Tiempo al tiempo

Hoy me ha salido una notificación en redes sociales del mismísimo Parlamento Europeo. En la misma se conmemoraba la incorporación de tres países a la Unión Europea. Esos países eran Austria, Finlandia y Suecia.  Cuando miramos con perspectiva, descubrimos que esta entrada del año 1995 fue una ampliación hacia el norte y centro de la Unión Europea. 

Lo cierto es que la Unión Europea siempre ha ido buscando el equilibrio económico, social, político, pero también espacial de Europa. 

El proceso de integración de los distintos países en la Unión Europea (UE) ha sido largo, complejo y geográfica dispar hasta crear esta organización política y económica.

La misma ha evolucionado desde su creación en 1951. A lo largo de las décadas, se ha ampliado mediante la incorporación de nuevos países que se fueron adhiriendo a los Estados miembros iniciales.

La Unión Europea nació como un sueño de paz, cooperación y prosperidad tras los horrores de la Segunda Guerra Mundial. Europa, devastada por conflictos que durante siglos habían enfrentado a sus naciones, buscaba una nueva forma de relación basada en la unión, no en la división. 
La idea era sencilla pero poderosa: fortalecer los lazos económicos para hacer la guerra no solo impensable, sino imposible. 
En este contexto, en 1951 se firmó el Tratado de París, creando la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), un proyecto que unió a antiguos enemigos —Francia y Alemania— bajo un objetivo común: gestionar de manera conjunta los recursos esenciales para la reconstrucción y el desarrollo industrial. 
En aquel año de 1951 se crea la Comunidad Europea del Carbón y del Acero – CECA- integrada por seis países fundadores. En la CECA, que fue el precursor de la Unión Europea, estuvieron Bélgica, Francia, Alemania Occidental (hoy unificada como Alemania), Italia, Luxemburgo y Países Bajos. 
Poco después, en concreto, seis años más tarde, se firmó el Tratado de Roma (1957) que dio origen a la Comunidad Económica Europea (CEE), marcando el inicio de una integración más profunda que sentaría las bases para lo que hoy conocemos como la Unión Europea. Los firmantes eran los mismos seis países fundadores ampliaron su cooperación, estableciendo la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM).
En 1973 tiene lugar la Primera ampliación en la que se incorporaron tres nuevos miembros: Dinamarca, Irlanda y un Reino Unido, que tras un traumático Brexit, salió de la UE en 2020.

En 1981 la Comunidad Europea tras una etapa de expansión atlántico, empezaba a abrirse hacia el Mediterráneo , siendo Grecia el que se unió como el décimo miembro de la CEE, marcando el inicio de una expansión hacia el sur.
En 1986 serán España y Portugal que tras sus transiciones democráticas, se incorporaron a la CE. 

Tal día como hoy , pero del año 1995 se va a producir la ampliación hacia el norte cuando tres países neutrales se unieron tras el final oficial de la Guerra Fría. Los que se incorporaron fueron Austria, Finlandia y Suecia. 
Al llegar el nuevo milenio se produjo una ampliación espectacular en el año 2004 y en la que el espacio de la UE se extendió, principalmente al este. Ésta fue la mayor ampliación de la historia de la UE, con la incorporación de 10 países, muchos de ellos países que en su momento estaban en la órbita soviética, salvo la dos isla estado de Chipre y Malta, entraron en la UE Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Eslovaquia y Eslovenia. 
Tres años después , en 2007, los países que se incorporan son dos que, si bien económicamente no resultaban muy atractivos, si eran espacios que consolidan a la UE como el gran proyecto mundial. Los países eran Rumanía y Bulgaria. Estos países se unieron tras cumplir los criterios de adhesión. 
En 2013 le tocó el turno a un país de la desaparecida Yugoslavia como fue el caso de Croacia. El país que tenía su capital en Zagreb se convirtió en el 28.º miembro de la UE, siendo la adhesión más reciente hasta la fecha. 
En 2020 tuvo lugar un hecho que lamentamos todos los europeístas como fue la salida del Reino Unido de la Gran Bretaña. El Reino Unido abandonó la UE tras el referéndum de 2016, marcando el primer caso de retirada de un Estado miembro, pues el otro caso comparable que fue la posible incorporación de Noruega fue rechazada por los propios ciudadanos noruegos en dos ocasiones. 
Desde el año 2020 la fronteras de la UE no han variado. Eso sí, todos entendemos que la UE ya no solo es una unión económica, sino también un compromiso con valores compartidos: democracia, derechos humanos y solidaridad. En un mundo cambiante y lleno de desafíos, la Unión Europea ha buscado ser un ejemplo de cómo la cooperación puede transformar la diversidad en una fortaleza y construir un futuro compartido basado en la paz y la estabilidad. Una paz difícil y compleja como apreciamos desde hace años, incluso aquí, en el continente más estable políticamente hablando, como lo demuestran los conflictos que se viven en espacios como Georgia, Armenia, Azerbaján, Moldavía y , lamentablemente, Ucrania. 
Algunos de ellos a día de hoy manifiestan su interés en entrar en la UE y han solicitado su ingreso varios países que están en proceso de adhesión o son candidatos potenciales como es el caso de Albania, Bosnia y Herzegovina, Kosovo, Moldavia, Montenegro, Macedonia del Norte, Serbia, Turquía y Ucrania, siendo interés igualmente de parte del partido que acaba de salir del poder en el área del Cáucaso: Georgia. 
Hoy estamos ya en 2025 y los que somos europeístas convencidos creemos que el proyecto europeo ha de seguir creciendo. Únicamente, hemos de dar tiempo al tiempo.

¡Feliz Navidad, Europa!

El IPEP de Córdoba, en su año más internacional, desea a todo el mundo Feliz Navidad.

¿Cómo felicitan la Navidad en los distintos países de la Unión Europea? Aquí va un listado con algunos de los idiomas principales:

  • Búlgaro: Весела Коледа (Vesela Koleda)
  • Checo: Veselé Vánoce
  • Croata: Sretan Božić
  • Danés: Glædelig Jul
  • Eslovaco: Veselé Vianoce
  • Esloveno: Vesel božič
  • Estonio: Häid Jõule
  • Finlandés: Hyvää Joulua
  • Francés: Joyeux Noël
  • Griego: Καλά Χριστούγεννα (Kalá Christoúgenna)
  • Húngaro: Boldog Karácsonyt
  • Irlandés: Nollaig Shona
  • Italiano: Buon Natale
  • Letón: Priecīgus Ziemassvētkus
  • Lituano: Linksmų Kalėdų
  • Luxemburgués: Schéi Chrëschtdeeg
  • Maltés: Il-Milied it-Tajjeb
  • Neerlandés: Vrolijk Kerstfeest
  • Polaco: Wesołych Świąt
  • Portugués: Feliz Natal
  • Rumano: Crăciun Fericit
  • Sueco: God Jul
  • Alemán: Frohe Weihnachten
  • Inglés: Merry Christmas
  • Chipriota Turco (en Chipre): Mutlu Noeller
  • Galés (en Reino Unido): Nadolig Llawen

 

En busca de fondos

Cuando uno se pone a bucear por Internet con unas intenciones al final te llevan a otras que no estaban entre lo que te habías planteado. Es este caso me he puesto a buscar una resolución por parte de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación profesional de la Junta de Andalucía sobre unos Fondos para la mejora en nuestro centro educativo pero mientras buscaba  he dado de lleno en lo que son los Programas de financiación que la Comisión Europea ofrece  para proyectos y organizaciones en forma de distintas convocatorias. 

