CÓMO TRABAJAR LAS FUNCIONES EJECUTIVAS: MEMORIA DE TRABAJO

La memoria de trabajo es un sistema cognitivo que nos permite mantener y manipular información temporalmente en la mente para llevar a cabo tareas complejas. En esta  entrada vamos a repasar los factores que influyen en la memoria de trabajo y os voy a ofrecer ideas para mejorarla.

Los factores que influyen en la capacidad de la memoria de trabajo son varios, entre ellos se encuentran:

    1. La edad: La capacidad de la memoria de trabajo disminuye con la edad.
    2. La carga cognitiva: Cuanto mayor sea la cantidad de información que debemos procesar, mayor será la carga cognitiva y menor será la capacidad de la memoria de trabajo.
    3. La atención: La capacidad de atención influye en la capacidad de la memoria de trabajo, ya que, si no prestamos atención a la información, no podremos procesarla adecuadamente.
    4. La motivación: La motivación también influye en la capacidad de la memoria de trabajo, ya que, si estamos motivadas o motivados para realizar una tarea, es más probable que podamos mantener la información relevante en nuestra mente.

Es importante destacar que estos factores no son excluyentes y pueden interactuar entre sí para influir en la capacidad de la memoria de trabajo.

Desarrollar la memoria de trabajo es crucial para mejorar la capacidad de retener y manipular información en la mente a corto plazo. Aquí hay algunas técnicas efectivas para fortalecer y desarrollar la memoria de trabajo:

    1. Practicar la atención plena (mindfulness): La atención plena ayuda a enfocar la mente en el presente, lo que mejora la capacidad de concentración y reduce las distracciones. Al reducir las interrupciones, se libera más espacio en la memoria de trabajo para retener información relevante.
    2. Juegos de memoria y rompecabezas: Participar en juegos que desafíen la memoria, como juegos de cartas de memoria, crucigramas, sudoku y rompecabezas, puede ejercitar la memoria de trabajo de manera divertida y efectiva.
    3. Mnemotecnia: Emplear técnicas de mnemotecnia, como acrónimos, acrósticos o la técnica del palacio de la memoria (loci), puede facilitar la retención de información al asociarla con imágenes visuales o conceptos significativos.
    4. Técnica de agrupamiento o chunking: Dividir la información en fragmentos más pequeños o grupos (chunks) significativos puede facilitar la memorización y la organización de la información en la memoria de trabajo.
    5. Practicar la repetición activa: En lugar de simplemente repetir pasivamente la información, intenta recuperarla y recitarla en voz alta o por escrito. Este proceso de recordar activamente refuerza los recuerdos y los convierte en más accesibles.
    6. Ejercicios de memoria visual y espacial: Practica recordar patrones visuales o detalles espaciales, como recordar la ubicación de objetos en una habitación o la secuencia de imágenes en una historia.
    7. Resolver problemas y desafíos cognitivos: Participar en rompecabezas lógicos, problemas de matemáticas y otros desafíos cognitivos estimula la memoria de trabajo y la resolución de problemas.
    8. Asegurar una buena noche de sueño: El sueño es esencial para consolidar los recuerdos y permitir que la memoria de trabajo funcione de manera óptima.
    9. Eliminar el estrés excesivo: El estrés crónico puede afectar negativamente la memoria de trabajo. Practica técnicas de manejo del estrés, como la meditación, el yoga o el ejercicio regular.
    10. Aprender algo nuevo cada día: Desafiar continuamente la mente con información nueva y relevante fortalecerá la memoria de trabajo y permitirá un aprendizaje más efectivo con el tiempo.

Recuerda que desarrollar la memoria de trabajo requiere tiempo, paciencia y práctica constante. No todas las técnicas funcionan igual para todas las personas, así que prueba diferentes enfoques y encuentra lo que mejor se adapte a tu estilo de aprendizaje y tus necesidades específicas.

 

Funciones Ejecutivas en el Aula: Herramientas para el Desarrollo Cognitivo

En el ámbito educativo, las funciones ejecutivas desempeñan un papel crucial en el desarrollo cognitivo y el éxito académico del alumnado. Estas habilidades mentales superiores, que incluyen la flexibilidad cognitiva, la memoria de trabajo y el control inhibitorio, nos permiten planificar, organizar, resolver problemas y regular nuestras acciones.

En esta entrada del blog, exploraremos la importancia de estas funciones ejecutivas básicas, su impacto en el aprendizaje y ofreceremos ejemplos de programas y actividades que pueden promover su desarrollo en el aula.

Flexibilidad cognitiva:

La flexibilidad cognitiva es la capacidad de adaptarse y cambiar eficientemente los procesos de pensamiento en respuesta a nuevas situaciones o demandas. Un programa efectivo para desarrollar esta función ejecutiva es el «Juego de Roles de Perspectiva». El alumnado asume diferentes roles y perspectivas en un escenario específico, lo que les ayuda a practicar la habilidad de ver las cosas desde diferentes puntos de vista y a ser más flexibles en su pensamiento.

Memoria de trabajo:

La memoria de trabajo es la capacidad de mantener y manipular información en la mente mientras se realizan tareas cognitivas. Un programa útil para fortalecer esta función ejecutiva es «La Cadena de Números«. El alumnado debe repetir y recordar una serie de números en orden, y luego repetirlos en orden inverso. Este ejercicio les ayuda a mejorar su capacidad para retener y manipular información en su memoria de trabajo.

