Inspiración para docentes y alumnado: Charlas TEDx

Las charlas TEDx se han convertido en una fuente inagotable de inspiración, conocimiento y motivación para millones de personas en todo el mundo. Estas conferencias, independientes pero afiliadas a las famosas charlas TED (Tecnología, Entretenimiento y Diseño), ofrecen una plataforma para que personas expertas, líderes y pensadoras innovadoras compartan ideas que vale la pena difundir.

En esta entrada de blog, exploraremos el origen de las charlas TEDx, su formato distintivo y brindaremos ejemplos de charlas interesantes que pueden enriquecer la experiencia tanto de docentes como de estudiantes.

El origen de las charlas TEDx:

Las charlas TEDx surgieron como una extensión de las charlas TED, con el objetivo de llevar la esencia de estas conferencias a comunidades locales en todo el mundo. La «x» en TEDx representa la independencia y la adaptación local. Estas charlas son organizadas por voluntarios y se centran en la difusión de ideas que impactan a nivel regional.

El formato de las charlas TEDx:

Las charlas TEDx siguen un formato único y conciso que las distingue. Cada presentación tiene una duración máxima de 18 minutos, lo que desafía a los ponentes a condensar y comunicar sus ideas de manera clara y efectiva. Algunos aspectos clave del formato incluyen:

    • Apertura cautivadora: las charlas TEDx suelen comenzar con una apertura intrigante para captar la atención del público de inmediato.
    • Historias personales: muchos ponentes comparten experiencias personales o anécdotas para conectar emocionalmente con la audiencia.
    • Contenido inspirador y relevante: las charlas se centran en ideas innovadoras, descubrimientos científicos, experiencias de vida transformadoras y soluciones a desafíos globales.
    • Apoyo visual: se utilizan presentaciones visuales, como diapositivas o videos, para respaldar el mensaje del ponente.
    • Diversidad de temas: las charlas TEDx abarcan una amplia gama de temas, desde ciencia y tecnología hasta arte, educación, medio ambiente, emprendimiento, salud y mucho más.

Ejemplos de charlas TEDx para docentes y alumnado:

  1. «El poder de la educación» – Sir Ken Robinson: En esta charla, Sir Ken Robinson aborda el sistema educativo actual y cómo puede limitar la creatividad y el potencial de los estudiantes. Ofrece una perspectiva inspiradora sobre cómo podemos transformar la educación para fomentar la creatividad y la pasión por el aprendizaje.

https://youtu.be/nPB-41q97zg

 

2. «Cómo los juegos pueden hacer un mundo mejor» – Jane McGonigal: Jane McGonigal explora el potencial de los juegos para abordar desafíos globales y motivar la colaboración y la resolución de problemas. Esta charla muestra cómo los juegos pueden ser una herramienta poderosa para involucrar a los estudiantes y desarrollar habilidades importantes.

https://youtu.be/dE1DuBesGYM

3. «El arte de ser suficientemente bueno» – Jon Bowers: Jon Bowers comparte su experiencia personal y ofrece una perspectiva valiosa sobre cómo lidiar con el perfeccionismo y el miedo al fracaso. Esta charla nos recuerda la importancia de aceptarnos a nosotros mismos y valorar el progreso en lugar de buscar la perfección absoluta.

https://youtu.be/xAXUq-Qc8DI

Estos son solo ejemplos destacados de las muchas charlas TEDx disponibles que pueden inspirar a docentes y alumnado. Al explorar este vasto repertorio, es posible descubrir presentaciones relevantes para diferentes áreas de interés, desde ciencia y tecnología hasta arte, medio ambiente, emprendimiento y más.

Las charlas TEDx ofrecen una oportunidad única para enriquecer la educación tanto dentro como fuera del aula. Los docentes pueden utilizar estas charlas como recursos adicionales para ampliar los conocimientos de las y los estudiantes, fomentar la reflexión crítica y motivar la participación activa. Al mismo tiempo, los alumnos pueden encontrar inspiración y perspectivas frescas que los animen a explorar sus propios intereses y metas.

