Mejora tu Gestión del Tiempo con Kanban

En el ámbito educativo, la gestión del tiempo es un factor clave para maximizar la productividad, mantenerse organizado y lograr un equilibrio entre el trabajo académico y otras actividades. Una herramienta eficaz para mejorar la gestión del tiempo es el método Kanban.

En esta entrada del blog, exploraremos el origen de esta herramienta y cómo puede ser utilizada para desarrollar habilidades de gestión del tiempo en el ámbito educativo. Además, ofreceremos ejemplos prácticos de cómo implementar el Kanban en el aula.

Origen del Kanban:

El Kanban es un método visual de gestión del flujo de trabajo que se originó en el sistema de producción de Toyota en Japón. Inicialmente utilizado en el ámbito industrial, el Kanban se ha adaptado y aplicado en diversos contextos, incluyendo la gestión del tiempo y la organización de tareas.

Principios del Kanban:

El Kanban se basa en algunos principios fundamentales:

    • Visualización: Utiliza tableros o tarjetas físicas (o digitales) para representar las tareas y su estado de progreso. Esto permite tener una visión clara y rápida del trabajo pendiente y realizado.
    • Limitación del trabajo en curso: Establece límites en la cantidad de tareas que se pueden abordar simultáneamente. Esto ayuda a evitar la sobrecarga y la dispersión de la atención.
    • Enfoque en el flujo de trabajo: El Kanban se centra en hacer que las tareas fluyan de manera constante y eficiente, identificando y resolviendo los posibles cuellos de botella o retrasos.

Implementación del Kanban en el aula:

A continuación, se presentan ejemplos de cómo implementar el Kanban en el aula para mejorar la gestión del tiempo del alumnado:

    • Tablero de tareas pendientes, en progreso y completadas: Crea un tablero físico o digital dividido en columnas que representen las etapas de progreso de las tareas, como «pendientes», «en progreso» y «completadas». El alumnado puede utilizar tarjetas o notas adhesivas para representar cada tarea y moverlas a lo largo de las columnas a medida que avanzan.
    • Etiquetas de prioridad: Asigna etiquetas de colores o símbolos a cada tarea para indicar su prioridad. Esto permite al alumnado enfocarse en las tareas más importantes y establecer un orden de trabajo eficiente.
    • Tiempo estimado: Junto a cada tarea, el alumnado puede añadir una estimación del tiempo necesario para completarla. Esto les ayudará a planificar su tiempo de manera más efectiva y evitar la procrastinación.
    • Reuniones de seguimiento: Realiza reuniones periódicas en el aula para revisar el estado de las tareas y ajustar el Kanban según sea necesario. Esto fomenta la responsabilidad y el seguimiento del progreso.

El Kanban es una herramienta valiosa y altamente efectiva para mejorar la gestión del tiempo y la organización de tareas en el entorno educativo. Al implementar el Kanban en el aula, el alumnado puede visualizar y priorizar sus tareas, mantener un flujo de trabajo constante y mejorar su productividad.

A través de la visualización clara de las tareas en tableros o tarjetas, el establecimiento de límites en el trabajo en curso y el enfoque en el flujo de trabajo, el Kanban ayuda al alumnado a mantenerse organizados, evitar la sobrecarga de trabajo y tener un control efectivo sobre sus responsabilidades académicas.

La implementación del Kanban en el aula puede ser personalizada según las necesidades y preferencias de cada estudiante. Ya sea utilizando tableros físicos o herramientas digitales, el Kanban promueve la autonomía, el compromiso y la responsabilidad del alumnado para gestionar su tiempo de manera efectiva.

Además, el Kanban no solo se limita al ámbito académico, sino que también es una herramienta útil para organizar otras áreas de la vida del alumnado, como actividades extracurriculares, proyectos personales y tareas domésticas.

En última instancia, el Kanban es un método probado y efectivo para mejorar la gestión del tiempo y la productividad. Al enseñar al alumnado a utilizar esta herramienta desde una edad temprana, les brindamos una habilidad invaluable que les será útil a lo largo de su vida académica y profesional.

¡No esperes más! Introduce el Kanban en tu aula y ayuda a tus estudiantes a desarrollar habilidades sólidas de gestión del tiempo, organización y productividad que les servirán tanto en el presente como en el futuro.