He descubierto cosas que sabía y, por supuesto, cosas que no. Por lo pronto he visto que se concede financiación para toda clase de proyectos y programas en ámbitos muy variados, incluido el ámbito educativo. 

La financiación se lleva a cabo a través de acciones centralizadas y acciones descentralizadas: 

  • las acciones descentralizadas, gestionadas en el ámbito nacional, son responsabilidad de las agencias nacionales establecidas en los países miembros. 
  • las acciones centralizadas, gestionadas en el ámbito europeo, son responsabilidad de la Comisión Europea.
Con respecto a las primeras, las agencias nacionales, son organismos independientes de las instituciones europeas. Se trata de personas jurídicas creadas para llevar a cabo determinadas tareas científicas y técnicas que ayudan a la Comisión Europea a aplicar políticas. 

Una de estas Agencias nacionales es el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación, lo que nosotros conocemos como el SEPIE

El SEPIE se centra según la web de la Comisión Europea en la Educación Superior (Higher Education), Formación Profesional ( Vocational Education and Training), en la Educación Escolar (School Education) y en la que nos afecta a nosotros, la Educación de Adultos ( Adult Education). El Código de esta Agencia Nacional, creo que nos suena a todos: ES01. 

Para aproximar Erasmus+ lo más posible a los participantes y garantizar su buen funcionamiento en los distintos países, la UE gestiona el programa en colaboración con las agencias nacionales. 

Las agencias nacionales están establecidas en los países del programa y sus funciones están bien definidas: 

  • facilitar información sobre Erasmus+ 
  • seleccionar los proyectos que recibirán financiación 
  • supervisar y evaluar Erasmus+ 
  • apoyar a los candidatos y a los participantes 
  • trabajar con otras agencias nacionales y la UE 
  • promover el programa Erasmus+ 
  • compartir historias de éxito y mejores prácticas 

Cercana, pero distinta a ella, es la Agencia Nacional Española para la Juventud (INJUVE), centrada en juventud y deporte (Youth, Sport) y cuyo código como agencia nacional es el ES02 

El programa de Erasmus + busca oportunidades en el ámbito educativo y ofrece oportunidades de financiación en el campo de la educación y la formación. Se trata de un mecanismo de financiación que apoya actividades de educación, formación, juventud y deporte. 

La Comisión Europea es responsable de las políticas de Erasmus+ y supervisa la ejecución del programa en general. Si quieres buscar oportunidades de financiación aquí tienes el enlace para saber lo que en este momento se ofrece. 

Como ya hemos señalado existen acciones igualmente centradas , gestionadas en el ámbito europeo. Por ejemplo, en este sentido nos encontramos con la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura (EACEA). Esta agencia es la que gestiona las acciones centralizadas en el ámbito europeo. 

¿Cuáles son esas acciones? 

Para el periodo 2021-2027 – creo que estas fechas también nos son familiares – son los siguientes:

Pero estos fondos no se centran sólo en el ámbito educativo. También lo hacen en el ámbito del empleo, cualificación y la formación , y en el ámbito de la investigación

En el primer caso, tiene como referencia el Empleo, cualificaciones y formación. Y en este sentido se publican convocatorias de propuestas en materia de cualificaciones y formación a través de la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión. En este enlace puedes descubrir algunas de esas convocatorias así como novedades de las mismas. 

Mientras que en el ámbito de la investigación existe unas series de acciones determinadas, que se conocen como las acciones Marie Skłodowska Curie (AMSC), la científica polaca , aunque también con la nacionalidad francesa, que llegó a ser Premio Nobel en Física y en Química, y que estuvieron ligadas a un ya extinguido como fue el Programa Horizon 2020 que ofrecían subvenciones a investigadores en todas las etapas de su carrera, desde doctorandos hasta investigadores experimentados.

¿Qué es la Comisión Europea?

En estos días se está produciendo el nombramiento del «Gobierno» de la Unión Europea , tal y como nos vamos enterando a través de las noticias. Ese «Gobierno» de la UE no es otro que lo que nosotros conocemos como la Comisión Europea.
En esta entrada vamos a conocer una de las principales instituciones de la UE- ya iba siendo hora- , qué funciones tiene, quién la preside, cómo son nombrados los comisarios y cómo es su día a día. 
La Comisión Europea (CE), conocida también como «Ejecutivo comunitario», es una de las siete altas instituciones de la Unión Europea, la cual ostenta el poder ejecutivo y la iniciativa legislativa. Se encarga de velar por los intereses generales de la UE proponiendo y comprobando que se cumpla la legislación y aplicando las políticas y el presupuesto de la UE. Para eso elabora y propone legislación, toma decisiones ejecutivas y dirige la administración comunitaria. Opera de manera independiente a los gobiernos nacionales y representa y defiende los intereses de la Unión. 
La Comisión Europea tiene su sede en la ciudad de Bruselas, Bélgica. La Comisión actual está presidida por la alemana Ursula von der Leyen que coordina un Colegio o Equipo de Comisarios, uno por cada país de la UE. En julio de este año fue elegida por el Parlamento Europeo para presidir la Comisión Europea durante un segundo mandato de cinco años, con 401 votos frente a 284 sobre un total de 720.  
La Comisión Europea es el órgano ejecutivo, políticamente independiente, de la UE. Es la única instancia responsable de elaborar propuestas de nueva legislación europea y de aplicar las decisiones del Parlamento Europeo y del Consejo de la UE.
La Comisión es la única institución europea que presenta leyes, para que el Parlamento y el Consejo las aprueben. Estas leyes protegen los intereses de la UE y a sus ciudadanos en aspectos que no pueden regularse eficazmente en el plano nacional e intenta que las leyes aprobadas sean las correctas en sus detalles técnicos gracias a consultas con expertos y ciudadanos.
Otra de sus funciones es gestionar las políticas europeas y asignar los fondos de la UE. Para ello fija las prioridades de gasto de la UE conjuntamente con el Consejo y el Parlamento; elabora los presupuestos anuales para que el Parlamento y el Consejo los aprueben, supervisa cómo se gasta el dinero bajo el escrutinio del Tribunal de Cuentas; vela por que se cumpla la legislación de la UE. 
Un aspecto destacado es que la Comisión Europea conjuntamente con el Tribunal de Justicia, garantiza que la legislación de la UE se aplique correctamente en todos los países miembros. 
Igualmente representar a la UE en la escena internacional hablando en nombre de todos los países de la UE ante los organismos internacionales, sobre todo en cuestiones de política comercial y ayuda humanitaria. Entre las funciones exteriores negocia acuerdos internacionales en nombre de la UE.
La Presidenta en este momento de la Comisión es la que decide quién es responsable de cada política. 
¿Quién ha elegido a la actual Presidenta? 
Han sido los dirigentes de cada país, reunidos en el Consejo Europeo, los que en su momento presentaron a la candidata atendiendo a los resultados de las elecciones al Parlamento Europeo que tuvimos el pasado año. Para obtener la designación, el candidato o candidata necesita el apoyo de la mayoría de diputados del Parlamento Europeo. 