Control inhibitorio:

El control inhibitorio implica la capacidad de controlar y regular las respuestas impulsivas, evitando distracciones y tomando decisiones reflexivas. Un programa efectivo para desarrollar esta función ejecutiva es el «Juego de Stop». El alumnado debe seguir una serie de instrucciones y detenerse cuando se les indica «¡Stop!». Esto les ayuda a practicar la autorregulación y el control de impulsos.

Algunas ideas para trabajar las funciones ejecutivas:

 

    1. Juegos de mesa estratégicos: Los juegos de mesa estratégicos, como el ajedrez o el scrabble, son excelentes herramientas para desarrollar las funciones ejecutivas. Estos juegos requieren planificación, toma de decisiones, flexibilidad cognitiva y memoria de trabajo. Al jugar regularmente, el alumnado puede fortalecer estas habilidades y mejorar su capacidad para resolver problemas y tomar decisiones informadas.
    2. Tareas de resolución de problemas: Las tareas de resolución de problemas, como los acertijos o los rompecabezas, ofrecen oportunidades para que el alumnado practique la flexibilidad cognitiva, la memoria de trabajo y el control inhibitorio. Estas actividades desafiantes requieren que el alumnado piense de manera creativa, prueben diferentes enfoques y controlen sus impulsos para llegar a una solución.
    3. Técnicas de mindfulness: La práctica del mindfulness, a través de actividades como la meditación o la atención plena, puede ayudar al alumnado a desarrollar la capacidad de focalizar su atención, regular sus emociones y mejorar su memoria de trabajo. La atención plena les permite estar presentes en el momento actual y ser conscientes de sus pensamientos y emociones sin juzgarlos.

 

Un referente en neuroeducación: Jesús Guillén

Jesús Guillén es un reconocido neuroeducador y experto en el campo de la neurociencia aplicada a la educación. Ha realizado investigaciones y ofrecido propuestas prácticas para mejorar el aprendizaje y el desarrollo cognitivo del alumnado.

Una de las propuestas de Jesús Guillén es la implementación de estrategias de enseñanza que fomenten la autorregulación y el autocontrol en el alumnado. Estas estrategias se centran en promover la toma de conciencia de las propias emociones y el desarrollo de la autorregulación emocional como un componente clave de las funciones ejecutivas.

Guillén destaca la importancia de brindar a las y los estudiantes herramientas y estrategias para gestionar sus emociones de manera efectiva, lo que puede contribuir a mejorar su concentración, su capacidad de resolución de problemas y su rendimiento académico en general.

Otra propuesta de Jesús Guillén es la incorporación de actividades que fomenten la flexibilidad cognitiva y la creatividad en el aula. Estas actividades incluyen el uso de juegos de mesa estratégicos, como el ajedrez o juegos de pensamiento lateral, que requieren que los estudiantes piensen de manera flexible, generen nuevas ideas y se adapten a diferentes situaciones. Guillén destaca que este tipo de actividades pueden fortalecer la capacidad del alumnado para cambiar de enfoque, encontrar soluciones alternativas y superar los obstáculos en el proceso de aprendizaje.

Es importante tener en cuenta que las propuestas de Jesús Guillén se basan en la investigación científica sobre el cerebro y el aprendizaje, y se enfocan en la aplicación práctica de los conocimientos neurocientíficos en el entorno educativo. Estas propuestas pueden ser adaptadas y utilizadas por el profesorado para promover el desarrollo de las funciones ejecutivas en el aula, contribuyendo así a mejorar el rendimiento académico y el bienestar emocional del alumnado.

 

Resumiendo, el desarrollo de las funciones ejecutivas básicas, como la flexibilidad cognitiva, la memoria de trabajo y el control inhibitorio, es fundamental para el éxito académico y el crecimiento cognitivo del alumnado. Al implementar programas y actividades específicas en el aula que se centren en el fortalecimiento de estas habilidades, el profesorado puede proporcionar al alumnado las herramientas necesarias para mejorar su capacidad de planificación, organización, resolución de problemas y autorregulación.

Los ejemplos mencionados, como el juego de roles de perspectiva, la cadena de números, el juego de stop, los juegos de mesa estratégicos, las tareas de resolución de problemas y las técnicas de mindfulness, ofrecen al alumnado oportunidades prácticas para desarrollar y aplicar estas funciones ejecutivas en un contexto relevante y significativo.

 

Es importante recordar que el desarrollo de las funciones ejecutivas es un proceso gradual y continuo. Por lo tanto, es recomendable integrar estas actividades de manera regular en la planificación curricular y brindar a los estudiantes oportunidades para practicar y aplicar estas habilidades en diferentes situaciones.

Al fortalecer las funciones ejecutivas en el aula, el profesorado está equipando al alumnado con las habilidades cognitivas necesarias para enfrentar los desafíos académicos y personales de manera más efectiva. Además, estas habilidades también tienen un impacto positivo en la vida cotidiana del alumnado, ya que les brindan herramientas para el autodominio, la autorregulación emocional y la toma de decisiones informadas.

 

Referencias:

  • Guillén, J. (2018). Neuroeducación en el aula: De la teoría a la práctica. Barcelona: Plataforma Editorial.
  • Guillén, J. (2019). Neurociencia y Educación: Hacia un desarrollo integral del ser humano. Recuperado de https://www.jesusguillen.com/
  • Guillén, J., & De la Torre, S. (2015). Neuromitos en educación: El aprendizaje desde la neurociencia. Barcelona: Plataforma Editorial.

 

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.