Instrumentos de Evaluación de Competencias: Lista de Comprobación, Escala de Comprobación y Rúbrica

En el ámbito educativo, la evaluación de competencias es esencial para medir el progreso y desarrollo del alumnado. Sin embargo, para garantizar la objetividad en este proceso, es fundamental utilizar instrumentos de evaluación adecuados.

En este artículo, exploraremos tres de ellos: la lista de comprobación, la escala de comprobación y la rúbrica. Estos instrumentos nos permiten ser objetivos en la evaluación, proporcionando una visión más clara y detallada del desempeño del alumnado. Además, respaldaremos cada concepto con referencias doctrinales de la psicopedagogía para fundamentar su relevancia y efectividad.

      1. Lista de Comprobación:

La lista de comprobación es un instrumento sencillo pero efectivo para evaluar competencias específicas en las y los estudiantes. Consiste en una enumeración detallada de los criterios o indicadores que deben cumplirse para alcanzar un objetivo o realizar una tarea determinada. Cada ítem de la lista se verifica como «cumplido» o «no cumplido», lo que facilita el proceso de evaluación y minimiza la ambigüedad.

En el enfoque de la Evaluación Auténtica de Grant Wiggins y Jay McTighe, se destaca la importancia de los criterios claros y específicos para una evaluación justa y objetiva. La lista de comprobación cumple con esta premisa al definir criterios concretos y observables para evaluar el desempeño del estudiante en tareas específicas.

2. Escala de Comprobación:

La escala de comprobación es una variante de la lista de comprobación que va más allá de la distinción entre «cumplido» o «no cumplido». En lugar de emplear una respuesta binaria, la escala de comprobación utiliza una gradación para evaluar el grado de cumplimiento de cada criterio o indicador. Generalmente, esta gradación se representa mediante una escala numérica o descriptiva.

La teoría de la evaluación de Lee Cronbach destaca la importancia de utilizar escalas de medición para obtener resultados más precisos y confiables en la evaluación de competencias. La escala de comprobación se ajusta a esta perspectiva al permitir una evaluación más matizada y detallada del desempeño del estudiante.

3. Rúbrica:

La rúbrica es uno de los instrumentos de evaluación más completos y detallados. Consiste en una matriz que enumera los criterios de evaluación en las filas y los niveles de desempeño en las columnas. Cada celda de la matriz describe las características que definen cada nivel de competencia. La rúbrica proporciona una guía clara tanto para el docente como para la o el estudiante, lo que facilita una evaluación objetiva y transparente. Es imprescindible desarrollar con precisión la descripción de los diferentes niveles de desempeño, utilizando un lenguaje adecuado al alumnado que va a ser evaluado.

La teoría de la taxonomía de Bloom, que clasifica los objetivos educativos en diferentes niveles cognitivos, puede vincularse con la rúbrica. Al definir los niveles de desempeño en la matriz, la rúbrica ayuda a evaluar el aprendizaje en términos de dominio de habilidades cognitivas específicas, lo que la convierte en un instrumento de evaluación efectivo y objetivo.

En los tres casos es imprescindible que el alumnado conozca y comprenda el instrumento de evaluación para que la evaluación tenga un carácter formativo. En el contexto educativo, la evaluación de competencias debe ser lo más objetiva posible para asegurar una retroalimentación valiosa y precisa a los estudiantes. La lista de comprobación, la escala de comprobación y la rúbrica son instrumentos fundamentales que nos permiten evaluar de manera imparcial, proporcionando criterios claros y específicos para medir el desempeño de los alumnos. Al fundamentar estos instrumentos con referencias doctrinales de la psicopedagogía, aseguramos una evaluación pedagógicamente sólida y acorde con los principios de la educación contemporánea.

Espero que os haya sido de utilidad.

ELABORAR MI PORTAFOLIO

CREAMOS NUESTRO PORTAFOLIO

Durante este curso vamos a crear nuestro portafolio de aprendizajes. Se trata de documentar las experiencias de aprendizaje que vivamos. Para ello, cada estudiante debe organizar cuatro aspectos fundamentales:

  1. Diarios de aprendizaje. Se trata de relacionar y describir todas actividades, ejercicios y dinámicas que llevemos a cabo durante el curso escolar.

  2. Evidencias de aprendizaje. En este apartado aportaremos todas las pruebas de las actividades, ejercicios y dinámicas que hayamos vivenciado. Podremos captar imágenes, vídeos o grabaciones de voz de los productos o del proceso enseñanza aprendizaje. Si es posible, incluiremos los propios productos.
  3. Reflexiones metacognitivas. Una vez hemos descrito las actividades, ejercicios y dinámicas, llega el momento de reflexionar sobre el aprendizaje. Para ello, debemos crear un relato que responda a las siguientes preguntas: ¿Qué he aprendido? ¿Cómo lo he aprendido? ¿Para qué sirve? ¿Cómo lo aplicaría en una situación de la vida real distinta a la planteada en el aula?
  4. Portafolio emocional. En este apartado vamos a incluir todas las actividades, ejercicios y dinámicas relacionadas con la inteligencia emocional. Especialmente incorporaremos nuestras reflexiones emocionales que compartiremos en forma de relato que responde a las siguientes preguntas: ¿Cómo me he sentido? ¿Cómo creo que se han sentido las demás personas? ¿Cómo he actuado? ¿Cómo me hubiera gustado actuar?.

