es no poder decidir ni pronunciarse acerca de lo que pasa en tu vida, en sociedad, no poder hablar ni ser representada. 

Y ahí surgió la figura de Clara Campoamor. A pesar de ser el nombre de una de las calles anexas al colegio, no conocían el nombre. A través de la narración de una pequeña biografía y su papel en la historia, reconocieron la importancia de esta increíble mujer.

Después reflexionamos sobre una de sus frases más famosas: «La Libertad se aprende ejerciéndola», y elaboraron un pequeño trabajo individual que ha quedado expuesto en el aula.

La figura de Clara Campoamor no debe desaparecer nunca de nuestra memoria. Dese el Plan de Igualdad del Reñidero, un año más, la tenemos presente.

Para saber más sobre ella:

https://www.huffingtonpost.es/2018/02/12/debes-a-clara-campoamor-muchas-mas-cosas-de-las-que-te-imaginas_a_23359152/

 

 

 

 

 

 

El Reñidero recuerda: 14 de junio, día de la Memoria Histórica y Democrática en Andalucía.

En ocasiones, el Plan de Igualdad de un centro trasciende lo estrictamente establecido como materia de trabajo de este proyecto. A veces la necesidad de interactuar con otras áreas y convertir la práctica docente en algo realmente transversal, nos obliga a sumarnos a iniciativas como la conmemoración del Día de la Memoria Histórica y Democrática en Andalucía, secundando las instrucciones que a este respecto publicó la Junta de Andalucía para los centros de nuestra comunidad.

Pero, ¿cómo aproximarse a un asunto tan espinoso sin causar dolor? Y en caso de hacerlo, ¿cómo convertir ese dolor en algo productivo y sobre todo, en aprendizaje?

Nuestro centro ya inició el curso pasado una aproximación al concepto de Memoria Histórica a través de un proyecto realizado con el alumnado de 6º de Primaria, en el que pudimos visitar la fosa común del cementerio de nuestra localidad, trazar una línea del tiempo de la Guerra Civil y conocer algunos de los personajes y hechos más relevantes de la contienda, habitualmente ignorados o tratados de soslayo en el currículum de Ciencias Sociales en Primaria. 

Para saber más sobre este proyecto: https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/ceiprenidero/2017/02/13/our-history-project-from-carlos-iv-to-the-xxi-century-democracy/

En esta ocasión, sin embargo, hemos optado por una perspectiva diferente. Queríamos que nuestro alumnado construyera y deconstruyera su propio aprendizaje sobre el tema y, sobre todo, queríamos lanzar un mensaje positivo y de reivindicación del recuerdo de una de las figuras más desconocidas y emblemáticas del suceso conocido como «La Desbandá», que desde febrero de 1937 obligó a más de ciento cincuenta mil malagueñas y malagueños a arriesgar sus vidas a través de una carretera tortuosa, huyendo del ejército franquista: NORMAN BETHUNE.

Este proyecto se desarrolló en tres sesiones diferentes:

1ª Sesión:

El alumnado, dividido en grupos de 5 a 7 personas, visitó una exposición de muestras fotográficas relacionadas con «La Desbandá». 

Durante el visionado, debían ir contestando, de forma consensuada, a un cuestionario como éste:

DL

Durante este proceso, las responsables del proyecto nos mantuvimos al margen de las decisiones tomadas por cada grupo, sin intervenir, sin resolver dudas, dejando que cada cual resolviera las cuestiones de la forma que quisieran, dejando que todo el mundo se dejara llevar por sus propias interpretaciones.

 

Al término de esta sesión, en asamblea, cada grupo tuvo la oportunidad de compartir sus respuestas con el resto, y se dieron como buenas aquellas que más veces se repetían en cada grupo. De esa manera, el alumnado generó un conocimiento histórico propio, paso imprescindible para la siguiente sesión. 

2ª Sesión:

Una vez que los grupos habían creado su idea personal de lo ocurrido, procedimos a proyectar una presentación en el aula, explicando en qué consistió la «Desbandá», y cuales fueron las causas que motivaron el mayor éxodo de población durante la Guerra Civil, y que aún mantiene en las cunetas a entre cinco y quince mil personas sin identificar. 

