GANBARÚ: FIN DE CURSO

Este año se estaba resistiendo la entrada de cierre al curso de costumbre. Ha sido un curso peculiar cuando menos para tod@s. Comenzamos con mucha incertidumbre y por qué no decirlo, con miedo. La situación sanitaria no acompañaba y sabíamos que volver a las aulas en esas circunstancias no iba a ser nada fácil. Conocimos “los protocolos covid” que, en nuestro centro, impedían el desarrollo de “cualquier actividad complementaria o extraescolar”, actividades en equipo o compartir cualquier material. Y así, el 15 de septiembre se abrieron las aulas para los “grupos burbujas” y nuestros alumnos y alumnas entraron cabizbajos, con ojos tristes, escondidos detrás de mascarillas. El desánimo y el miedo se extendió.

Recuerdo mirar sus caras a lo largo de esas dos primeras semanas, caras de resignación, caras que imaginaba porque no conocía. No fue fácil ni para el alumnado ni para el profesorado. Pero sentía que si habíamos vuelto a las aulas había que buscar la mejor solución posible con las circunstancias y recursos que se nos ofrecían. Siempre les digo a mis discentes que las dificultades son oportunidades para superarnos, para reinventarnos, y este curso venía disfrazado de dificultad para retarnos, así que nos propusimos buscar la mejor solución a la circunstancia que nos tocaba vivir.

LA MEJOR SOLUCIÓN

El curso pasado trabajamos en el proyecto “Una FP de película: Proyecto Hollywood”, el alumnado de Caracterización y Maquillaje profesional y el de Estilismo y Dirección de Peluquería trabajó en diferentes acciones emprendedoras para llegar a Los Ángeles (EEUU) y poder recibir una formación en las escuelas de maquillaje de cine más prestigiosas del mundo, así como conocer de primera mano las distintas técnicas de efectos especiales y los procedimientos y sets de rodaje de Warner Bross, Sonny Pictures o Universal Pictures. Este año el covid impedía repetir la experiencia, pero si nosotr@s no podíamos ir a Hollywood él podría venir a nosotr@s. Así nació el proyecto “FP visible, FP de calidad”. Queríamos seguir aprendiendo de la profesión, crear sinergias con el mercado y desarrollar habilidades que mejoraran nuestra empleabilidad pero teníamos un hándicap: la distancia social necesaria para parar esta pandemia.

A finales de septiembre se nos ocurrió una idea: debíamos utilizar las posibilidades que nos ofrece internet para volver a estar conectados. Creamos una “productora ficticia” que se llama “FP visible, FP de calidad” y en ella íbamos a visibilizar la FP, contarle al mundo en qué consistía, cómo y qué se estudiaba, así como crear sinergias con el tejido productivo. Mediante retos que nos enfrentaban a diferentes objetivos de aprendizaje, creamos los distintos programas de nuestra parrilla. No queríamos que sólo nos ayudara a aprender a nosotr@s, por ello emitimos todos los programas a través del canal de Youtube de nuestro proyecto. Han sido muchas horas de emisión en directo (casi 50 horas) y muchas más de preparación, investigación, contactos, pruebas y ensayos fuera del horario escolar dado que no estaban permitido este tipo de actividades por el centro. Dedicamos los fines de semana, las vacaciones de navidad, la semana blanca y hasta parte de la Semana Santa. Desde el principio el alumnado entendió que era una oportunidad para aprender, para crecer profesionalmente, y como Shoichi Yokoi han demostrado su determinación y el espíritu de ganbarú.

Ha sido un proyecto colaborativo en el que he trabajado codo a codo con Lidia Martín y con Isabel Martínez, una excelente compañera y que nos ha permitido contactar con estudiantes de otros lugares de España, así como conocer y aprender de primera mano de grandes profesionales de reconocido prestigio como David Martí (DDT Studio), David Ámbit (INSIDE FX), Nacho Díaz (ND Studio), Arturo Balseiro (DHARMA Studio), Óscar del Monte, Raquel Álvarez, Cristina Malillos, Valentina Visintín (Milán), Pepe Mora (Caracterizador en The Mandalorian, entre otras super producciones), Lupe Montero (Teatro Real, Madrid), Francis Sánchez (ESAD Málaga), Rocío Linares (Personal Shopper y estilista), Nuria Adraos (Influencer y Maquilladora), Lewis Amarante (Maquillador), Laura Noriega (Técnica en estética), Dr. Marínez (Medicina estética), Jose Javier Soriano (Químico especialista en perfumes), Víctor Samaniego (Director cinematográfico), Miguel Ángel Díaz (Peluquero), Germán Madrid (dramaturgo) y George Schimnky (Caracterizador en Los Ángeles).