El Colegio de Comisarios está compuesto por el presidente de la Comisión, ocho vicepresidentes, incluidos tres vicepresidentes ejecutivos, el alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y 18 comisarios, cada uno de los cuales es responsable de una cartera. Antes de ser elegidos han de contar con el visto bueno del Parlamento Europeo. 

¿Cómo son elegidos los Comisarios y Comisarias europeos? 
Es muy elocuente como lo explica la cuenta de la Representación de la Comisión Europea en España de la red social X – antes Twitter- sobre el procedimiento a seguir para el nombramiento de los distintos Comisarios y Comisarias de la Unión Europea. Las imágenes que veis están sacadas de la misma cuenta y los pasos aparecen numerados. 
En primer lugar, es cada estado miembro de la Unión Europea el que designa a un candidato o candidata a miembro de esa Comisión, a la que se suma además la Presidenta Von der Leyden ya elegida en julio tras las elecciones europeas. 

Es la  presidenta Von der Leyden, en este caso, la que elige a los posibles vicepresidentes y comisarios, pero siempre a propuesta de los países miembros, asignándoles un ámbito de responsabilidad político, una cartera, según decida la presidenta de la Comisión.

 

La lista de candidatos debe recibir la aprobación de los dirigentes nacionales reunidos en el Consejo Europeo. Ese es el momento en que cada candidato comparece ante el Parlamento Europeo para explicar su planteamiento y responder a las preguntas de los diputados. A continuación, el Parlamento decide por votación si acepta o no al equipo. 

El siguiente paso es que, una vez que el Parlamento ha aprobado a los candidatos propuestos, son ahora los Jefes de Estado y Gobierno de los países de la Unión Europea reunidos en Consejo Europeo los designa formalmente a los integrantes de la Comisión por mayoría cualificada. 

A continuación, la nueva Comisión puede tomar posesión de su cargo para un mandato de cinco años, trabajando en favor de los intereses generales de la UE. 

 

En el día a día, se encarga de realizar las tareas de la Comisión su personal (juristas, economistas, etc.), repartido en una serie de departamentos denominados Direcciones Generales (DG), cada una de las cuales se responsabiliza de una determinada política. 
De cualquier manera es la Presidenta la que define la orientación general de la Comisión, lo que permite a los comisarios fijar conjuntamente los objetivos estratégicos y publicar el programa de trabajo anual. 
Pero un aspecto importante es que las decisiones se toman bajo responsabilidad colectiva. Todos los Comisarios son iguales en el proceso de toma de decisiones e igualmente responsables de estas decisiones. Los comisarios no tienen facultades de decisión propias, salvo habilitación en determinadas circunstancias.

Los vicepresidentes actúan en representación del presidente y coordinan los trabajos en sus respectivos ámbitos de competencia conjuntamente con varios comisarios. 

Para garantizar que el colegio trabaje en estrecha colaboración y de manera flexible, se fijan una serie de proyectos prioritarios.

Los comisarios apoyan a los vicepresidentes a la hora de presentar propuestas al colegio. En general, las decisiones se toman por consenso, aunque también pueden tomarse por votación. En ese caso, se aprueban por mayoría simple, con un voto por comisario. 

A continuación, el tema pasa a la correspondiente Dirección General, cuyo máximo responsable, el director general, responde ante el comisario competente. El resultado suele ser una propuesta legislativa.
Espero que hayas aprendido el papel de este órgano de Gobierno de la Unión Europea, cuyas decisiones nos afectan enormemente como ciudadanos de la UE.  

El Mecanismo Europeo de Protección Civil de la UE

Imagen de la bandera de la Comunidad Valenciana tomada de la web del IES Benejúzar (Alicante ) 

 

La semana pasada este país sufrió un mazazo por parte de la naturaleza. Una gota fría, eso que en la actualidad, también se le conoce con el nombre de DANA. Éste es el acrónimo de “Depresión Aislada en Niveles Altos”. 

Una DANA es un sistema de baja presión o depresión en los niveles altos de la atmósfera, que se ha separado totalmente de la circulación general atmosférica y que ,en nuestro caso, de la circulación zonal del oeste. 

Las DANA pueden manifestarse durante días, presentando trayectorias erráticas, pudiendo llegar a ser retrógradas, con movimiento de este a oeste.

Estas situaciones de DANA son potencialmente peligrosas sobre todo a finales del verano y el otoño en la zona mediterránea, cuando la temperatura superficial del agua del mar es elevada, lo que favorece mayores desarrollos nubosos, lo que puede dar lugar a lluvias más fuertes que en ocasiones provocan inundaciones. En Valencia, por desgracia, lo han vivido – lo están viviendo- de manera brutal.

Por supuesto, desde el IPEP de Córdoba, transmitimos nuestro más sentido pésame y nuestra solidaridad a todas las personas afectadas por las pérdidas humanas y materiales ocasionadas por esta devastadora DANA que arrasó la semana pasada algunas localidades de la Comunidad Valenciana.

¿Por qué hablamos aquí, en un blog sobre la Unión Europea de lo acontecido? 

Básicamente , se debe para dar a conocer y poner en conocimiento público de un mecanismo que tiene la UE para intervenir en un país siempre que la magnitud de una emergencia humanitaria sobrepase las capacidades de respuesta de un país. Este mecanismo se conoce como Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea. El mismo permite una asistencia coordinada de los Estados participantes. 

Este Mecanismo existe desde el año 2001 y se ha activado más de 700 veces para responder a emergencias. El objetivo de este Mecanismo es reforzar la cooperación entre los países de la UE y diez Estados participantes en materia de protección civil pero además tiene una vertiente didáctica pues sirve para mejorar la prevención, la preparación y la respuesta ante catástrofes. 

El Mecanismo agrupa las capacidades de respuesta de todos los países de la UE y de 10 estados participantes entre los que se encuentran Albania, Bosnia y Herzegovina, Islandia, Moldavia, Montenegro, Macedonia del Norte, Noruega, Serbia, Turquía y Ucrania que se han ido sumando a esta necesaria iniciativa . 

El Mecanismo puede desplegarse tanto para países de la UE como en cualquier parte del mundo siempre que el mismo lo solicite. 

La Comisión desempeña un papel fundamental en la coordinación de la respuesta a las catástrofes en todo el mundo, contribuyendo al menos con el 75 % de los costes de transporte y/o operativos de los despliegues. 

Lo cierto y como lo estamos viviendo en nuestro propio país es que los desastres no avisan ni tan siquiera tienen fronteras. Afectan a cualquiera y a cualquier espacio. Estos desastres como ha ocurrido en nuestro caso puede estar propiciado por la naturaleza o por las actuaciones humanas y pueden afectar simultáneamente a uno o varios países sin previo aviso. 

Una respuesta conjunta bien coordinada significa que, cuando se produce una emergencia, se cuenta con un único punto de contacto en lugar de múltiples.

Un enfoque conjunto ayuda además a aunar la experiencia y las capacidades de los primeros en responder, evita la duplicación de esfuerzos de socorro y garantiza que la asistencia satisfaga las necesidades de los afectados. Además una acción conjunta permite a los equipos comprender mejor los diferentes enfoques y trabajar de manera intercambiable cuando ocurre un desastre.

