TANV: ¿ESO QUÉ ES?

El TANV (Trastorno de aprendizaje no verbal o Non Verbal Learning Disabilities en inglés) es el gran desconocido de las dificultades que a día de hoy nos encontramos en nuestras aulas. Aunque en la actualidad no queda recogido en la normativa de nuestra comunidad y aún está pendiente de incluir en el Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM), es importante saber identificarlo correctamente cuando nos lo encontramos.

El pasado mes de febrero se celebró en Madrid el III Congreso Nacional del TANV donde se abordaron diferentes aspectos relacionados con el mismo. David Rodríguez desarrolló una ponencia sobre las perspectivas actuales, sus características y comorbilidad que hemos tratado de sintetizar en la infografía adjunta.

M4S: EVALUACIÓN DEL CÁLCULO

 

Hace un par de años, Lönneker et al. (2022) publicaron un artículo en el que presentaban un instrumento para medir el rendimiento en las cuatro operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división) clasificadas por dificultad. El Math4speed (M4S) es una medida de lápiz y papel que incorpora 50 operaciones de suma, 50 de resta, 50 de multiplicación y 50 de división. La validación psicométrica se realizó en seis países europeos (Reino Unido, Bélgica, Alemania, Polonia, Grecia y España) y la fiabilidad y validad fueron satisfactorias.

En el caso de la evaluación de la discalculia, en la que hay tan pocas pruebas limitadas además a un rango de edades tan sucinto (la mayoría se quedan en el entorno de 3º-4º Primaria), el M4S permite (¡atención, compañeros de institutos!) la evaluación de las habilidades de cálculo mental de jóvenes y adultos, está disponible abiertamente y, además, desde el momento de su publicación han realizado actualizaciones que también han sido publicadas.

La aplicación está limitada a 2′ por cada bloque. Sumando el número de items correctos en cada bloque obtenemos una puntuación directa que luego podemos transformar a puntuaciones T en las tablas de baremos (con M=50, DT=10). Para la población española utilizaríamos las tablas 8 (en el caso de que la persona hubiera omitido contestar algún item durante la ejecución) y 14 (en el caso de que no haya habido omisión de items).

Podéis descargar el manual, tablas de baremos, cuadernillo de anotación y el propio test en las imágenes de cabecera. Si queréis más información, la podéis obtener a través del siguiente enlace: OSF | Math4Speed


Aquí tenéis el artículo completo: Lönneker, Hannah & Cipora, Krzysztof & Artemenko, Christina & Nuerk, Hans-Christoph & Huber, Julia. (2022). Introducing the Math4Speed – a normed speeded test of arithmetic fluency. 10.31219/osf.io/8mtpe

INTERVENCIÓN ANTE DISCALCULIA

Cualquier aspecto relacionado con la discalculia siempre suscita dudas y la intervención no iba a ser menos.

En una publicación anterior, planteamos un esquema general sobre las manifestaciones clínicas, la evaluación, el diagnóstico y las perspectivas de intervención basándonos en el artículo que Benedicto-López y Rodríguez-Cuadrado publicaron en el 2019.

Al final, vuestra dificultad radica en intervenir de forma práctica, de manera que hemos ido un poco más allá y hemos tratado de condensar los aspectos prioritarios de la intervención partiendo de un análisis de errores previo: ¿qué tipo de actuaciones puedo realizar en el aula para dar respuesta a las dificultades? Pues eso, aquí las tenéis, pinchad en la imagen.

Artículo referido: Benedicto-López, P., & Rodri­guez-Cuadrado, S. (2019). Discalculia: manifestaciones clínicas, evaluación y diagnóstico. Perspectivas actuales de intervención educativa. RELIEVE – Revista Electrónica De Investigación Y Evaluación Educativa25(1). https://doi.org/10.7203/relieve.25.1.10125

 

 

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA DIFICULTADES EN LECTURA Y ESCRITURA

 

El método fonológico (aquel que combina el entrenamiento en habilidades fonológicas con el conocimiento de las letras y la práctica de la lectura, Ripoll y Aguado, 2016) se ha demostrado ser el más eficaz para abordar la intervención del trastorno específico del aprendizaje. A pesar de ello, en casos especialmente severos o cuando las demandas a nivel de lectura y escritura se van complejizando (cuando los textos son más extensos o las producciones escolares más exigentes), este tipo de intervención puede resultar insuficiente.