Gracias al proyecto volvió la ilusión, las ganas y la motivación por luchar por nuestros sueños, gestionar nuestros talentos y no ponernos límites, desarrollar la cultura del esfuerzo y aprender a resistirnos a las frustraciones.  Y, aunque no hacía falta porque no era el objetivo, vinieron los primeros reconocimientos: Primer Premio de Excelencia Profesional en Cataluña, en el mes de abril y la Peonza de Bronce de los prestigiosos Premios Espiral en la categoría Docencia Online; y los medios de comunicación se hicieron eco del mismo: prensa, radio y televisión que procuraron una nueva experiencia a mi alumnado que vio reconocido todo su esfuerzo y su trabajo. También tuvimos la oportunidad de compartir la experiencia el la Jornada provincial de Orientación Formación de orientación Profesional en FP, organizadas por la Consejería de Educación. (podéis verlo en el siguiente enlace: https://t.co/JX7sftLGkM)

(Para saber más del proyecto os dejo la dirección WEB: https://sites.google.com/view/fpvisiblefpdecalidad/inicio y un video resumen: https://youtu.be/ojhc6DGHo2Q)

 

GIRI

 (OBLIGACIÓN SOCIAL DE PREOCUPARTE POR QUIEN TE HA DADO ALGO ANTES)

A principios de este curso recibí una invitación por parte del Parlamento Andaluz para participar compareciendo ante el grupo de trabajo por el Pacto Andaluz sobre Educación. Sentí una gran responsabilidad y la necesidad de recopilar las opiniones de compañeros y compañeras para enriquecer mi comparecencia con diferentes puntos de vista y preocupaciones. Intenté resumir las ideas que me hicieron llegar y compartirlas en este foro.  Algunas personas me manifestaron su opinión y otras me animaron a declinar la invitación ante la posibilidad de que mis palabras cayeran en saco roto, pero no pude ignorar la invitación porque lo sentía como lo que los japoneses denominan “GIRI”, como una obligación social, el deber de  preocuparme por alguien (la educación) que me ha dado algo antes, que me lo da cada día (mi pasión, mi trabajo).  Trabajar por una educación de calidad mediante una puesta firme que trae consigo la necesidad de invertir en recursos materiales y humanos, cambiar el sistema de acceso a la función pública o mejorar la formación inicial del profesorado fueron algunos de los aspectos que resalté en mi comparecencia. (Os dejo el enlace por si queréis verla: https://youtu.be/MquJTNnX8c8)

En este curso también recibí una invitación del Gabinete de la Ministra de Educación y Formación Profesional. Me propusieron la participación en una serie de Webinares denominados “Una nueva Ley para una nueva Formación Profesional”, en esta ocasión pidieron que diéramos nuestra opinión sobre algunos de los aspectos de la reforma de la normativa que regula la Formación Profesional. La verdad es que tengo que reconocer que me supo a poco, se complementó con las opiniones de mis compañeros Sergio Banderas y María García Sauco (Podéis verlo en este enlace: https://youtu.be/I6XVMlTXpH0)

Debería estar más extendido en la práctica política hacerse eco de las opiniones del profesorado que se encuentra a pie de aula, he valorado muy positivamente las dos iniciativas de consulta pública y la posibilidad de que cualquier docente pudiera verter su opinión utilizando los medios telemáticos que se han puesto a disposición de la comunidad educativa, otra historia es si estas opiniones serán tenidas en cuenta.  

HYAKUBUN WA IKKEN NI SHIKAZU.

INCLUSO EL POLVO, CUANDO SE ACUMULA, FORMA UNA MONTAÑA

Este curso ha sido el curso de la formación. El profesorado ha demostrado su implicación y sus ganas de mejora continua dedicando su tiempo libre a seguir aprendiendo. He tenido la oportunidad de comprobarlo cuando, gracias a la confianza de los Centros del Profesorado andaluces, la Consejería de Educación de Castilla y León y el CPR de Murcia, he podido compartir mis experiencias en formaciones sobre estrategias y recursos digitales para el aprendizaje, inteligencia emocional, aprendizaje cooperativo, equipos ágiles, recursos digitales, plataformas educativas (Moodle y Classroom) y gamificación (escuela de Jedi junto al Maestro Jedi Manel Moreno y Jerez Xpress junto a Alberto y Susana) y aportando mi otra versión, la de jurista, en formaciones sobre protección de datos y ciberseguridad dirigida a equipos directivos, asesores y al profesorado, y ofreciendo asesoramiento sobre netiqueta y derechos de autor.