A través de esta sencilla presentación, el alumnado pudo contextualizar la contienda y el episodio concreto de la Carretera Málaga – Almería. Supieron, entre otras cosas, que el hospital más grande de la ciudad de Málaga lleva el nombre del militar que diseñó la operación de ataque contra la población civil que huía a pie: Carlos Haya. Empatizaron con el dolor y el sufrimiento de tanta gente que dejó todo tras de sí, pero sobre todo, aprendieron un nombre nuevo: NORMAN BETHUNE.

Bethune, médico canadiense, fue uno de tantos extranjeros que acudió a la llamada de auxilio del gobierno de la República. Conocedor de lo que estaba ocurriendo en la carretera de Almería, se desplazó hacia allí con un equipo de ayudantes y una furgoneta en la que instaló un equipo de transfusiones. Allí, sin descanso, recorrió el camino una y otra vez, en ambos sentidos, ayudando y prestando asistencia médica a personas heridas que de otra manera habrían perecido por el camino, como tantas otras. Su labor salvó cientos de vidas, y su nombre no merece quedar en el olvido. 

Una vez vista la presentación, procedimos de nuevo a explicar las imágenes de la primera sesión. El alumnado, ahora sí, pudo asentar conocimiento sobre lo ocurrido realmente, y sobre todo, RECORDAR. Pero por encima de todo, reconoció la figura de Norman Bethune como un héroe de los de verdad, de los invisibles, de aquellos que merecen ser vindicados. 

Para saber más sobre la figura de Norman Bethune: https://www.eldiario.es/andalucia/Norman-Bethune-heroe-terror-desbanda_0_349966097.html

Sesión 3: 

Para completar nuestro homenaje a la figura del médico canadiense, el alumnado recibió una manualidad de una maleta como ésta:

La idea consistía en realizar una pequeña maleta propia en la que todo el mundo pudiera dibujar, escribir, las cosas que la gente que huyó en 1937 no pudo llevarse, y devolverles todo aquello que nunca debieron dejar atrás. El resultado es así de maravilloso:

También recibieron una copia del maravilloso poema de Miguel Hernández «Para la Libertad», para que no olviden tampoco los versos del poeta que nos cantó la guerra.

Por último, el 14 de junio, día de la efeméride, las dos docentes responsables del proyecto y una pequeña representación del alumnado acudimos al pequeño monumento a Norman Bethune y a la «Desbandá» que se ubica en la carretera Málaga – Almería a la altura de Torre del Mar, a dejar las maletas y los recuerdos de tanta gente, y a realizar una ofrenda florar al médico cuyo nombre, desde ahora, quedará para siempre grabado en el recuerdo de nuestras personitas, las que deben construir un futuro mejor desde el conocimiento de su propio pasado, de su propia historia. 

No puedo cerrar esta entrada sin agradecer a la Seño Laura su colaboración, como siempre hace, prestándose a asumir cualquier proyecto, involucrándose, dejando fluir las ideas y prestando su tiempo para ayudar a recordar.

Pero sobre todo, quiero agradecer su ayuda a dos familias: a la de Antonio, de 6ºA, el único alumno que supo reconocer la figura de Manuel Azaña y que distinguió las banderas de ambos bandos. Su conocimiento histórico es fruto de su aprendizaje autodidacta, pero es evidente que sin el nido del apoyo de la familia, su crecimiento sería otro. Gracias también a la familia de Mario, de 6ºD, que no quiso perderse la entrega de maletas el día 14 y que, a pesar de ser el día de su propia graduación, quiso estar ahí y participar del acto.

“Hay que recuperar, mantener y transmitir la memoria histórica,

porque se empieza por el olvido y se termina en la indiferencia” 

José Saramago

 

 

Semana de la diversidad familiar

El 15 de mayo se conmemora el día de la familia. En una sociedad más abierta y cambiante, es obligatorio desde los centros acercarnos a la realidad que nos rodea e introducir nuevos términos entre nuestro alumnado. 

La proximidad de esta fecha con el 17 de mayo, día contra la homofobia y la transfobia, nos animó a aunar efemérides y celebrar lo que hemos llamado «Semana de la diversidad familiar». Conceptos como familia monoparental, familias abiertas, familias con dos papás o dos mamás, son algunos de los aprendidos por nuestros grupos clase a través de las diferentes actividades y manualidades realizadas.

