La técnica SCAMPER fue desarrollada por Bob Eberle en la década de 1970. Esta técnica es utilizada para fomentar la creatividad y generar nuevas ideas al hacer preguntas específicas sobre un producto, proceso o idea existente y luego aplicar diferentes técnicas para modificarlo.
La palabra SCAMPER es un acrónimo que representa diferentes preguntas que se pueden hacer para estimular la creatividad: Sustituir, Combinar, Añadir, Modificar, Eliminar, Rearmar.
En el aula, se puede aplicar esta técnica para fomentar la creatividad del alumnado y ayudarles a pensar fuera de lo convencional.
El método SCAMPER es una herramienta muy útil para fomentar la creatividad en el aula, ya que permite al alumnado pensar de manera innovadora y encontrar soluciones creativas a los problemas.
Para adaptar el método SCAMPER a diferentes edades y niveles educativos, es importante tener en cuenta las habilidades y conocimientos de las y los estudiantes.
Beneficios tiene el uso del método SCAMPER para el desarrollo de habilidades creativas
Algunos de los beneficios que ofrece el uso del método SCAMPER son:
-
- Fomenta la creatividad: El método SCAMPER ayuda al alumnado a pensar fuera de lo común y a buscar nuevas soluciones creativas.
- Estimula la innovación: Al explorar nuevas posibilidades, el alumnado puede encontrar soluciones innovadoras para problemas antiguos.
- Mejora la toma de decisiones: El método SCAMPER ayuda a las y los estudiantes a evaluar diferentes opciones y a tomar decisiones informadas.
- Desarrolla habilidades de resolución de problemas: Al aplicar el método SCAMPER, el alumnado aprende a identificar problemas y a buscar soluciones efectivas.
- Fomenta el trabajo en equipo: Al aplicar el método SCAMPER en grupo, las y los estudiantes pueden colaborar y compartir ideas para encontrar soluciones creativas.
En resumen, el uso del método SCAMPER puede ayudar a desarrollar habilidades creativas y de resolución de problemas, fomentar la innovación y mejorar su capacidad para tomar decisiones informadas.
Algunos ejemplos concretos de cómo se ha utilizado el método SCAMPER en el aula
Como hemos comentado el método SCAMPER es una herramienta útil para fomentar la creatividad en el aula. Algunos ejemplos concretos de cómo se ha utilizado este método son:
-
- Sustituir: Pedir al alumnado que piense en formas de sustituir elementos en un proyecto escolar. Por ejemplo, si están trabajando en un proyecto de ciencias sobre plantas, podrían pensar en sustituir el agua por otro líquido para ver cómo afecta al crecimiento de las plantas.
- Combinar: Pedir a las y los estudiantes que combinen dos o más elementos para crear algo nuevo. Por ejemplo, si están trabajando en un proyecto de arte, podrían combinar diferentes técnicas para crear una obra de arte única.
- Adaptar: Pedir al alumnado que adapte un producto o servicio existente para satisfacer las necesidades de un grupo diferente de personas. Por ejemplo, si están trabajando en un proyecto de tecnología, podrían adaptar un dispositivo existente para hacerlo más accesible para personas con discapacidades.
- Modificar: Pedir a las y los estudiantes que piensen en formas de modificar un producto o servicio existente para mejorar su funcionalidad. Por ejemplo, si están trabajando en un proyecto de diseño, podrían modificar un mueble existente para hacerlo más ergonómico.
- Eliminar: Pedir al alumnado que piensen en formas de eliminar elementos innecesarios de un producto o servicio existente. Por ejemplo, si están trabajando en un proyecto de negocios, podrían pensar en eliminar un proceso innecesario para hacer el negocio más eficiente.
- Reorganizar: Pedir a las y los estudiantes que piensen en formas de reorganizar elementos existentes para crear algo nuevo. Por ejemplo, si están trabajando en un proyecto de música, podrían pensar en reorganizar los acordes de una canción existente para crear una nueva melodía.
- Preguntar: Pedir al alumnado que piensen en preguntas que les permitan obtener información valiosa sobre un producto o servicio existente. Por ejemplo, si están trabajando en un proyecto de investigación, podrían pensar en preguntas que les permitan obtener información valiosa sobre un tema específico.
¿Conocíais esta técnica? ¿Te animas a contar tu experiencia?