Eso sí, ha sido el año de la formación online, de los viajes virtuales, de estar arreglado de cintura para arriba, de aprender de encuadres, de iluminación, de plataformas e intentar que la llamada “conciliación” nos permitiera concentrarnos en la tarea.

Aunque también ha sido el curso en el que llegó la tan necesaria presencialidad a la formación, esa que permite el “café” con una charla distendida y el mirarnos a los ojos mientras intercambiamos ideas (aunque fuera tras una mascarilla). En mi caso fue gracias al IV Congreso Internacional de Inteligencia Emocional y Bienestar celebrado en Zaragoza a finales de mayo, donde tuve la oportunidad de conocer mejor a Ana Rodríguez, experta en Soft Skills y a Roberto Aguado, psicólogo, además de otras y otros grandes profesionales de los que aprendí mucho.

Un curso que ha terminado con una experiencia memorable: Jerez Xpress. Gracias a Alberto Romero (@AlbertoPTFP), al que le propusieron el curso de verano y que pensó en una oportunidad para sumar fuerzas, de co-crear, porque juntos somos más y que contactó con una “crack” Susana López (@susanaloprom) y conmigo para diseñar y poner en práctica una formación sobre gamificación inmersiva de cinco días de duración, de convivencia, de aprendizajes, de risas y de, por qué no decirlo, mucho trabajo. Para mí ha sido la confirmación de que cuando trabajamos en equipo nuestra propuesta está más enriquecida y por tanto aporta más valor, ha sido una oportunidad para aprender mucho y para conocer a muchas compañeras y compañeros comprometidos por una Formación Profesional de calidad.

 

DÔ: CAMINO Y DISCIPLINA PARA ADQUIRIR UNA DESTREZA

Pero no todo ha sido compartir, aunque tengo que reconocer que aprendo mucho cuando actúo como ponente o formadora, es necesario cambiar el rol y seguir aprendiendo como discente. Este año me he formado en coaching educativo, ETwining, en el nuevo Programa Erasmus, Reclutamiento y Selección de Personal 2.0, en Marketing Digital y he asistido al Congreso Virtual FP innovaprofes celebrado en una plataforma virtual. Además, he participado  en el Hackaton Nacional organizado por FPinnovación junto a un gran equipo formado por Emilio, Tamara, Alberto y Susana con en el que obtuvimos el reconocimiento como “Segundo ganador” con el proyecto Dreamder.

 

GAMBARÚ: DAR LO MEJOR DE UNO MISMO

Ha sido un año duro en lo personal, pero muy satisfactorio en lo profesional, y tenía que intentar seguir dando lo mejor de mí. Este año también me he estrenado como autora y editora en plataformas online con un curso de metodologías activas para la Comunidad de Murcia y uno de Optimización y Seguridad en Redes sociales para la Junta de Andalucía, he creado una guía de protección de datos en educación actualizada para el Centro del Profesorado de Marbella Coín y un dossier con formularios y preguntas y respuestas jurídicas para el centro del profesorado de Jaén, además de seguir compartiendo en este blog, el Proyecto Meraky.

He colaborado con la Universidad de Málaga, tanto en el grado de Magisterio, gracias a María del Mar Gallego, como en el Máster del Profesorado.

He compartido experiencias y conocimientos sobre gamificación empresarial gracias a FEMXA y la Confederación de Empresarios Española (CEOE)

He vivido una experiencia nueva coordinando una formación para el profesorado sobre Soft Skills y he podido ser jurado en el proyecto europeo SCOOP CONS promovido en España por FP empresa en España gracias al que he podido conocer excelentes proyectos de cooperativas de estudiantes de toda España.

Y por último, no puedo olvidar las colaboraciones con la radio (Onda Azul), la prensa (Diario Sur, La Opinión de Málaga, Diario de Jerez), televisión (101TV en el programa Llegó la Hora, Canal Málaga) programa de podcast Colectivo Burbuja de Madrid y con Magisnet en las que he compartido experiencias, he visibilizado buenas prácticas y la FP y he reflexionado sobre la educación, la buena educación, como diría mi amigo Roberto López.