Aquí tenéis una pequeña descripción de las actividades de esta semana:

  • La diversidad en la biblioteca:

Durante toda la semana, el alumnado ha dispuesto de tres títulos para poder leerlos y consultarlos en su sesión de biblioteca. Estos son los libros seleccionados:

A través de estas publicaciones podemos normalizar la situación de gran parte de nuestro alumnado: familias separadas y reconstruídas, familias monoparentales, y cualquier otro tipo de unidad familiar tienen cabida en una sociedad tolerante y abierta.

  • Manualidad: «Mi familia mola»: A través de una sencilla actividad, el alumnado puede construir su unidad familiar, dando pie a que se hable de ella en el aula. Con esta actividad se consigue que el alumnado reconozca que su realidad no es ajena a la de muchas otras personas del centro, normalizando una situación personal que en mucha ocasiones les resulta difícil de asimilar. Adjuntamos el pdf de la actividad.

mi familia mola

  • «Familia es todo»: inspirándonos en una actividad muy común en los centros educativos estadounidenses, diseñamos una actividad sencilla pero eficaz:
  1. Se seleccionaron diferentes «familias» de entre el alumnado de 3er ciclo: dos monoparentales, dos heterosexuales, una compuesta por dos chicos y otra compuesta por dos chicas. A cada una de esas «familias» se les entregó un huevo, para que le cuidaran y custodiaran durante una semana, con la instrucción de no separarse nunca de él. Estas son las familias seleccionadas:

2. Al término de esa semana, nos volvimos a reunir para evaluar cómo había sido el proceso de «crianza» del huevo. Nos encontramos con la sorpresa de que sólo habían sobrevivido 2, pero todas las historias eran curiosas. La que más, la de un alumno de los que constituía una familia hetero normativa, que se hizo cargo del huevo desde el principio, llegando a solicitar la «custodia» a su pareja en el juego. Elaboró incluso un diario para su huevo, al que construyó una casa con todas las facilidades.

 

Estas son las parejas al término del proyecto:

Para agradecerles su colaboración, se les hizo entrega de un diploma como éste:

Es importante agradecer en este punto la colaboración de Daniela, de 6ºC; suya fue la idea original de este proyecto. Desde el plan de igualdad sólo se le dió concreción y proyección.

  • Camisetas por la diversidad:

Haciendo uso del manido término «salir del armario», en el cole hemos querido sacar fuera nuestra ropa con mensajes de tolerancia y respeto hacia el colectivo LGTBI. Cada persona del cole ha coloreado un modelo como éste:

Posteriormente, se decoró el porche de entrada al colegio con el motivo «Reñidero por la diversidad». Así ha quedado:

  • Por último, realizamos un arco iris gigante con manos coloreadas por todo el alumnado, por niveles. Desde el 17 de mayo el mural adorna la fachada de nuestro colegio, dejando ver que el nuestro es un centro abierto, diverso, y respetuoso con la diferencia.

Desde el colegio acudimos también al acto convocado por el ayuntamiento el 17 de mayo:

Allí, además de escuchar el increíble proceso de crecimiento personal de los hermanos Ocón Zayas, pudimos escuchar la historia de la creación del cuento «Martín y la trata de chocolate», que se enmarca dentro de una familia con dos papás, y recoger una donación de libros para nuestra biblioteca.

Nuestro colegio sigue trabajando en pos de la igualdad y la diversidad. Hacemos nuestra esta frase del gran Einstein, para terminar:

«El cerebro es como un paracaídas. Sólo funciona si se abre»

 

Un colegio abierto a la diversidad: El Reñidero es un Arco Iris

¡El día de la familia y el día contra la violencia LGTBI se acercan!. Para ir abriendo mentes, hoy el alumnado de 5º de Primaria ha podido disfrutar de la charla taller “Derechos Humanos y Diversidad Sexual”, en la que Gonzalo, uno de los integrantes de la Federación «Arco Iris» en Andalucía, ha introducido de forma lúdica conceptos relacionados con la diversidad familiar y sexual. En palabras de la federación, el taller se define así:

TALLER «DERECHOS HUMANOS Y DIVERSIDAD DE FAMILIAS, IDENTIDADES Y ORIENTACIONES»

Taller para la prevención del acoso por homofobia, bifobia y transfobia

Desde Amnistía Internacional y la Federación Andaluza ARCO IRIS creemos que la educación en valores de  respeto y tolerancia es una herramienta básica para construir una sociedad en la que todas las personas puedan disfrutar de los derechos humanos. Desde este convencimiento ofrecemos a los centros de educación primaria la realización de un taller sobre diversidad que hemos diseñado conjuntamente y destinado al alumnado de 5° y 6°.