La puesta en común de las capacidades y habilidades de protección civil permite una respuesta colectiva más fuerte y coherente. 

Desde su creación en 2001, el Mecanismo de Protección Civil de la UE ha respondido a más de 700 solicitudes de asistencia dentro y fuera de la UE. A raíz de una solicitud de asistencia a través del Mecanismo, el Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias (CECR o ERCC en sus siglas en inglés) moviliza asistencia o experiencia. 

Este CERC garantiza el rápido despliegue de apoyo de emergencia a través de un enlace directo con las autoridades nacionales de protección civil que además moviliza a equipos especializados, como en este caso equipos de búsqueda y rescate y/o equipos médicos, aunque también pueden ser artículos imprescindibles para los afectados por el desastre de la DANA como botiquines de primeros auxilios, equipos de refugio, equipos contra incendios, bombas de agua, generadores de energía y combustible.. 

Como apoyo técnico cuenta el CERC con los mapas satelitales elaborados por el Servicio de Gestión de Emergencias de Copernicus que también respaldan las operaciones de protección civil. Copernicus proporciona información geoespacial precisa y oportuna que resulta útil para delimitar las zonas afectadas y planificar las operaciones de socorro en caso de desastre. Y en el caso de lo ocurrido en Valencia podría ir acompañada de la ayuda humanitaria de la UE. 

En 2019, la UE modernizó el Mecanismo de Protección Civil de la UE y creó rescEU con el fin de proteger a los ciudadanos de los desastres y gestionar los riesgos emergentes. Este programa o mecanismo -RescEU- es financiado íntegramente por la UE, y con el mismo reforzamos la preparación europea ante catástrofes naturales como la ocurrida , pero también aumenta la capacidad de respuesta a crisis en Europa, como incendios forestales, emergencias médicas, incidentes químicos, biológicos, radiológicos y nucleares, necesidades de refugio, transporte de emergencia y suministro de electricidad. 

 En 2023, el Mecanismo se activó 66 veces (desde su inicio en 2001, se ha activado más de 700 veces) para responder a guerras como la de Ucrania; incendios forestales que se han dado en Europa como en Portugal y Grecia ; en terremotos como los de Siria y Turquía o dando cobertura consular.

Puede que sea el momento de solicitarlo.

¿Por qué un Equipo o Comisión en un proyecto Erasmus +?

El trabajo en equipo en la enseñanza es esencial. Si hay un proyecto en común siempre saldrá adelante si detrás del mismo hay un equipo humano implicado, sólido y que impulsa el proyecto.

Desde el momento que nos acreditamos tuvimos claro que el Erasmus + era un proyecto de centro, no un proyecto personal que interesaba a algunas personas de forma individual en el centro, sino que era algo que beneficiaba a la colectividad. Para que el mismo se llevara a cabo con eficacia y concreción era necesario funcionar por medio de una Comisión o Equipo en la que participaran un número importante de profesores y profesoras de nuestro centro. 

Somos conscientes de que las comisiones son fundamentales en un proyecto Erasmus+ por varias razones clave, pues facilitan la gestión efectiva, la colaboración y el cumplimiento de los objetivos del proyecto. 

Estas son las razones del por qué consideramos la Comisión Erasmus + como esencial para el proyecto.

1. Por la distribución de responsabilidades
En un proyecto Erasmus+, suelen participar varias instituciones de diferentes países, con distintos roles y funciones. Crear comisiones permite asignar responsabilidades específicas a grupos más pequeños dentro del equipo, lo que facilita la gestión. Cada comisión puede encargarse de áreas clave como son la gestión financiera, la difusión de resultados en redes sociales, el seguimiento y la evaluación del proyecto, la coordinación logística (en nuestro caso la movilidad del profesorado) y, el hecho de que al dividir el trabajo, se evita la sobrecarga de tareas en un solo grupo o persona, promoviendo así la eficiencia. 

2. Por su carácter interdisciplinar. Esta comisión ha de estar formada por personas diversas que pueden tener un mayor conocimiento en ciertas áreas, tales como idioma, la gestión económica, el diseño de actividades y materiales lo que permite que las tareas sean llevadas a cabo por quienes tienen las competencias necesarias, lo que garantiza que se tomen decisiones razonables y de conocimiento en cada ámbito del proyecto. 

3. Por facilitar la toma de decisiones
En Comisión las decisiones se toman de forma colegiada. Puede que no sea la forma más rápida pero es la más adecuada ya que las decisiones suelen estar bien fundamentadas y enfocadas. 

4. Para mejorar la comunicación interna
La Comisión permite una comunicación más fluida y directa dentro del equipo. En lugar de gestionar toda la información en grandes reuniones donde puede ser difícil hacer seguimiento a los detalles, la comisión se encarga de reportar avances y problemas de manera regular, asegurando que la información fluya de manera clara entre los diferentes niveles del proyecto. 

5. Por servirnos para el monitoreo y la evaluación continua. En un proyecto Erasmus+ es esencial que haya una evaluación constante del progreso y el impacto del proyecto. La comisión puede encargarse de monitorear diferentes aspectos del proyecto, como la calidad de los resultados o la correcta gestión de los fondos. Esto permite detectar problemas a tiempo y tomar las medidas necesarias para corregir el rumbo.  

6. Para definir y ajustarnos a cumplir los objetivos del proyecto. Los proyectos Erasmus+ suelen tener objetivos claros relacionados con la movilidad, el aprendizaje y la cooperación entre instituciones educativas de diferentes países. La comisión asegura que cada área del proyecto se esté desarrollando conforme a estos objetivos, lo que facilita el cumplimiento de los plazos y asegura la calidad de los resultados.  

7. Por la búsqueda de la transparencia y la rendición de cuentas. Al ser una Comisión la responsable en conjunto del proyecto se promueve una mayor transparencia en el uso de los recursos y en la toma de decisiones. La comisión debe rendir cuentas sobre el proyecto, lo que facilita los informes que se deben enviar a las agencias nacionales y europeas que supervisan los proyectos Erasmus+. 

En nuestro caso, y desde septiembre, la Comisión se ha reunido en tres ocasiones para tomar decisiones de peso sobre el proyecto.

En la primera reunión vimos que lo prioritario era establecer acuerdos con centros para hacer el Job shadowing, algo que para adultos no es fácil. En cuanto a los cursos sabemos que en verano salen bastantes.  

Con el dinero concedido la Comisión llegó a la conclusión de que todas o casi todas las movilidades eran viables. Hemos decidido igualmente abrir el proyecto a todos aquellas personas pertenecientes al claustro que lo soliciten con vistas principalmente a futuro. En otro orden de cosas decidimos colocar de forma visible en nuestra web el blog sobre temas europeos y Erasmus+ que señalamos como difusión en nuestro proyecto. 

Ya había varias entradas , responsabilizándose de la escritura uno de los integrantes de la Comisión, siendo otro el encargado de la difusión y publicación. Decidimos igualmente crear un grupo de trabajo que nos comunicamos por whatsapp para ir concretando aspectos sobre el proyecto. En esta misma reunión quedamos en ir buscando socios. Algo que no resulta fácil, dado el perfil tan concreto que presentamos. 