 

Gambarú significa esforzarse, trabajar muy duro y tenazmente en tiempos difíciles, perseverar, no rendirse, dar lo mejor de uno mismo, superarse ante una dificultad, hacer el mejor trabajo posible y creo que este ha sido el curso de “Ganbarú”.

 

Dedicado a mi hija Noa que soporta mi pasión por esta profesión, a mi alumnado y a todas las personas que hacen posible que mis cursos me aporten tanto a nivel personal y profesional.

 

LA LEYENDA DEL PEZ KOI: FIN DE CURSO

“Y una vez que la tormenta termine, no recordarás cómo lo lograste, cómo sobreviviste. Ni siquiera estarás seguro si la tormenta ha terminado realmente. Pero una cosa si es segura. Cuando salgas de esa tormenta, no serás la misma persona que entró en ella. De eso se trata la tormenta”

Haruki Murakami

Termina un año, (sí, sabéis que para l@s docentes los años acaban en julio y empiezan en septiembre) y estamos ante un fin de curso agridulce y atípico, sin despedidas, sin abrazos, sin lágrimas porque acaba una etapa, sin momentos para reconstruir recuerdos colectivos… un año que nunca olvidaremos por todo lo que nos ha enseñado, por todo lo que nos ha hecho vivir.

En esta entrada pretendo resumir y compartir lo que he vivido este año y los aprendizajes que me ha aportado.

RIO ARRIBA: EN EL AULA.

Este curso me incorporé en el IES Profesor Isidoro Sánchez de Málaga con mucha ilusión y muchos proyectos, algunos muy ambiciosos. Quizás echaba tanto de menos las aulas que no pude evitar querer hacer demasiadas cosas a la vez. Asumí la Coordinación del Proyecto Erasmus+, presenté el proyecto de innovación educativa INNICIA en colaboración con mis compañer@s del centro  y asumí la tutoría de un grupo y la docencia de cinco unidades.

Pero eso no fue todo,  el curso arrancó con la puesta en marcha de dos proyectos que funcionaron como pilares de mi propuesta educativa: “GlobalEducAcción y Una FP de película: Proyecto Hollywood.  Ambos con objetivos comunes: el desarrollo de las soft skills del alumnado y las habilidades emprendedoras.

El proyecto de GlobalEducAcción se diseñó  en colaboración con College of Charleston de Carolina del Sur, Estados Unidos, CIFP Jose Luis Garci y la ONG Tumaini. Estaba previsto que tomara protagonismo en el tercer trimestre, pero no pudo ser. Sí nos permitió analizar los objetivos de desarrollo sostenible y sensibilizarnos sobre la necesidad de actuar, así como conocer otras realidades del mundo. Gracias a la tecnología estuvimos en Charleston, en Cuzco y en Nepal.

Plataforma educativa para trabajar con otras partes del mundo

“Una FP de Película: Proyecto Hollywood” nació de la necesidad de trabajar la autoestima, el autoconcepto, la proactividad y el emprendimiento. El proyecto nos llevó a trabajar diferentes microproyectos, organizamos una fiesta del terror, master class de maquillaje profesional, optimizamos ventas de productos, talleres de reciclaje y sostenibilidad y creamos un “MercArte sostenible”. Todas esas actividades nos permitieron subvencionar gran parte de nuestro viaje a Los Ángeles, Hollywood, donde aprendimos de las productoras más relevantes del sector: Universal Studios y Warner Bross Studios y de las escuelas de maquillaje de cine más importantes del mundo “CinemaMakeup Hollywood” y “EI Professional Make up”.

Sitio Web: Una FP de Película: Proyecto Hollywood

“Una FP de Película: Proyecto Hollywood” ha supuesto un enriquecimiento personal y profesional. Las dificultades que nos encontramos permitieron un mayor crecimiento, una oportunidad para luchar por nuestros sueños” y para aprender que “nada es imposible si se trabaja por ello”.  Nada es gratis, es cierto, todo tiene un precio en tiempo, en emociones, en oportunidades, en relaciones… Por eso, es importante valorar ese coste de oportunidad, si merece la pena el esfuerzo.