En resumen, las charlas TEDx son una fuente inagotable de ideas y motivación para docentes y alumnado. Al aprovechar este valioso recurso, podemos cultivar el amor por el aprendizaje, promover la creatividad y fomentar el pensamiento crítico en nuestras aulas. Desde el poder de la educación hasta el papel de los juegos en el aprendizaje y la importancia de superar el perfeccionismo, las charlas TEDx ofrecen una variedad de temas inspiradores y perspectivas únicas. Docentes y alumnado pueden encontrar en estas charlas una valiosa fuente de ideas para implementar en el aula, estimular la creatividad, impulsar el pensamiento crítico y fomentar el aprendizaje significativo.

Ya sea que se trate de explorar nuevas metodologías educativas, abordar desafíos globales o descubrir historias de superación personal, las charlas TEDx ofrecen una plataforma accesible para descubrir y compartir ideas que valen la pena difundir.

No dudes en explorar las charlas TEDx y permitir que las ideas poderosas y las voces inspiradoras inspiren y transformen tu camino educativo.

¡El mundo de las charlas TEDx te espera!

EXPEDICIÓN EDUCATIVA POR CALIFORNIA. PARTE I.

El pasado mes de marzo tuve la suerte y el honor de poder recorrer diferentes centros educativos del Condado de San Diego, en California. Durante mi visita conocí diferentes proyectos educativos de las etapas desde Kinder Garden hasta el grado 12 de secundaria y pude contar cómo desarrollamos nuestros proyectos educativos en las aulas españolas y en concreto cómo los llevo al aula yo.

Con esta entrada pretendo contaros qué he aprendido, por si os sirve de inspiración, porque para mí ha sido una experiencia memorable. 

Tengo que agradecer a EVA PANDO SOLÍS de San Diego County Office of Education la atención y la dedicación. Sin ella no hubiera sido posible. Voy a destacar la visita a tres centros educativos que abarcan todas las etapas desde 5 años hasta el grado 12, aunque en esta entrada me voy a centrar en mi experiencia en Orange Glen High School de Escondido, San Diego, CA.

Orange Glen High School, Escondido, San Diego, CA

ORANGE GLEN HIGH SCHOOL Es una de las cinco escuelas secundarias públicas en el Distrito Escolar Unido de Escondido en Escondido, California. Abrió sus puertas en 1962. En el 2007 la escuela ganó el Premio a la Escuela Distinguida de California.

Aula de 9º Grado, Orange Glen High School, Escondido, San Diego, CA

Como todas las escuelas en USA, el proyecto de dirección establece una misión principal y unos objetivos o resultados de aprendizaje comunes para todos los estudiantes y el profesorado. 

Su misión: «La comunidad de Orange Glen crea un entorno productivo, innovador y de apoyo que desarrolla la excelencia académica y personal para todos.» 

Mi visita fue guiada por dos alumnos del centro de 16 años. Ambos repetían que allí les preparaban para «vivir y contribuir en mundo en constante cambio», que la oferta formativa satisfacía las necesidades académicas, culturales y sociales de todos los estudiantes. Ante estas afirmaciones les pregunté si podían argumentarme lo que decían. Me contaron que la escuela partía del análisis del entorno, integraba las diferentes culturas y realidades de la comunidad. Muestra de ello eran los programas bilingües que ofrecía. La mayor parte del alumnado de Escondido tiene procedencia latina y es por ello que se hace necesario este modelo de aprendizaje. Se respetan los ritmos, por eso es posible empezar a estudiar en tu lengua materna aprendiendo el inglés, con el objetivo de llegar a ser completamente bilingüe. 

Otra muestra de nuestras afirmaciones, me decía uno de ellos «son las posibilidades que nos ofrece la escuela para formarnos, yo, por ejemplo, he podido entrar en hostelería, allí me han enseñado a poder hacer mi propia comida, a entender qué es una alimentación saludable». No pude dejar de interesarme si pretendía ser chef, a lo que me afirmó rotundamente que no. Había cursado diferentes asignaturas como cocina o mecánica básica de automóvil, junto a historia, matemáticas, inglés, biología, etc.  ¿Entonces quieres ser mecánico?, le pregunté. Tampoco, pero pretendo conducir un coche, me dijo.