En la segunda reunión del Equipo Erasmus+ decidimos que haremos los jobshadowing con dos centros de dos países como eran Serbia y Grecia.

En concreto, hemos apostado por un centro de la localidad de Požarevac (Serbia) y Heraclion (Creta, Grecia), descartando otras opciones. Nos inclinamos por el centro de Creta ya que tienen experiencia con el programa , y están interesados en adelantar la visita. Los griegos, inicialmente, podrían hacerla en la última semana de noviembre. coincidiendo con la visita al Parlamento a Sevilla como actividad, aunque nuestras visitas a estos sitios serían a partir del segundo trimestre. El centro de Serbia ha sido elegido por el interés que han mostrado desde el primer momento. 

Con respecto a los cursos de formación vemos que pueden definirse a través de esta página. Igualmente hemos visto el programa de Jobshadowing que realizará en otro centro de nuestra ciudad y hemos visto que aspectos del mismo nos van servir de modelo. Además hemos contactado con la coordinadora del programa para contrastar información. 

Hemos planteado dudas sobre la duración de las acciones aunque para solucionarla hemos visto que tenemos un teléfono y correo de contacto para estos temas de Erasmus+. 

En la tercera reunión, comenzamos por dar lectura a un correo recibido por parte del SEPIE y que dice lo siguiente: 

«En relación con el proyecto europeo aprobado a ese centro dentro de la convocatoria del Programa Europeo de Educación, Formación, Juventud y Deporte ERASMUS+ para Asociaciones de Cooperación (KA220, KA210) o para Movilidad del personal por razones de aprendizaje (KA121, KA122) de los años 2024, 2023 y 2022, me complace comunicarle que, tras el proceso de aprobación es responsabilidad de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía el seguimiento, certificación y autorización de los desplazamientos del proyecto europeo. 

Para esta labor se ha diseñado por la Dirección General de Innovación y Formación del Profesorado de esta Consejería un módulo de gestión de proyectos europeos de ERASMUS+ en el sistema de información de centros educativos andaluces SÉNECA (Planes y Programas educativos) para los sectores de Educación Escolar y de Educación de Adultos y centros de EREs. 

Los datos del centro y del formulario aprobado han sido incluidos en SÉNECA, pero es responsabilidad de la dirección del centro docente la grabación de los datos complementarios del proyecto, los participantes y el cronograma de movilidades del curso 2024/2025. A tal efecto se abre un plazo de grabación de datos desde el 16 de octubre-2024 hasta el 31 de octubre de 2024. 

Para el caso de no tener decididas todas las movilidades del proyecto, se volverá a abrir Séneca en la 2ª quincena de junio-2025.

Al profesorado funcionario participante en ERASMUS+ , que conste en el Anexo de Participantes, se le expedirá la correspondiente certificación de formación homologada tras la certificación de la Dirección del centro por cada curso escolar (en plazo y forma que se comunicará en su momento) y la cumplimentación de los correspondientes Informes. No se expedirá certificación alguna que no cumpla con estos requisitos de inclusión en el módulo de Erasmus+ dentro de Séneca. 

La aprobación del proyecto no conlleva la concesión automática del permiso para las movilidades del profesorado y alumnado, que debe ser solicitado en la Delegación Territorial competente en materia de Educación que corresponda, de acuerdo con la normativa vigente.» 

Finalmente nos dan un correo y un teléfono de contacto para cualquier aclaración o ampliación de información. 

Una leído el correo, es por eso por lo que procedemos a ver las fechas de las posibles movilidades. Se proponen las siguientes fechas y las siguientes movilidades resultando acordadas las siguientes:

  • A Serbia, en principio, las fechas señaladas son del 24 al 28 de marzo;  
  • A Creta del 17 al  21 de febrero.

Para que los nos visiten las fechas que se les ofreceremos serán las siguientes.. Como preferentes , las que se mueven entre el 5 de mayo a 9 de mayo; y como fecha subsidiaria, del 7 al 11 de marzo. 

Para la selección del profesorado que concretará en una futura reunión los criterios de carácter objetivo , aunque estamos de acuerdo que entre los que están la implicación en el proyecto desde sus inicios hasta su colaboración, aunque hay que definirlos con mucho más detalles. 

Se acuerda que las próximas reuniones tendrán lugar los viernes para la asistencia de la mayor parte de los interesados. 

Por último, se señala que nuevos profesores y profesoras se quieren sumar al proyecto y, además, se decide consultar nuevamente al SEPIE cuestiones técnicas que tienen que ver con cuestiones de carácter administrativo. 

Para terminar señalar que funcionar a través de una comisión o equipo de trabajo nos permite una gestión más organizada y efectiva, asegurando que cada aspecto del proyecto se aborde de manera adecuada y que los resultados se logren de manera eficiente y con calidad. ¡Qué menos!

Una semana europea para una movilidad sostenible

 

De una semana en presente, – lo escrito sobre la Semana Europea de las Regiones y Ciudades se hizo mientras la misma tuvo lugar- a otra de ámbito europeo que tuvo lugar recientemente, en el pasado septiembre, coincidiendo con la Semana Europea de la Movilidad (SEM), una campaña anual organizada por la Comisión Europea, que se desarrollo, como lo hace habitualmente, entre el 16 al 22 de septiembre. 

A diferencia de la que tuvo lugar en la segunda semana de octubre, comentada en la entrada anterior, el principal objetivo de la SEM es fomentar un cambio hacia una movilidad más sostenible y saludable en las ciudades y áreas urbanas. Algo que se hace necesario, aunque es complejo, especialmente cuando tenemos días lluviosos como el de hoy en la ciudad. 

No obstante ¿Quién puede dudar de que es necesario tener una ciudad cómodo y abarcable que facilite una movilidad sostenible y no agresiva con la ciudad, sus habitantes y el medio ambiente?

Pero vayamos a lo que fue la SEM y la campaña que tuvo lugar en septiembre. Debemos decir que la campaña de esta Semana Europea de la movilidad estuvo coordinada a nivel nacional por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, diseñada para sensibilizar a los ciudadanos sobre la importancia de reducir el uso de automóviles privados y promover formas de transporte más ecológicas, como caminar, andar en bicicleta o utilizar el transporte público. Por su parte, a nivel local, fue el Ayuntamiento de Córdoba y su servicio de movilidad el que diseñó un amplísimo programa de actividades.  Además se sumaron entidades de la sociedad civil, organizaciones sociales, instituciones y empresas. 

¿Qué iniciativas planteó este año la SEM? 

El primero, promover la movilidad sostenible. La campaña anima a las personas a optar por formas de transporte que sean más respetuosas con el medio ambiente y que reduzcan las emisiones de carbono, la contaminación del aire y el ruido. 

El segundo, concienciar sobre los problemas del tráfico urbano: La SEM subraya los problemas que el uso excesivo de los automóviles puede causar en las ciudades, como la congestión del tráfico, la contaminación y la reducción de la calidad de vida. 

El tercer objetivo es organizar actividades locales durante esta semana, muchas ciudades y localidades europeas organizan actividades como son:

EURegionsWeeks 2024

 

 
Si en la entrada anterior escribíamos sobre la importancia de las conmemoraciones temporales que desde la Unión Europea se hace con la dedicatoria de una año, unos meses , una semana o un día a un determinado acontecimiento que nos une a los europeos, esta semana le tocan a una parte administrativamente muy significativa de la UE, la que integran sus Regiones y Ciudades.
 
