Aprendizaje Basado en Retos: Fundamentos Psicopedagógicos, Orígenes y Modelos

El Aprendizaje Basado en Retos (ABR) es una metodología educativa que se centra en el aprendizaje a través de la resolución de problemas y desafíos. Esta metodología se basa en los siguientes fundamentos psicopedagógicos:

    • El aprendizaje significativo: El alumnado aprende mejor cuando se les presenta información relevante y significativa para ellas y ellos. El ABR se centra en la resolución de problemas y desafíos que son relevantes para las y los estudiantes, lo que aumenta su motivación y compromiso con el aprendizaje.
    • El aprendizaje cooperativo: El ABR fomenta la colaboración y el trabajo en equipo entre el alumnado. Las y los estudiantes aprenden mejor cuando trabajan de forma conjunta y se ayudan mutuamente a resolver problemas.
    • El aprendizaje autónomo: El ABR fomenta la independencia y la responsabilidad en su propio proceso de aprendizaje. El alumnado es responsable de su propio aprendizaje y deben tomar decisiones sobre cómo abordar los desafíos que se les presentan.

El Aprendizaje Basado en Retos tiene sus orígenes en la teoría constructivista del aprendizaje, que sostiene que el conocimiento se construye a través de la experiencia y la interacción con el entorno. El ABR se desarrolló como una respuesta a las limitaciones del modelo educativo tradicional, que se centra en la transmisión de conocimientos de forma pasiva.

Existen diferentes modelos de Aprendizaje Basado en Retos, pero todos comparten la idea central de que el aprendizaje debe ser activo y significativo para los estudiantes. Entre ellos destacan el modelo Challenge-Based Learning (CBL) diseñado por APPLE y el de la Universidad de Monterrey.

Aunque ambos modelos de Aprendizaje Basado en Retos comparten algunos elementos en común, también tienen algunas diferencias significativas:

Enfoque temático: El modelo de APPLE se enfoca en resolver problemas a través de la tecnología y herramientas digitales, mientras que el modelo de la Universidad de Monterrey se enfoca en resolver problemas complejos en una variedad de disciplinas.

Personalización del aprendizaje: El modelo de APPLE se enfoca en personalizar el aprendizaje para satisfacer las necesidades individuales de cada estudiante y en utilizar la tecnología para apoyar el aprendizaje, mientras que el modelo de la Universidad de Monterrey se enfoca en el trabajo en equipo interdisciplinario y en la colaboración entre estudiantes.

Alcance geográfico: El modelo de APPLE se enfoca en resolver problemas a nivel local y global, mientras que el modelo de la Universidad de Monterrey se enfoca en resolver problemas dentro de la comunidad universitaria y en la región.

A pesar de estas diferencias, ambos modelos comparten la idea central de que el aprendizaje debe ser activo, significativo y relevante para los estudiantes, y que los estudiantes deben ser capaces de aplicar lo que aprenden en situaciones reales. Ambos modelos también enfatizan el trabajo en equipo, la colaboración y la resolución de problemas complejos.

Asimismo, ambos modelos comparten la idea central de que el aprendizaje debe ser activo, significativo y relevante para el alumnado, y que las y los estudiantes deben ser capaces de aplicar lo que aprenden en situaciones reales. Al utilizar el Aprendizaje Basado en Retos, las y los estudiantes pueden desarrollar habilidades como la resolución de problemas, el trabajo en equipo, la creatividad y la autonomía, lo que les prepara para enfrentar los desafíos del mundo real.

En resumen, el Aprendizaje Basado en Retos es una metodología educativa que se centra en el aprendizaje a través de la resolución de problemas y desafíos. Esta metodología se basa en los fundamentos psicopedagógicos del aprendizaje significativo, cooperativo y autónomo. El ABR tiene sus orígenes en la teoría constructivista del aprendizaje y existen diferentes modelos, como el CBL, PBL y PjBL, que comparten la idea central del aprendizaje activo y significativo para el alumnado.

Espero que os sirva de utilidad esta entrada, ¿Habéis utilizado alguna vez esta metodología?

LA NUEVA LEY DE FP

El pasado jueves 4 de marzo tuve el honor de participar en el ciclo de seminarios web sobre la nueva ley de FP junto a Sergio Banderas, profesor de FP del IES Campanillas, María García Saúco, profesora de FP del centro Teide Hease y Juan Francisco Maroto, vicepresidente y responsable de Relaciones Institucionales de AFOREN.

Yo intervine en segundo lugar, tras mi excelente compañero Sergio Banderas, y tuve que dar mi opinión sobre la necesidad de mejorar el sistema actual de orientación profesional y laboral y fomentar el emprendimiento. 

Un buen sistema de orientación profesional y laboral reduce los índices de abandono escolar, permite acompañar al alumnado en la búsqueda de sus talentos y mejora la motivación y la autoestima del alumnado. Esto, a su vez, está vinculado con el fomento del emprendimiento. El emprendimiento tiene tres dimensiones: personal, social y productivo. El fomento del emprendimiento personal supone el desarrollo de habilidades blandas como la inteligencia emocional, la creatividad, el trabajo en equipo, la capacidad de adaptarse a los cambios y la adquisición de herramientas que nos permiten aprender a lo largo de la vida, habilidad imprescindible en los entornos VUCA en los que nos encontramos.

He querido poner de manifiesto la necesidad de que el nuevo currículo incorpore una apuesta firme en este sentido incorporando resultados de aprendizaje relacionados con las tan demandadas soft skills en los módulos transversales dotándoles de carga horaria para poder trabajar en el desarrollo de estas habilidades y destrezas. 

Así mismo, pude opinar sobre la necesidad de que la nueva Ley de Formación Profesional debe ser más clara sobre su apuesta metodológica y sobre el sistema de evaluación y calificación, no dejando dudas sobre aspectos tan importantes como si se pueden o no ponderar los resultados de aprendizaje de cada módulo por parte del profesorado o los departamentos.

Por si os interesa saber un poco más os dejo el enlace para que podáis visualizarlo: (os recomiendo mucho escuchar las aportaciones de mis compañeros y compañera María).

 

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. 

Esta metodología sitúa al estudiante como protagonista de un proceso de indagación, comprensión y aplicación de conocimientos en la resolución de un PROBLEMA ABIERTO. Es decir, ante un problema que podamos resolver con diferentes soluciones, un problema de la vida real. Además debe ser un problema conectado con el curriculum y con los intereses del alumnado.

Cuando utilicemos esta metodología debemos enseñar a nuestro alumnado los pasos necesarios para resolver los problemas planteados. Es imprescindible que se aprenda esta rutina de pensamiento, que propicia el desarrollo del espíritu crítico y la competencia de aprender a aprender.

 

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.