Los estudios disponibles hasta el momento nos indican que el uso de tecnología asistida puede ser beneficiosa para mejorar en general la motivación hacia el trabajo escolar y, de manera específica, el rendimiento en lectura y escritura. Smart pens, text to speech, apps… Hemos intentado realizar una pequeña selección de los diferentes tipos de herramientas que se pueden utilizar de forma compensatoria. En la infografía tenéis los enlaces directos a ellas y, en el caso de STT (speech-to-text), el procedimiento a seguir para acceder a la escritura al dictado según el procesador utilizado.

Tenéis más información en los artículos relacionados:

  • Svensson I, Nordström T, Lindeblad E, Gustafson S, Björn M, Sand C, Almgren/Bäck G, Nilsson S. Effects of assistive technology for students with reading and writing disabilities. Disabil Rehabil Assist Technol. 2021 Feb;16(2):196-208. doi: 10.1080/17483107.2019.1646821. Epub 2019 Aug 16. PMID: 31418305.
  • Almgren Bäck G, Lindeblad E, Elmqvist C, Svensson I. Dyslexic students’ experiences in using assistive technology to support written language skills: a five-year follow-up. Disabil Rehabil Assist Technol. 2023 Jan 15:1-11. doi: 10.1080/17483107.2022.2161647. Epub ahead of print. PMID: 36641779.
  • Perelmutter, B., McGregor, K. K., & Gordon, K. R. (2017). Assistive technology interventions for adolescents and adults with learning disabilities: An evidence-based systematic review and meta-analysis. Computers & Education, 114, 139–163. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2017.06.005

 

 

 

 

CUESTIONARIO SOBRE FUNCIONES EJECUTIVAS

El cuestionario CHEXI fue creado por Lisa Thorell en 2008 para evaluar la función ejecutiva en niños de 4-12 años a través de su aplicación a padres y profesores mediante el uso de una escala tipo Likert. Se valoran cuatro escalas (memoria de trabajo, planificación, inhibición y regulación) aunque las puntuaciones se agrupan para obtener dos factores globales: memoria de trabajoinhibición.

Hasta ahora se ha utilizado principalmente en investigación porque no dispone de baremos. A pesar de eso, uno de los estudios (2022) realizado para validar la versión española con niños de 4-5 años cuenta con las medias y desviaciones típicas, lo que nos puede dar información sobre si las puntuaciones que obtenemos son altas o bajas:

(La imagen podéis consultarla completa en el artículo enlazado)

Además, dicho estudio concreta CHEXI como un instrumento válido para evaluar las funciones ejecutivas en niños de 4 y 5 años porque presenta alta consistencia y estabilidad temporal en los dos factores (memoria de trabajo e inhibición). Teniendo en cuenta que:

  • Los niños alcanzan puntuaciones más altas de déficit en funciones ejecutivas que las niñas.
  • Los niños de 4 años eran valorados con mayor déficit en funciones ejecutivas que los de 5 años.
  • Los resultados se mantienen estables a lo largo del tiempo.

Aquí tenéis el artículo completo:

 

LA COMPETENCIA LECTORA

El pasado mes de diciembre se publicó un libro en formato electrónico denominado «Un marco para el desarrollo de la competencia lectora» cuyo autor es Juan Cruz Ripoll. En él se ofrece un marco basado en modelos científicos para desarrollar la competencia lectora en la práctica escolar. Se apoya en evidencias sobre métodos efectivos, abordando qué, cómo y cuándo enseñar cada habilidad lectora. Se divide en cuatro bloques:

  • Decodificación
  • Comprensión del lenguaje
  • Actividad estratégica y motivación
  • Lectura digital

Proporciona herramientas como la lectura compartida y preguntas sobre textos y estrategias de enseñanza adaptables a diferentes contenidos. Lo que más nos ha gustado: proporciona una secuenciación para trabajar la lectura desde el segundo ciclo de Educación Infantil hasta el Bachillerato, diferenciando qué evidencia lo respalda (metaanálisis, revisión o investigación con grupo control).