La Semana Europea de las Regiones y Ciudades ha realizado una gran labor para promover el uso por parte de las regiones y ciudades de los fondos de la UE al objeto de mejorar la vida cotidiana de la ciudadanía. 
 
No hay quién ponga en duda el peso que tienen las iniciativas y las políticas europeas en nuestra tierra. Ya sea en el campo, en la pesca o con la concesión de alguna ayuda estructural o de cohesión, las políticas de la UE se plasman de manera visible en nuestra región y, en ocasiones, en nuestra ciudad.
 
Son perceptibles todavía por los carteles y, especialmente, por la memoria, el intento de transformar algunas partes de la ciudad por medio de proyectos y medidas de mejora de áreas deprimidas que iban acompañadas de un Plan de financiación europea. Este fue el caso de los llamados «Plan Urban Ribera» que se llevó a cabo en gran medida en los años noventa, o, el más reciente, «Plan Urban Sur». 
 
Estos dos proyectos, cofinanciados en un 70 por ciento por la Unión Europea con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, tenían como objetivo mejorar las condiciones de vida de los residentes tanto en el área de la Ribera como en la zona sur de nuestra ciudad, creando un entorno urbano atractivo para vivir, trabajar y desarrollar actividades económicas con criterios de sostenibilidad ambiental. 
 
El primero tuvo un enorme impacto transformando una zona deprimida en lo social y económicos, en una área dinámica y turística de primer orden. El segundo que tenía que haber sido más ambicioso quedó en mucho menos de lo esperado y de lo que necesitaba. 
 
Me imagino que uno y otro Plan tuvieron que surgir de personas que se plantean que no existe un proyecto de Europa, sin contar con la administraciones regionales y locales que representan directamente a la ciudadanía europea a sus instituciones más cercanas.
 
Entiendo que por eso dedicar una Semana Europea de las Regiones y Ciudades es importante. Es un evento anual que se celebra en Bruselas, generalmente en octubre, y cuyo objetivo principal es fomentar el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre regiones y ciudades de la Unión Europea, así como promover el desarrollo regional y la cohesión territorial. 
 
Tres son los temas principales en los que centran los debates: 
  • Cohesión y Desarrollo Regional: Se centra en cómo las políticas regionales pueden contribuir al crecimiento sostenible y la inclusión social. 
  • Innovación: Se abordan iniciativas innovadoras que están impulsando el desarrollo local y regional, especialmente en áreas como la tecnología, la economía circular y la sostenibilidad.
  • Participación Ciudadana: Se fomenta la implicación de los ciudadanos en la toma de decisiones locales, destacando la importancia de la democracia participativa.

A lo largo de esa semana se organizan numerosas Talleres y Conferencias con sesiones interactivas donde los participantes pueden aprender de expertos y compartir sus experiencias. 

 
Uno de los resultados más importantes de estos encuentros son las distintas Redes de Contacto ya que esa semana ofrece oportunidades para establecer conexiones entre responsables políticos, administradores públicos, académicos y actores locales. 
 
En paralelo, tiene lugar numerosas exposiciones en las que se presentan proyectos exitosos de diversas regiones, destacando ejemplos de buenas prácticas en el desarrollo urbano y regional.

En esta edición de 2024 de la Semana Europea de las Regiones y las Ciudades (#EURegionsWeek) que se celebrará del 7 al 10 de octubre bajo el lema de «Capacitar a las regiones» . 

En este acto anual de cuatro días, las ciudades y regiones exhiben su capacidad para generar crecimiento y empleo, aplicar la política de cohesión de la Unión Europea y demostrar la importancia del nivel local y regional para una buena gobernanza europea.  Viene a ser esta semana el panel expositivo de la política regional. 

Está previsto que durante esta semana más de 10 000 personas participen en un amplio programa de conferencias, exposiciones y actos sociales relacionados con el desarrollo regional y local. 

¿Por qué una «semana» dedicada a las regiones y ciudades? 

Las regiones y ciudades participan en la elaboración de la mayoría de las políticas de la UE. Los entes subnacionales públicos de la UE son responsables de un tercio del gasto público (2 100 millones EUR anuales) y de dos tercios de la inversión pública (alrededor de 200 000 millones EUR), cuya ejecución a menudo está sujeta a las disposiciones legales de la UE. 

¿Desde cuándo una semana europea de las Regiones y de las Ciudades?

Esta semana se inició, por primera vez, en 2003, cuando el Comité Europeo de las Regiones —la Asamblea de la UE de los representantes regionales y locales— invitó a las representaciones locales y regionales ante la Unión Europea con sede en Bruselas a que abrieran también sus puertas a visitantes en el marco de un concepto común de «puertas abiertas». 

Desde esta primera edición en 2003, este acto ha ido creciendo hasta convertirse en una plataforma única de comunicación y creación de redes donde se reúnen las regiones y ciudades de toda Europa a través de sus respectivos representantes políticos, funcionarios, expertos y académicos. 

Estos «open days»  se han convertido en un acto anual clave en el que participan la Comisión Europea y otras partes interesadas. 

A partir de 2016 el acontecimiento pasó a denominarse «Semana Europea de las Regiones y Ciudades» y dejó de utilizarse el calificativo de «open days». Esto se hizo para evitar cualquier confusión con los actos anuales «Open Doors» / «Open Day» (Jornadas de puertas abiertas) que todas las instituciones de la UE organizan en Bruselas cada mes de mayo con ocasión del Día de Europa, así como con otros acontecimientos similares celebrados por las representaciones de la Comisión Europea en los Estados miembros en esa misma fecha. 

¿Quiénes son los organizadores? 

La Semana Europea de las Regiones y Ciudades la organizan de manera conjunta el Comité Europeo de las Regiones (CDR) y la Dirección General de Política Regional y Urbana (DG REGIO) de la Comisión Europea. 

A comienzos de año, normalmente en el mes de enero, se publica una convocatoria para seleccionar a los socios. El período de inscripción comienza en verano. 

De entre los candidatos se eligen socios de toda Europa: regiones y ciudades —agrupadas casi siempre en consorcios con intereses comunes (asociaciones regionales)—, empresas, entidades financieras, asociaciones internacionales y organizaciones académicas. Se encomienda a los socios que organicen seminarios de interés común, frecuentemente en el contexto de la aplicación de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos y otros programas de la UE. 

¿Cómo se estructura el programa? 

El programa se diseña en torno a un lema principal y una serie de subtemas. Tres categorías de socios organizan las sesiones: 

  • las regiones o ciudades; 
  • los socios institucionales de la UE; 
  • las empresas, las entidades financieras y las asociaciones locales y europeas.

¿Quién participa en la Semana Europea de las Regiones y Ciudades? 

Sobre todo asisten funcionarios locales, regionales, nacionales y europeos. El participante medio proviene de una administración regional o local. Se esperan unas 10.000 personas en estos días para ver, proponer, establecer redes…Para hacer Europa. 

¿Qué repercusión tiene la Semana Europea de las Regiones y Ciudades? 

