PRESENTACIONES SPRINT: ELEVATOR PITCH

El elevator pitch” es una técnica de comunicación que tiene como objetivo condensar un mensaje en poco tiempo, unos segundos o pocos minutos, consiguiendo llamar la atención del receptor y procurando una posterior entrevista o reunión con el mismo.

La traducción sería algo como “discurso en el ascensor” y se utiliza en la presentación de una idea o proyecto. El concepto lo creó Philip B. Crosby en 1980 y se extendió entre el mundo empresarial en los diez años siguientes. La Escuela de Negocios Harvard Business School le ha dedicado varios artículos. Es una técnica propia del S.XXI que responde a las necesidades de un mundo caracterizado por la volatilidad y la incertidumbre.

Se trata de elaborar un discurso breve, intenso, eficaz y con un mensaje claro sobre tu idea que llame la atención de l@s receptor@s.  

¿Cuánto debe durar? La idea sería la del tiempo que puede durar un viaje en un ascensor de un rascacielos, 45 segundos, pero podemos adaptar la técnica hasta un par de minutos. No es aconsejable que se extienda más, porque perdería su esencia.

También se suele utilizar para postularse ante un puesto de trabajo. En este caso la idea que querríamos transmitir sería nuestra idoneidad para desempeñar el trabajo.

¿CÓMO PREPARAR EL ELEVATOR PITCH? Te recomiendo que sigas las siguientes fases:

  1. Define el público objetivo, a quién va dirigida tu propuesta. Esta fase es clave para el éxito. Esta fase es esencial para poder diseñar un discurso adaptado a l@s receptor@s.
  2. Identifica el problema. Se trata de ofrecer una solución a una necesidad por tanto esta fase es esencial.
  3. Desarrolla tu solución. Utiliza un lenguaje claro, sencillo y señalando tu aporte de valor.
  4. Por último, crea tu mensaje.

Para crear tu elevator pitch te recomiendo que sigas la siguiente ESTRUCTURA:

    1. Comienza con una pregunta que capte la atención para romper el hielo. Puedes hacerlo utilizando una cifra o dato clave e impactante, por ejemplo.
    2. Preséntate con tu nombre de manera clara y cercana. Indica quién eres, de dónde vienes y cuál es tu experiencia.
    3. Describe el problema y por qué es importante y relevante.
    4. Señala lo que podrías hacer tu para solucionarlo en pocas palabras.
    5. Deja clara la viabilidad y beneficio que puedes aportar, para ello es imprescindible que indiques qué te hace diferente a los demás.
    6. Incluye una frase para concertar una reunión en la que ampliar información.

¿CÓMO SABEMOS SI HEMOS HECHO UN BUEN ELEVATOR PITCH? Para analizar si hemos alcanzado nuestros objetivos vamos a utilizar una LISTA DE COMPROBACIÓN con los siguientes aspectos a evaluar: (comprobaremos si se cumplen o no las siguientes afirmaciones)

 

    1. Comienza con una pregunta que capta la atención que incluye un dato o cifra impactante.
    2. Se presenta de manera clara y cercana indicando los aspectos clave de su persona.
    3. Define el problema y señala su relevancia.
    4. Indica la solución propuesta dejando claro, con pocas palabras.
    5. Destaca el aporte de valor de su idea.
    6. Explica la viabilidad de la misma y su beneficio.
    7. Cierra con una cita para un posterior encuentro.

(Además incluiremos la lista de comprobación relacionada con aspectos generales para exposiciones)

VEÁMOS UN EJEMPLO DE ELEVATOR PITCH

 

 

DESARROLLAR LA CREATIVIDAD

«La creatividad se aprende igual que se aprende a leer»

Ken Robinson.

La creatividad es la herramienta por excelencia para la resolución de problemas, sin ella el ser humano no sería lo que es hoy, ni hubiera llegado tan lejos. Existen muchas definiciones de creatividad Stein, 1964 la definió como «la habilidad de relacionar y conectar ideas, el sustrato de uso creativo de la mente en cualquier disciplina«, Barron, en 1955 dijo que la creatividad «es la aptitud mental y una técnica de pensamiento» y Csikszenmihalyi en 1996 nos la definió como «cualquier acto, idea o producto que cambia un dominio ya existente, o lo tranforma en uno nuevo

¿Es la creatividad una habilidad innata? Si le preguntas a las personas que te rodean la mayoría dirá que no es muy creativa, sobre todo si es adulta. Pero la creatividad es una habilidad que se ejercita, para ser más creativo debemos ejercitar esa creatividad. Tenemos que preparar la mirada creativa y analizar por qué nos cuesta despertar la creatividad, ésto ocurre normalmente por dos aspectos fundamentales: el miedo a no ser original, al jucio de los demás, a no gustar, a equivocarse y el perfeccionismo. Para romper los bloqueos es importante que analices qué desencadena la falta de creatividad y identificar las emociones que sientes.

¿Y cómo preparamos la mirada creativa? La mirada creativa está compuesta por varias miradas: la de la experiencia, la curiosa, la paciente, la emocionada, la atrevida y la de equipo que escucha, respeta, comprende y coopera.

Para ser creativo hay que materializar las ideas nuevas, saber ver alternativas, tener ganas de ver distinto, combinar elementos existentes de forma novedosa y usar el conocimiento para crear. Dice Ken Robinson que solemos ser más creativos cuando estamos en nuestro «elemento», ese ámbito que comprendes de manera natural, sientes pasión y sabes hacer.

En el aula nos hemos centrado en cinco aspectos para entrenar nuestra creatividad:

    1. Cambiar la perspectiva.
    2. Asociar ideas.
    3. Hacerse buenas preguntas.
    4. Hacer visibles las ideas.
    5. Aprender a explicar de forma convincente.

CAMBIAR LA PERSPECTIVA. Trabajamos la empatía. Es uno de los pilares del «design thinking», focalizar en las personas a las que va dirigida la solución, quienes tienes el problema. Tambíen entrenamos esta habilidad a través de dinámicas como el mapa de empatía, el biorap o «piensen, sientan, digan, hagan».

ASOCIAR IDEAS. Combinar es la esencia de la creatividad, Picasso dijo «Los artistas copian, los genios roban». Bueno, no creo que haga falta robar pero los grandes inventos surgen de las asociaciones de ideas pre-existentes. En clase trabajamos esta habilidad a través de dinámicas como la caja de ideas o las citas filosíficas.

HACERSE BUENAS PREGUNTAS. Para ejercitar esta habilidad utilizamos dinámicas como SCAMPER.

HACER VISIBLES LAS IDEAS. A través del Visual Thinking y técnicas como el mapa mental de Tony Buzan trabajamos esta habilidad en el aula.

APRENDER A EXPLICAR DE FORMA CONVINCENTE. Aprender a contar historias es esencial. La atención plena de las personas es limitada, por ello, además es importante saber transmitir un mensaje en poco tiempo, el que permita atraer la atención de l@s receptor@s. En clase ejercitamos esta habilidad con las presentaciones sprint. En concreto aprendemos a preparar un elevator pitch, un pechakucha, un ignate, un speaker corner o a exponer en las presentaciones relevo.

Y tu, ¿Cómo trabajas la creatividad en tu aula?.

Si quieres saber más de creatividad te recomiendo que leas:

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/creatividad/

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2013/07/01/creatividad-y-neuroeducacion/

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.