 

Referencias:

  • Anderson, D. (2010). Kanban: Successful Evolutionary Change for Your Technology Business. Blue Hole Press.
  • Sutherland, J. (2009). Kanban and Scrum: Making the Most of Both. Pearson Education.
  • Trello. (s.f.). Recuperado de https://trello.com/
  • Kanbanize. (s.f.). Recuperado de https://kanbanize.com/

LA NUEVA LEY DE FP

El pasado jueves 4 de marzo tuve el honor de participar en el ciclo de seminarios web sobre la nueva ley de FP junto a Sergio Banderas, profesor de FP del IES Campanillas, María García Saúco, profesora de FP del centro Teide Hease y Juan Francisco Maroto, vicepresidente y responsable de Relaciones Institucionales de AFOREN.

Yo intervine en segundo lugar, tras mi excelente compañero Sergio Banderas, y tuve que dar mi opinión sobre la necesidad de mejorar el sistema actual de orientación profesional y laboral y fomentar el emprendimiento. 

Un buen sistema de orientación profesional y laboral reduce los índices de abandono escolar, permite acompañar al alumnado en la búsqueda de sus talentos y mejora la motivación y la autoestima del alumnado. Esto, a su vez, está vinculado con el fomento del emprendimiento. El emprendimiento tiene tres dimensiones: personal, social y productivo. El fomento del emprendimiento personal supone el desarrollo de habilidades blandas como la inteligencia emocional, la creatividad, el trabajo en equipo, la capacidad de adaptarse a los cambios y la adquisición de herramientas que nos permiten aprender a lo largo de la vida, habilidad imprescindible en los entornos VUCA en los que nos encontramos.

He querido poner de manifiesto la necesidad de que el nuevo currículo incorpore una apuesta firme en este sentido incorporando resultados de aprendizaje relacionados con las tan demandadas soft skills en los módulos transversales dotándoles de carga horaria para poder trabajar en el desarrollo de estas habilidades y destrezas. 

Así mismo, pude opinar sobre la necesidad de que la nueva Ley de Formación Profesional debe ser más clara sobre su apuesta metodológica y sobre el sistema de evaluación y calificación, no dejando dudas sobre aspectos tan importantes como si se pueden o no ponderar los resultados de aprendizaje de cada módulo por parte del profesorado o los departamentos.

Por si os interesa saber un poco más os dejo el enlace para que podáis visualizarlo: (os recomiendo mucho escuchar las aportaciones de mis compañeros y compañera María).

 

GLOBALEDUCACCIÓN

GlobalEducAcción

Es un proyecto educativo interconectado que tiene como objetivo la educación intercultural para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial siguiendo los Objetivos de Desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de la UNESCO.

Se trata de un proyecto colaborativo coordinado por la College of Charleston de Carolina del Sur (USA) y el IES Profesor Isidoro Sánchez de Málaga (Spain) en el que colabora la ONG TUMAINI que va a facilitar la interconexión con diferentes ONG locales de Perú, Nepal, Kenia, Bolivia, Tailandia e India.

Supone un enfoque global de la educación para la ciudadanía que promueve la equidad social, los derechos humanos, la igualdad entre géneros, la promoción de la cultura de paz y la prevención de conflictos, la valoración de la diversidad cultural, la ciudadanía mundial y la educación para el desarrollo sostenible.

Se basa en una metodología centrada en el alumnado participativa para fomentar el análisis crítico y la ciudadanía activa.

Es un enfoque pedagógico que fomenta múltiples perspectivas y la deconstrucción de los estereotipos.

Entre sus objetivos específicos se encuentran:

  • Favorecer el pluralismo cultural desde la igualdad, el respeto y la diversidad.
  • Promover actitudes, conductas y cambios sociales que rechacen la discriminación cultural y desarrollen relaciones positivas entre culturas.
  • Transmitir mensajes positivos a favor de la convivencia multicultural y de la diversidad.
  • Prevenir y resolver conflictos interculturales.
  • Colaborar en acciones interculturales que se desarrollen por entidades sin ánimo de lucro.
  • Desarrollar de habilidades de pensamiento crítico y comprensión creativa.
  • Fortalecer las “soft skills”, (habilidades sociales, comunicación, pensamiento creativo, resolución de problemas, flexibilidad, gestión del tiempo, …)
  • Potenciar competencias cognitivas conectadas a valores éticos y sociales que guían la construcción de sociedades más justas.
  • Establecimiento de redes interculturales.
  • Fomentar el emprendimiento en sus aspectos intrapersonal y social.
COLLEGE OF CHARLESTON, CAROLINA DEL SUR, USA

 

IES PROFESOR ISIDORO SÁNCHEZ, MÁLAGA, SPAIN
IES PROFESOR ISIDORO SÁNCHEZ, MÁLAGA, SPAIN

 

ONG TUMAINI

Para tener más información visitar el sitio del proyecto:

Portal del proyecto GlobalEducAcción

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.