El centro se plantea unos resultados de aprendizaje comunes para toda la comunidad, persiguen que sus estudiantes lleguen a ser: 

«Comunicadores eficaces : Cada estudiante escribirá, hablará, leerá, escuchará y colaborará dentro de diversas comunidades. Se le presentarán oportunidades de presentación y oratoria.

Pensadores complejos: cada estudiante resolverá problemas utilizando habilidades analíticas y de pensamiento crítico. Siguiendo los estándares del estado de California para el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la lectura, la escritura, el razonamiento y el análisis, con una metodología centrada en el estudiante y que le ofrezca estudios que le preparen para la universidad.

Productores de calidad: cada estudiante planificará, organizará y creará un producto que cumpla con los criterios especificados según los estándares del estado de California. 
 
Individuos saludables: Cada estudiante demostrará prácticas de vida saludable. Se desarrollarán actividades y cursos de fitness y nutrición y se propiciará la toma de decisiones reforzada a través de intervenciones y apoyos de comportamiento positivo (PBIS)»

 

Son los pilares a los que deben contribuir todas las programaciones de aula y los diferentes proyectos que se desarrollen en el centro. Y esto es otra de las diferencias que he identificado con nuestro sistema. Todas las personas que forman parte del equipo que trabaja en el en centro educativo deben programar y proyectar en el mismo sentido, el trabajo cooperativo entre el profesorado no se duda, es el único camino para alcanzar unos resultados de aprendizaje.

Otras cosas que me parecen interesantes….

El taller de mecánica: un lugar para la búsqueda de talentos.

Siguiendo con la visita del centro quisieron enseñarme las aulas de aquellas materias que pudieran asimilarse a las impartidas en nuestra  Formación Profesional, es por ello que llegamos a un taller de mecánica. Esta materia se estructura en diferentes niveles. 

Marco Gámez, profesor de Automoción en Orange Glen High School, Escondido, San Diego, CA.

Además ofrece al alumnado la posibilidad de obtener diferentes certificaciones de empresas externas, que mejorarán sus posibilidades de inserción. Pero no todos los estudiantes que allí acuden desean seguir este itinerario profesional. Se trata de aprender para la vida. Es por ello, que Marco me contaba que también trabajaban las «soft skill» en su aula, cómo prevenir y afrontar situaciones de acoso laboral o ofrecer un espacio para la creatividad son parte de su estrategia docente. Y todo esto con la posibilidad de acabar construyendo un automóvil desde la nada, para aquellos estudiantes que sí encontraran su vocación en esta familia profesional.

Proyecto de los estudiantes de automoción.

Las asignaturas vocacionales se encuentran en paralelo a las tradicionales en el sistema americano. Son parte de la etapa de secundaria, porque se entienden que preparan para la vida.

La especialización: Aprendemos serigrafía. «Print and Graphics«

En esta ocasión la visita la guió el propio docente, Aled Anaya. Ahora profesor de educación técnica profesional pero hacía cinco años alumno del centro y de esta asignatura. Estudia en la Universidad porque quiere ser docente allí, pero lleva cuatro cursos siendo el profesor en Orange Glen High School. Es una materia muy especializada dentro del sector, es verdad que prepara al alumnado para aspectos relacionados con el diseño gráfico pero, en concreto, les especializa en serigrafía. Al igual que el resto de oferta CTE ofrece diferentes niveles y no condiciona el futuro profesional del alumnado.

Producto terminado por el alumnado del aula de Print and Graphics»
Aled Anaya y su ayudante en el aula de serigrafía.
aula de Print and Graphics

Aunque sí me resultó interesante el concepto de especialización que desarrollan en el sistema educativo americano, muy en contacto con las necesidades del contexto socio-económico de la zona, procura formar a profesionales en áreas muy específicas de un sector determinado.

Otras iniciativas: 

  • «El mosquete» un periódico hecho por y para los estudiantes.
  • Los sabios del sábado.: una opción de apoyo educativo.
  • Historias de éxito: ex-estudiantes que cuentan cómo han conseguido el éxito académico y profesional para servir de inspiración al alumnado.

 

 

 

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.