En este caso lo ha merecido: ver las caras de mis alumnas, la ilusión, el brillo en sus ojos y sentir que han vivido una experiencia memorable, leer sus reflexiones de aprendizaje y encontrar frases como “gracias por enseñarnos que nada es imposible” “gracias por creer en nosotras” “esta experiencia ha cambiado mi vida”…. Ver que se implican, que han aprendido el valor del aprendizaje por el mero hecho de lo que aporta: crecimiento personal y comprobar que salen de su zona de confort y luchan contra sus miedos, hace sentirme orgullosa de ellas.

LA CASCADA: EL CONFINAMIENTO.

El 14 de marzo nuestros proyectos se vieron interrumpidos. ¿Quién nos iba de decir que una pandemia mundial nos llevaría al encierro y a cesar la actividad educativa presencial?. Pero la escuela no paró. Supuso una prueba de fuego para poner en marcha nuestras habilidades de adaptación, creatividad y capacidad de trabajo. Aunque la presencialidad mejora cualitativamente el aprendizaje, permite el aprendizaje dialógico y la construcción de la inteligencia colectiva a través de los vínculos, en esta dificultad buscamos la oportunidad. Una oportunidad para reflexionar, para aprender, para rehacer nuestra lista de prioridades y para valorar todo aquello que no valoramos.

En mi caso supuso repensar la propuesta didáctica. Opté por la gamificación educativa para hacerles más ameno el confinamiento, pero sin renunciar al aprendizaje. Pusimos en marcha “A Brave New World”, un sistema gamificado con cinco retos relacionados con el currículum y la realidad que estábamos viviendo que pretendía ayudarnos a reflexionar y comprender mejor todo lo que estaba ocurriendo.

Este tiempo me ha permitido repensar sobre lo que es y lo que debe ser la escuela y nuestra profesión. Me he reafirmado en el concepto que tengo de la enseñanza que para mí se  encuadra en un modelo basado en vínculos positivos, como decía Howard G. Hendricks “La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón”. Este curso he puesto mi corazón, mi pasión y mi cariño al servicio de mi aula. He elegido un modelo educativo que busca el crecimiento personal tanto a nivel emocional como de saberes constituidos. Creo que las palabras clave han sido: empoderamiento, inteligencia emocional e inteligencia colectiva.

Creo que este modelo y las experiencias vividas no sólo han transformado a mi alumnado, también han supuesto una oportunidad de crecimiento personal y esto ha sido posible gracias a “la cascada”.

LA CORRIENTE: FORMACIONES Y PONENCIAS, COMPARTIR PARA CRECER.

Paralelamente a las clases he tenido la oportunidad de compartir y aprender en diferentes formaciones y ponencias. Comenzamos con un taller de programación educativa competencial donde analizamos la normativa vigente y reflexionamos sobre la necesidad de diseñar tareas competenciales y procesos e instrumentos de evaluación competencial. Gracias a este taller pude compartir con más de 250 docentes de las zonas de los CEP de Vélez, Ronda, Antequera y Marbella Coín (donde tuvimos que desarrollar dos ediciones por la demanda), reflexiones y preocupaciones.

También visité el CEP de Motril, donde, junto a más de noventa maestros y maestras, pudimos desarrollar estrategias de aprendizaje cooperativo y acercarnos al visual thinking.

Durante los meses de octubre a marzo pude acompañar a diferentes Colegios de Educación Primaria e Institutos de Educación Secundaria de toda la provincia, en sus formaciones de centro trabajando metodologías activas, aprendizaje cooperativo, gamificación, programación por competencias y evaluación competencial.

En el marco del itinerario formativo del proyecto de innovación PRODIG pude participar en las Jornadas celebradas en el mes de noviembre en las ciudades de Jaén y de Linares y pude reflexionar sobre cómo y por qué mi experiencia docente me ha llevado al modelo educativo que actualmente desarrollo en mi aula. Y dado mi doble perfil profesional, también desarrollé una ponencia sobre la normativa actual de protección de datos en educación.

En el mismo mes de noviembre visité Sevilla para impartir una formación sobre aprendizaje cooperativo para los educadores del proyecto educativo del Parlamento Joven, en las mismas jornadas conocí este interesante programa que pretende potenciar nuestra cultura andaluza.

Compartí mesa redonda con dos grandes profesionales Pepe Arjona  y Raquel González Lozano en el 7º Congreso Internacional de Buenas Prácticas con TIC en Educación celebrado en la Universidad de Málaga.