Los participantes valoran especialmente la utilidad de la información que obtienen de las instituciones de la UE y el establecimiento de contactos con colegas de otros países, de cara a la gestión profesional que llevan a cabo de los fondos de la UE. 

Este acto también queda demostrada por su gran repercusión mediática. Desde hace años se trasladan a Bruselas para cubrir el acto hasta trescientos periodistas de prensa escrita, radio, televisión e internet de toda Europa. 

Existe un sitio web de la Semana Europea de las Regiones y Ciudades y en la web hay información sobre cómo inscribirse como participante en el acto consulte el sitio web de la Semana Europea de las Regiones y Ciudades. Hay igualmente un boletín de la Semana Europea de las Regiones y Ciudades. 

Este evento es crucial para el fortalecimiento de las políticas de cohesión de la UE, ya que permite a las regiones y ciudades compartir sus desafíos y soluciones, aprendiendo unas de otras y subraya la importancia del enfoque local en la implementación de políticas europeas, asegurando que se adapten a las necesidades específicas de cada comunidad. 

Por eso es importante que nuestras instituciones locales, una vez identificados los problemas que tiene una ciudad como la nuestra, busquen las soluciones que han tenido dado otras ciudades, para eso surgen redes como éstas, para eso debe estar la Unión Europea, para colaborar y buscar soluciones posibles y eficaces a problemas comunes.  

Años, meses, semanas y días europeos

 

 
Es posible que el 25 de mayo de 2002 estuvieses delante de la televisión por la noche. Ese día, más bien, esa noche, una cantante granadina, Rosa López, actuaba en el escenario del recinto Saku Suurhall Arena en la capital de una de las ciudades más bellas del Báltico, pero también de una capital de la Unión Europea, nos referimos a la capital de Estonia, Tallin. 
 
Me imagino que muchos españoles esperaban que ganara, pues era una de las favoritas, pero la cantante quedaba en la séptima posición con 81 votos, ante 14,3 millones de espectadores, consiguiendo ser el festival más visto en la historia de España desde que existen dato. La canción con la que participó era Europe’s living a celebration
 
La canción no decía gran cosa sobre Europa, pero lo que sí está claro es que en Europa, y más concretamente en la UE sí que celebran los días, las semanas, los meses y los años europeos. La celebración de esos momentos son oportunidades para que gobiernos, organizaciones y ciudadanos se involucren en la promoción de un tema específico, fomentando la educación, la reflexión y la acción en torno a cuestiones clave en la UE. 
 
Por ejemplo, los días europeos de... son conmemoraciones específicas que se establecen para resaltar y promover la concienciación sobre temas importantes en la Unión Europea. Cada uno de estos días está dedicado a un área o causa particular y suele incluir actividades, eventos y campañas informativas en toda Europa. 
 
Hace unos días, concretamente el 27 de septiembre, se ha celebrado el Día Europeo del Deporte Escolar (siempre es el último viernes de septiembre) que fomenta la actividad física y el deporte entre los jóvenes, promoviendo la importancia del deporte en la educación y el bienestar. 
 
Existe el Día Europeo de la Salud (31 de octubre), que por ejemplo, se centra en la promoción de la salud pública y el bienestar, abordando temas como la prevención de enfermedades y el acceso a servicios de salud; o un Día Europeo de la Solidaridad entre Generaciones (29 de abril): Este día promueve el diálogo y la cooperación entre generaciones, destacando la importancia de la inclusión de todas las edades en la sociedad; o un Día Europeo de la Cultura (21 de mayo) que celebra la diversidad cultural de Europa, promoviendo actividades artísticas y eventos que resalten la riqueza cultural del continente; incluso, existe un Día Europeo de la Protección de Datos (28 de enero), enfocado en la concienciación sobre la privacidad y la protección de datos personales, promoviendo el respeto a la legislación de protección de datos. Otros tienen una vertiente más cultural como el Día Europeo de la Música (21 de junio) que celebra la música en todas sus formas, organizando conciertos y eventos en diferentes países para resaltar la diversidad musical europea. 
 

Junto a los días, están las semanas europeas que vienen a ser eventos temáticos que se celebran en la Unión Europea con el objetivo de concienciar y promover la cooperación en diversas áreas. A lo largo de este año, y con motivo de desarrollar este blog hablaremos de las principales iniciativas y funciones. Unas son más conocidas que otras, pero todas han de ser destacadas:

Semana Europea de la Movilidad (16-22 de septiembre) – de la que hablaremos próximamente con todo lo que ha supuesto para nuestra ciudad- que fomenta el uso de medios de transporte sostenibles. Las ciudades participan ofreciendo actividades y cerrando calles al tráfico para promover caminar, andar en bicicleta y el transporte público. Existe igualmente una Semana Europea de la Programación (octubre) que tiene como objetivo fomentar el aprendizaje de la programación y el pensamiento computacional, ofreciendo eventos y actividades en toda Europa para todas las edades.
Semana Europea de la Energía Sostenible (normalmente en junio) que promueve la eficiencia energética y las energías renovables, con actividades que incluyen conferencias, exposiciones y talleres sobre sostenibilidad energética. 

 

Está también la Semana Europea de la Salud Pública (generalmente en mayo): Se centra en mejorar la salud y el bienestar de los ciudadanos europeos, abordando temas como la prevención de enfermedades y la promoción de estilos de vida saludables; o la Semana de la Ciencia y la Tecnología que, por ejemplo, celebra en diferentes países y se enfoca en la divulgación científica, con actividades para involucrar al público en la ciencia y la tecnología.

Estas semanas son una excelente oportunidad para que los ciudadanos se informen y participen activamente en temas importantes para la sociedad europea. Cada una tiene su propio enfoque y actividades, pero todas comparten el objetivo de promover la conciencia y el compromiso en áreas clave para el desarrollo sostenible y el bienestar de la población.

 
Aunque no lo sepamos también en la UE tenemos los meses europeos de…, que son designaciones temporales para resaltar y concienciar sobre temas específicos durante un mes completo. Estos meses se utilizan para promover campañas, actividades y eventos que abordan diversas cuestiones importantes en la Unión Europea. Por destacar algunos tenemos el Mes Europeo de la Ciberseguridad (octubre) que se centra en la concienciación sobre la ciberseguridad, promoviendo buenas prácticas y la seguridad en línea. En los meses de octubre pueden coincidir con el Mes Europeo de la Salud Mental (aunque es posible ver su conmemoración en mayo) que, evidentemente tiene como objetivo promover la salud mental y el bienestar, ofreciendo recursos y actividades para sensibilizar sobre la importancia de cuidar la salud mental. En mayo se celebra el más que necesario Mes europeo de la diversidad.
 
Y un mes antes, en mayo se celebra el Mes Europeo de la Inclusión que quiere resaltar la importancia de la inclusión social y la diversidad, promoviendo la igualdad de oportunidades y la participación de todos en la sociedad.
 
Los Años Europeos de… son iniciativas promovidas por la Unión Europea para resaltar y concienciar sobre temas específicos durante un año completo. Estos años se centran en áreas importantes para la sociedad y suelen incluir una serie de actividades, eventos y campañas a lo largo del año. Algunos ejemplos han sido el Año Europeo de la Cultura (1985) que se enfocó en promover la riqueza cultural y la diversidad de Europa; el Año Europeo del Voluntariado (2011) que con el lema de «A su servicio», intentó dar visibilidad e importancia al voluntariado y su impacto en las comunidades, promoviendo la participación ciudadana. 
 