En cuanto a la organización y presentación está en vuestras manos. Debéis incluir todos los apartados, pero podéis organizarlos según creais que se transmite mejor vuestro mensaje. Podréis usar un método cronológico, por categorías u otro criterio de organización. Ten en cuenta, que con el portafolio cuentas una historia de aprendizaje, TU HISTORIA.

A continuación te dejo una infografía sobre el portafolio:

EXPEDICIÓN EDUCATIVA POR CALIFORNIA. PARTE II: QUANTUM ACADEMY

QUANTUM ACADEMY

Esta escuela del Distrito Escondido abrió sus puertas el 17 de agosto de 2015. En ella  se imparten desde los grados 4º al 8º. Es una escuela innovadora y es pública. En poco tiempo se ha situado como una de las mejores escuelas de Escondido. Los estudiantes consiguen situarse por encima del promedio en las pruebas estatales y está muy bien considerada en el estado de California. Además, ha sido valorada positivamente por sus resultados desde la perspectiva de la equidad, es decir, considerando los diferentes logros académicos de alumnado de distinta raza, etnia, discapacidad o proveniente de familias con bajos ingresos.

dav

Quantum Academy ofrece oportunidades para que los estudiantes creen, colaboren, se comuniquen y piensen críticamente para impactar a la comunidad a través de experiencias de aprendizaje de STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas). Aprender en Quantum Academy supone poner al estudiante como protagonista de su propio aprendizaje y conectarlo con el mundo real. Los estudiantes de Quantum Academy trabajan estrechamente con la tecnología para integrar el aprendizaje en todas las áreas, y es que la metodología seguida en el centro es una mezcla entre el ABP y el Design Thinking educativo

Todo esto nos cuenta Randy García, el director del centro educativo. Es muy amable. Nos abre las puertas del centro, después de seguir los protocolos de seguridad, y nos acompaña ofreciéndonos una completa visita guiada que me facilita entender todo lo que me ha comentado en la puerta de la escuela.

Eva Pando, Patricia Santos, Randy García

Lo primero que llama mi atención es la distribución de los espacios y los recursos de los que disponen. Las aulas se organizan alrededor de un patio central techado, que también es un espacio de trabajo  para el alumnado. A cada estudiante se le entrega una tablet, de la que se hace responsable y que deberá utilizar para sus investigaciones y trabajos. Pueden llevarlas a casa pero sólo es para uso educativo.

Tablets del alumnado

El espacio dentro de las aulas también es diferente. En el suelo hay moqueta, las mesas con ruedas y con diferentes formas y los asientos son flexibles.

Asientos flexibles

La mesa de la profesora también tiene ruedas. Hay un portátil sobre ella, pero no es para su uso personal, también lo puede usar el alumnado.

Mesa de la profesora

En cada aula me recibe el profesor o profesora encargado y me cuenta cómo plantean los «desafíos» a su alumnado. Partimos de inquietudes reales, lo relacionamos con las necesidades de la comunidad, del entorno y estructuramos la programación partiendo de ellas.

«Continuamos nuestra búsqueda de aprendizaje, hacemos preguntas constantemente y buscamos respuestas. La investigación y la curiosidad no sólo se fomentan, sino que se honran como una parte importante del aprendizaje; un regalo que durará toda la vida. Nuestras preguntas no sólo conducen a respuestas, sino que conducen a más preguntas, una comprensión más profunda y soluciones creativas. Nuestro deseo de explorar y preguntarnos por qué, nos lleva a preguntarnos «qué pasa si» y ¿cómo podríamos?» esta idea es uno de los pilares/valores de nuestra escuela me comenta Amy Murphy. Junto a este valor está la empatía, la perseverancia, el impacto en la comunidad y la creatividad.

Eva Pando, Amy Murphy, Patricia Santos

En esta escuela se valora el error como una oportunidad de aprendizaje. Al alumnado se le enseña que «cuando llegamos a un desafío o experimentamos el fracaso debemos perseverar.  Creemos que estamos aprendiendo cuando luchamos y sin lucha no estamos aprendiendo. Nuestra capacidad de trabajar duro, hacer un esfuerzo extremo y centrarnos en estrategias que nos lleven al logro son cualidades que nos durarán toda la vida.»

Y hablamos de creatividad, ella me comenta que creen todos somos creativos. Y me dice que alguien que es creativo no tiene miedo de tomar riesgos, está dispuesto a aceptar comentarios, y entiende que la creatividad es un proceso. Y que el profesorado es el ejemplo del alumnado por eso diseñan cooperativamente proyectos en los que arriesgan y utilizan la misma metodología que el alumnado «design thinking educativo«. «Buscamos construir y mantener nuestra confianza creativa».

Líneas principales del proyecto

 

Preparándose para exponer los resultados

 

¿Y cómo lo evaluáis?, le pregunté. «Utilizamos los test del estado, rúbricas que se encuentran en un lugar visible en el aula y como instrumento más completo el ePortfolio»

ePortfolio

Me encantó esta escuela, es cierto que el modelo educativo se acerca mucho al mio, igual por eso se generaron sensaciones positivas en mí. Pensé: «es posible llevarlo a nivel de centro».

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.