Podéis descargar el documento completo a través del enlace en la imagen.

 

¿CÓMO ENSEÑAR ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA?

En el año 2022 se publicó esta guía sobre Lectura estratégica colaborativa. Con un enfoque eminentemente práctico, plantea cómo realizar la enseñanza de estrategias de comprensión lectora paso a paso, explicitando el número de clases que se necesitarían, el tiempo de cada sesión, los objetivos y el material a utilizar. En un apartado específico incluye además cómo organizar el trabajo en grupos pequeños. 

Establece cuatro focos de intervención:

  • La enseñanza explícita y el modelaje de estrategias antes, durante y después de la lectura.
  • La transferencia progresiva de habilidades.
  • El trabajo colaborativo en grupos pequeños.
  • El andamiaje de textos expositivos y explicativos.

Los ejemplos que se incluyen en la guía están destinados a 4º básico (alumnado de 10 años), aunque se podrían extrapolar a un rango entre 3º-6º Primaria.

Os dejo por aquí la referencia completa y el enlace en la imagen del texto:

  • Meneses, A., Veas, M.G., Espinoza, T., Soto, M.F., Fernández, P. & Huaiquinao, N. (2022). Lectura estratégica colaborativa. ¿Cómo enseñar estrategias para la comprensión lectora? Santiago de Chile.

TRATAMIENTO DE LA LECTURA

En el mes de junio se publicaron unas nuevas Instrucciones que trataban de contribuir al desarrollo adecuado de la competencia en comunicación lingüística a través de la lectura. Dado el carácter prioritario que presenta la lectura en el acceso a los conocimientos de todas las áreas, hemos querido realizar una infografía que esquematiza lo más reseñable a tener en cuenta. En la misma se incluyen enlaces a esa normativa, a diferentes portales que disponen de recursos variados y al material que se utilizó en las Jornadas sobre el tratamiento de lectura que se celebraron el pasado mes de septiembre en Alcalá de Guadaira.

PIRLS 2021

El Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora (PIRLS, Progress in International Reading Literacy Study), de la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA, International Association for the Evaluation of Educational Achievement), evalúa la comprensión lectora del alumnado en su cuarto curso de escolarización obligatoria. En España este curso equivale a 4.º de Educación Primaria.

PIRLS 2021 constituye el quinto ciclo de esta evaluación internacional a gran escala tras PIRLS 2001, 2006, 2011 y 2016. En PIRLS 2021 han participado 57 países y 8 participantes de referencia. España participa en esta evaluación desde 2006. En este caso, y debido a la Pandemia, el periodo de recogida de datos se extendió durante 22 meses desde octubre de 2020 hasta julio de 2022.

Las dificultades en comprensión lectora están recogidas por primera vez en el DSM-5 como uno de los síntomas a tener en cuenta a la hora de diagnosticar la existencia de un trastorno específico del aprendizaje (Dificultad para comprender el significado de lo que lee -p.ej., puede leer un texto con precisión pero no comprende la oración, las relaciones, las inferencias o el sentido profundo de lo que lee-). Y, aunque por el momento los estudios de prevalencia son escasos, se perfila como una de las DEA con la prevalencia más alta de todas (Martín-Ruiz y González-Valenzuela (2022) establecen entre un 15-30% las dificultades de comprensión lectora en adolescentes en una muestra malagueña). Posibles causas: la insistencia en los centros de forma desproporcionada en la decodificación (RCGF, deletreo, abecedario…) en detrimento de otros aspectos, la falta de enseñanza sistemática de estrategias de intervención en comprensión lectora y la elección de programas de intervención específicos que no detallan explícitamente cómo enseñarla.

Así pues, os dejamos por aquí un resumen con los datos más relevantes y las referencias para consultar el informe completo y el artículo sobre prevalencia al que hacemos referencia más arriba.