Hace poco fue el Año Europeo de la Juventud (2022) que se centró en dar voz a los jóvenes y abordar sus desafíos y oportunidades en la sociedad actual. Hace unos años fue el Año Europeo del Patrimonio Cultural (2018) que buscó fomentar el aprecio y la protección del patrimonio cultural europeo, incluyendo eventos y actividades para promover la cultura y la historia. 
 
En 2021 se celebró el Año Europeo del Ferrocarril, enfocado en promover el transporte ferroviario sostenible y su papel en la movilidad europea. El pasado año fue el Año Europeo de las Competencias (2023) que se centró en la formación y el desarrollo de habilidades para preparar a los ciudadanos para el mercado laboral en un mundo en constante cambio. Como vemos Europe’s living a celebration.

The Long and Winding Road Erasmus+

 

 

No sé si alguna de las personas que puedan acceder a este blog del centro sobre nuestro proyecto Erasmus + ha tenido la sensación de revivir una de las pruebas que acontecen en la película de animación creada por los inmensos René Goscinny y Albert Uderzo que se conoce como Las doce pruebas de Asterix. Nosotros, al menos, si hemos tenido esa sensación. 

Cuando esta semana el profesor que hemos nombrado como nueva persona de contacto con el SEPIE, y que es el coordinador de nuestro proyecto Erasmus+, me comentó que había tenido problemas con mandar los archivos, o que le daban error, inicialmente, ese envío, he revivido el largo y tortuoso camino que hemos tenido que recorrer hasta llegar hasta aquí. Y eso me ha remitido a esas películas animadas de Goscinny y de Uderzo – pura cultura europea- que tanto han entretenido a mis hijos…y – habrá que reconocerlo- a mi mismo. 

Se trata de una de sus aventuras y, básicamente, consiste en que Julio César tras ser informado del desánimo de sus legionarios tras ser derrotados por la aldea gala de Asterix y Obelix, tanto que comienzan a pensar que son dioses, toma la decisión, junto a su consejo, de ir a Armórica, para hablar con Abraracúrcix, el jefe de la aldea, y le propone al mismo una serie de doce pruebas, inspiradas en los famosos doce trabajos de Hércules. Abraracúrcix reúne a sus mejores guerreros, Astérix y Obélix, para responder al desafío. El romano Caius Pupus es enviado con ellos para guiarlos y asegurarse de que cumplan cada prueba. 

Pues bien, la peor de las prueba a la que deben enfrentarse Asterix y Obelix es la octava, y se trata de una prueba ante la administración.
Han de encontrar el Formulario A-38 en la bien llamada la «Casa que Enloquece» – una transposición de la administración romana-, que viene a ser una locura. Se trata de un edificio de varias plantas, donde trabajan burócratas que redirigen a sus usuarios a otros burócratas . 

Ante el reiterado envío de una ventanilla a otra, los galos empiezan a enloquecer. Astérix sólo logra derrotarles cuando empieza a preguntarles sobre un formulario imaginario, el A-39, supuestamente requerido por el nuevo decreto, la «circular B-65», y consigue que los trabajadores caigan víctimas de su propia locura y sumiendo el lugar en un caos. Finalmente, el prefecto les da el formulario A-38 y enloquece del shock. 

Esta es , en ocasiones, la sensación que hemos tenido con la administración hasta llegar a conseguir nuestra acreditación. Os lo relato 

Hasta llegar aquí con la gestión directa de un proyecto Erasmus + hemos de reconocer que hemos realizado una larga travesía que, en ocasiones, nos ha parecido el ya señalado largo y tortuoso camino del titulo de esta entrada.

Iniciamos el proceso de acreditación en el mes de octubre de 2022. En esa fecha se presenta proyecto para la acreditación. Fácil, pues parte del mismo estaba ya planteado desde el año 2020, aunque se incluyen en el mismo nuevos aspectos para el proyecto. Ante nuestra sorpresa descubrimos que tenemos un código de identificación como organización (OID). 

En diciembre de 2022 se publica la resolución provisional de solicitudes admitidas y excluidas. Aparecemos excluidos por falta de documentación pero nos dan las instrucciones de subsanación (KA120). Se procede a la subsanación (30 /12/22). 

En enero aparemos en la resolución definitiva de solicitudes admitidas y excluidas y aparemos en el listado de admitidos 

En febrero se publica la resolución provisional de solicitudes seleccionadas y rechazadas y nos notifican que estamos seleccionados para la acreditación de Erasmus +. En ese mismo mes recibimos por parte del SEPIE que comprobemos el estado del OID. Comprobamos que tenemos la documentación requerida. 

El  21 de febrero de 2023 aparecemos como centro acreditado para el periodo 2023- 2027, lo que nos satisface, pues era un objetivo a cubrir.

En marzo presentamos movilidades: 

• 2 visitas preparatorias (job shadowing) o trabajo de observación 

• 6 actuaciones de formación en el extranjero para el profesorado 

En abril de ese año se publica la resolución provisional de solicitudes admitidas y excluidas y nos notifican defecto de forma en alguna documentación. Se presenta para subsanación.

En mayo comienza el calvario: la identificación webgate . 

  • Se nos informa de la existencia de incidencias en los documentos y/o datos obligatorios de la institución solicitante del proyecto.
  • En ese momento descubrimos la existencia de otra plataforma en la gestión de la misma está en manos de otro titular, por lo que no nos reconoce e identifica a otra persona como administrador de la OID 
  • Durante este mes de mayo cruzamos con el SEPIE un total de 4 correos para intentar solventar las dificultades.
En un momento dado decidimos que es mejor renunciar a las posibles movilidades que nos den hasta que no se aclare el tema. Se presenta un escrito de renuncia hasta una posible adjudicación, aunque manteniendo la acreditación, pero nos la rechazan. 

Días después, una vez publicada la resolución definitiva (26 de mayo de 2023) en la que se nos concede las movilidades previstas, ante un escrito reiterando que estamos pendientes del cambio de administrador, admiten nuestra renuncia a fecha de 30 de mayo. 

En junio de 2023 se envía el último documento para la solicitud de cambio de administrador, pero tras multitud de llamadas y correos , el día 5 se hace oficial el cambio en la titularidad del administrador de la webgate, quedando por oficializar algunos documentos que hemos de subir en la plataforma en esa misma semana. 

El 12 de junio nos envían las cartas de acreditación 2023. Se firma el día 13 de junio, pero al día siguiente se nos informa que la carta de acreditación emitida por el SEPIE contiene un error en la fecha. Estamos pendientes de respuesta. 

En la última resolución publicada esta semana aparecemos como centro adjudicado, aunque sin dotación económica – esa fue una decisión nuestra de última hora- dadas las inquietudes para el curso 23/24. Este fue durante el curso 22/23 nuestro particular calvario. 

Reconocemos que las gestiones realizadas para el curso 23/24 han sido bastante más placenteras y satisfactorias, aunque no sin algún sobresalto, un contratiempo  en las cuentas de contacto- pero esa es otra larga historia que debe ser contada en otro momento. 

 

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.