EXPEDICIÓN EDUCATIVA POR CALIFORNIA. PARTE IV. CALIFORNIA SCIENCE CENTER. LA NASA.

Nada más aterrizar me encontré con una proposición que no puede rechazar: «¿Quieres ver cómo aprenden nuestros estudiantes? Hoy vamos a seguir trabajando en uno de los proyectos que desarrollan nuestro alumnado del «Arcoiris Primary School«: SER ASTRONAUTA

Y es cierto que las condiciones y el contexto no es similar a España, nosotros no tenemos la posibilidad de visitar un verdadero transbordador espacial de la «National Aeronautics and Space Administration» o NASA; pero si me pareció interesante cómo usaban el entorno para desarrollar proyectos  con el alumnado.

California Sciencie Center, Los Ángeles, CA

Quedamos en la puerta porque no podía ser de otro modo. Como en España las caras de ilusión cuando vamos de excursión las puedes ver en todo el alumnado. Bajaron de sus  autobuses amarillos y se sentaron pacientemente ante la puerta esperando explicaciones. 

Entrada al California Sciencie Center, Los Ángeles, CA

Tenemos un proyecto en marcha. «Ser astronauta» Partió de la inquietud de un estudiante, había conocido, por una noticia, que podría viajarse a Marte. 

Una vez dentro cada estudiante tiene libertad para investigar. Tienen unas pautas, unas cuestiones que guían el proyecto. Si es cierto que se va pasando de sala en sala en tiempo regulado. Pero dentro de la sala el alumnado de manera cooperativa procede a investigar.

Alumnado preguntando al personal del California Sciencie Center

Disponen de «tablets» proporcionadas por el centro educativo. Me intereso por el papel que tienen en el aula. Es alumnado que tiene entre 7 y 8  años. Me comentan los profesores que es parte del modelo STEAM. La tecnología es parte d

Fotografiando una parte del motor del transbordador espacial

e nuestra vida. Aprender a usarla es una herramienta que debemos proporcionar al alumnado. Saben distinguir momentos en los que no se usa y momentos en los que es necesaria. También entienden que el uso de ese

dispositivo sólo está relacionado con el aprendizaje. 

Documentamos lo que investigamos.

 

California Science Center

El aprendizaje es experiencia y la experiencia se nutre de los sentidos. El California Sciencie Center es un lugar donde pueden tocar, oler, sentir y creo que esto complementa la investigación.

 

Y no puedo dejar de poner una imagen que me impresionó: El transbordador espacial Endeavour. Tengo que reconocer que fue un aprendizaje no sólo en lo referente al modelo didáctico.

Endeavour, California Sciencie Center, Los Ángeles, CA

 

EXPEDICIÓN EDUCATIVA POR CALIFORNIA. PARTE II: QUANTUM ACADEMY

QUANTUM ACADEMY

Esta escuela del Distrito Escondido abrió sus puertas el 17 de agosto de 2015. En ella  se imparten desde los grados 4º al 8º. Es una escuela innovadora y es pública. En poco tiempo se ha situado como una de las mejores escuelas de Escondido. Los estudiantes consiguen situarse por encima del promedio en las pruebas estatales y está muy bien considerada en el estado de California. Además, ha sido valorada positivamente por sus resultados desde la perspectiva de la equidad, es decir, considerando los diferentes logros académicos de alumnado de distinta raza, etnia, discapacidad o proveniente de familias con bajos ingresos.

dav

Quantum Academy ofrece oportunidades para que los estudiantes creen, colaboren, se comuniquen y piensen críticamente para impactar a la comunidad a través de experiencias de aprendizaje de STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas). Aprender en Quantum Academy supone poner al estudiante como protagonista de su propio aprendizaje y conectarlo con el mundo real. Los estudiantes de Quantum Academy trabajan estrechamente con la tecnología para integrar el aprendizaje en todas las áreas, y es que la metodología seguida en el centro es una mezcla entre el ABP y el Design Thinking educativo

Todo esto nos cuenta Randy García, el director del centro educativo. Es muy amable. Nos abre las puertas del centro, después de seguir los protocolos de seguridad, y nos acompaña ofreciéndonos una completa visita guiada que me facilita entender todo lo que me ha comentado en la puerta de la escuela.

Eva Pando, Patricia Santos, Randy García

Lo primero que llama mi atención es la distribución de los espacios y los recursos de los que disponen. Las aulas se organizan alrededor de un patio central techado, que también es un espacio de trabajo  para el alumnado. A cada estudiante se le entrega una tablet, de la que se hace responsable y que deberá utilizar para sus investigaciones y trabajos. Pueden llevarlas a casa pero sólo es para uso educativo.

Tablets del alumnado

El espacio dentro de las aulas también es diferente. En el suelo hay moqueta, las mesas con ruedas y con diferentes formas y los asientos son flexibles.

Asientos flexibles

La mesa de la profesora también tiene ruedas. Hay un portátil sobre ella, pero no es para su uso personal, también lo puede usar el alumnado.

Mesa de la profesora

En cada aula me recibe el profesor o profesora encargado y me cuenta cómo plantean los «desafíos» a su alumnado. Partimos de inquietudes reales, lo relacionamos con las necesidades de la comunidad, del entorno y estructuramos la programación partiendo de ellas.

«Continuamos nuestra búsqueda de aprendizaje, hacemos preguntas constantemente y buscamos respuestas. La investigación y la curiosidad no sólo se fomentan, sino que se honran como una parte importante del aprendizaje; un regalo que durará toda la vida. Nuestras preguntas no sólo conducen a respuestas, sino que conducen a más preguntas, una comprensión más profunda y soluciones creativas. Nuestro deseo de explorar y preguntarnos por qué, nos lleva a preguntarnos «qué pasa si» y ¿cómo podríamos?» esta idea es uno de los pilares/valores de nuestra escuela me comenta Amy Murphy. Junto a este valor está la empatía, la perseverancia, el impacto en la comunidad y la creatividad.

Eva Pando, Amy Murphy, Patricia Santos

En esta escuela se valora el error como una oportunidad de aprendizaje. Al alumnado se le enseña que «cuando llegamos a un desafío o experimentamos el fracaso debemos perseverar.  Creemos que estamos aprendiendo cuando luchamos y sin lucha no estamos aprendiendo. Nuestra capacidad de trabajar duro, hacer un esfuerzo extremo y centrarnos en estrategias que nos lleven al logro son cualidades que nos durarán toda la vida.»

Y hablamos de creatividad, ella me comenta que creen todos somos creativos. Y me dice que alguien que es creativo no tiene miedo de tomar riesgos, está dispuesto a aceptar comentarios, y entiende que la creatividad es un proceso. Y que el profesorado es el ejemplo del alumnado por eso diseñan cooperativamente proyectos en los que arriesgan y utilizan la misma metodología que el alumnado «design thinking educativo«. «Buscamos construir y mantener nuestra confianza creativa».

Líneas principales del proyecto

 

Preparándose para exponer los resultados

 

¿Y cómo lo evaluáis?, le pregunté. «Utilizamos los test del estado, rúbricas que se encuentran en un lugar visible en el aula y como instrumento más completo el ePortfolio»

ePortfolio

Me encantó esta escuela, es cierto que el modelo educativo se acerca mucho al mio, igual por eso se generaron sensaciones positivas en mí. Pensé: «es posible llevarlo a nivel de centro».

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.