Como el curso pasado este año también he podido compartir con el alumnado del máster del profesorado de la UMA con la ponencia “Ser docente en el s.XXI” así como con el alumnado del Grado de Magisterio de la misma Universidad, con el que vivenciamos diferentes dinámicas de aprendizaje cooperativo y nos atrevimos con el visual thinking.

Me invitaron a participar Jornadas de Orientación profesional organizadas por la Consejería de Educación y la Universidad de Sevilla y en las Jornadas andaluzas para Asesores de Formación celebradas en Antequera, en las que pude participar y conocer las futuras estrategias de formación y orientación educativa.

Durante el primer y segundo trimestre también encontramos espacios para la gamificación educativa. En Ronda tuve el inmenso honor de compartir formación con el gran Isaac Pérez, en el CEP de Málaga vivimos un taller gamificado “Escuela de Jedis” y por último, también tuve el honor de formar parte de las increíbles Jornadas de Gamificación celebradas en Antequera el 11 de enero organizadas por el CEP de Antequera.

Con especial cariño participé en las jornadas para profesorado novel del campo de Gibraltar, donde me pude contagiar de ilusiones y pasión por nuestra profesión de más de 120 compañer@s.

Durante el mes de febrero y marzo impartí el curso provincial sobre “Proyectos de Innovación Educativa en FP” que se vio interrumpido por la situación de confinamiento así como otras acciones formativas previstas.

La pandemia, el confinamiento, supuso la cancelación de eventos que esperaba con especial ilusión:  el Congreso Nacional de FP, las JIPA, el EABE, el Congreso Nacional de FOL Donosti y el Congreso Internacional de Inteligencia Emocional Zaragoza. Para todos había preparado diferentes ponencias y talleres. También se cancelaron formaciones de centro y cursos sobre metodologías activas, ABP y evaluación educativa.

Pero la creatividad es la habilidad del profesorado y esta nueva realidad no consiguió parar la formación. Haciendo uso de multitud de plataformas celebramos webinares sobre evaluación, diseño de tareas competenciales, educación emocional y acompañamiento y protección de datos en educación. También participé en fórmulas de formación online sobre el uso de la plataforma moodle, estrategias y herramientas educativas y evaluación a través de TIC.

La red me ha permitido viajar a Úbeda para compartir un taller de ABP, debatir en SantillanaLab sobre la FP con Germán Duarte de Argentina, María del Carmen López y Bernat Llopis, así como compartir mi opinión a través del artículo que escribí para ellos; y reflexionar sobre el diseño de actividades competenciales y su evaluación en un modelo online gracias a FPEmpresa y Dualiza de Bankia en el webinar “Evaluación competencial online en FP y protección de datos en Educación” en el que me acompañaron más de 1000 docentes y que han visto en diferido más de 2500 personas.

Y para cerrar el curso colaboré en la Feria Virtual de la FP organizada por la Delegación Provincial de Educación de Málaga coordinado tres mesas redondas sobre orientación para el empleo, emprendimiento y empleo público.

VISIBILIZAR PARA EMPODERAR: PARTICIPACIÓN EN LOS MEDIOS.

Este año también he seguido colaborando en el programa de 101TV Málaga Llegó la Hora de Roberto López con la sección educativa y participando en debates incluso desde el confinamiento. También, he participado en el programa La Alameda dirigido por Manolo Castillo, director del Diario Sur de Málaga.

Canal Sur, a través de su programa Andalucía Directo, y las noticias de TVE se hicieron eco de nuestro proyecto “Una FP de película: Proyecto Hollywood”, así como la prensa escrita.

He expresado mi opinión sobre la educación en diferentes artículos publicados por el Diario Sur y gracias a Antonio Ismael hemos tenido la oportunidad de hablar de educación en la radio, en Onda Azul. Y digo hemos porque hemos hablado de educación mis alumnas y yo, toda una experiencia que no olvidarán.

Marta, Lourdes y Elisa en Onda Azul

LA TRANSFORMACIÓN: DRAGONES.

La leyenda del pez Koi cuenta que los peces que conseguían nadar río arriba hasta alcanzar la cascada y subirla como recompensa a su esfuerzo se transformaban en dragones. Este curso mis alumnas, mis alumnos, mis compañeros y compañeras, los asesores y asesoras de los centros de profesorado y las familias han nadado contra la corriente, se han reinventado, no se han rendido: han superado la cascada. Así que, como los peces Koi, ya no serán más peces comunes, serán dragones, y así esperaré encontrarles el próximo curso.

Dedicado a mis alumnas y alumnos.

 

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.