El taller “Derechos Humanos y Diversidad Sexual” tiene como objetivo sensibilizar a alumnado y profesorado sobre el acoso homofóbico, fomentar la reflexión crítica y la acción positiva cotidianas y mejorar los niveles de autoestima del alumnado y el profesorado homosexual, bisexual y transexual.

Para ello el taller visibiliza algunas facetas de la diversidad humana como el sexo biológico, la orientación sexual y la identidad de género, aclarando conceptos básicos de uso común que suelen estar envueltos en el tabú y la desinformación.

Al mismo tiempo el taller muestra la forma en que estereotipos y prejuicios pueden contribuir a la discriminación y a la falta de igualdad de oportunidades en la vida diaria .

Por último en el taller el alumnado y el profesorado pueden descubrir los países donde la homosexualidad está condenada por la ley a penas de cárcel, tortura o incluso pena de muerte.

Contenido del taller: 


Primera parte:

THE BIRDS

Con el alumnado de primaria rompemos el hielo mediante la proyección del cortometraje de animación “Birds” (pájaros). Este cortometraje de humor presenta sin palabras una situación de discriminación basada en las diferencias físicas de los protagonistas: unos pájaros.

El objetivo de esta proyección es centrar la atención del alumnado para rebajar su nivel de tensión ante el taller que estamos comenzando.

Además permite visibilizar conductas habituales en el acoso y plantear la posibilidad de ser impermeables “y que nos resbalen”.

Segunda parte

CONCEPTOS BÁSICOS:

Para todo el alumnado utilizaremos los paneles de la exposición www.esnatural.ga para explicar 3 facetas de la diversidad humana, remarcando que se lo explicamos para que no les pase lo mismo que a mucha gente mayor, que confunde HOMOSEXUALIDAD y TRANSEXUALIDAD, o BISEXUALIDAD e INTERSEXUALIDAD:


Tercera parte – cierre

EN VUESTRAS MANOS:
Al final del taller queremos empoderar a alumnado y profesorado para que actúen contra la homofobia:

– ¡Pensando antes de hablar! – Poniendo atención a lo que decimos y cómo puede ser percibido por las personas que nos rodean.

– ¡Deja de suponer que todo el mundo a tu alrededor es heterosexual! “Alguien a tu alrededor puede ser lesbiana o gay aunque tú aún no lo sepas… seguramente en tu familia, círculo de amistades, en tu clase, en el barrio o en el trabajo hay personas homosexuales, aunque tú no lo adivinarías. Y es que hay personas homosexuales en todas las culturas, países, religiones…”

– Forma un grupo de Arco Iris de alumnado-profesorado en tu centro. “De esta forma podrás comprender y ayudar, si llega el caso, a otras personas que lo necesiten y que estén pasando por un momento de incertidumbre o cuestionamiento personal”.

– Ponte las gafas de género, discapacidad, creencias, inmigración, orientación sexual, etnia… Por ejemplo, si ahora viésemos de nuevo el vídeo de LOS PÁJAROS ya tendríais las gafas de la diversidad puestas y os daríais cuenta de la situación de discriminación que vive el pájaro grande. Muchas veces estas cuestiones son invisibles pero están ahí, y tus comentarios y la forma en que te expresas pueden herir a otras personas o influir en su auto-estima.

El alumnado ha disfrutado, aprendido e interiorizado esta actividad. Nuestro centro se hace grande y diverso porque no dejamos que nuestras mentes permanezcan ancladas en conceptos dañinos ni obsoletos. Normalizar la diversidad sexual, hacer que nuestro alumnado sea capaz de saber que las diferencias sólo están en nuestra cabeza, visualizar diferentes tipos de familia en una sociedad siempre cambiante, esos son algunos de los objetivos que perseguimos con cada una de las actividades del Plan de Igualdad.

Para saber más sobre la Federación «Arco Iris»:

https://federacionarcoiris.blogspot.com.es/

Para solicitar realizar este taller en vuestro centro, podéis contactar en:

– Federación Andaluza ARCO IRIS, E-mail: federacionarcoiris@gmail.com
Whatsapp: 615 77 30 89 – Tlf: 951 38 39 62
– Amnistía Internacional, E-mail: malaga@es.amnesty.org

¡Gracias por vuestro compromiso!


 

 

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.