Bancos gratuitos de imágenes, música, iconos, vídeos y sonidos
GUION detalles
Salto de eje
¿Qué es el salto de eje? la «regla de 180 grados». A menudo se enseña en la teoría del cine. Es una línea imaginaria que la cámara no cruzará. De esa manera, la cámara puede moverse de un lado a otro sin que perdamos la noción de qué personaje es cuál. El personaje de la izquierda aparecerá en el lado izquierdo cada vez, incluso si la cámara está delante o detrás de él.
Si bien esto se llama una regla, no significa que nunca se pueda romper. Míralo más como una herramienta para ayudarte y no como algo que siempre tienes que seguir.
Formatos de Grabación (habituales)
- AVCHD
Aspecto | Detalles |
Contenedor (s) | Flujo de transporte MPEG |
Códec (s) de video | H.264 |
Códec (s) de audio | Dolby Digital / AC3, PCM |
Profundidad de bits de color | 8 bits |
Submuestreo de croma | 4: 2: 0 |
Resolución máxima / velocidad de fotogramas | 1080p 59,94 |
- XDCAM
Aspecto | Detalles |
Contenedor (s) | MXF Op1a |
Códec (s) de video | MPEG-2 |
Códec (s) de audio | PCM |
Profundidad de bits de color | 8 bits |
Submuestreo de croma | 4: 2: 0, 4: 2: 2 en modo HD422 |
Resolución máxima / velocidad de fotogramas | 1080p29,97 / 1080i59,94 |
- Panasonic P2
Aspecto | Detalles |
Contenedor (s) | MXF Op-Atom en modos DV y AVC-Intra, MXF Op1b en AVC-Ultra |
Códec (s) de video | DV, DVCPro, DVCPro HD, AVC-Intra, AVC-Ultra |
Códec (s) de audio | PCM |
Profundidad de bits de color | 8 bits (DV a través de AVC-Intra), hasta 12 bits en AVC-Ultra |
Submuestreo de croma | 4: 2: 0 para DVCPro, 4: 2: 2 para DVCPro HD y AVC-Intra, hasta 4: 4: 4 para AVC-Ultra |
Resolución máxima / velocidad de fotogramas | Hasta 1080i59,94 en DV / AVC-Intra, hasta 4k / 60p en AVC-Ultra |
- Canon XF
Aspecto | Detalles |
Contenedor (s) | MXF Op1a |
Códec (s) de video | MPEG-2 |
Códec (s) de audio | PCM |
Profundidad de bits de color | 8 bits |
Submuestreo de croma | 4: 2: 0, 4: 2: 2 en modo HD422 |
Resolución máxima / velocidad de fotogramas | 1080p29,97 / 1080i59,94 |
- XAVC
Aspecto | Detalles |
Contenedor (s) | MXF Op1a |
Códec (s) de video | H.264 |
Códec (s) de audio | PCM |
Profundidad de bits de color | Hasta 12 bits |
Submuestreo de croma | Hasta 4: 4: 4 |
Resolución máxima / velocidad de fotogramas | Información pendiente |
- XF-AVC
- ATSC 1.0
Aspecto | Detalles |
Contenedor (s) | Flujo de transporte MPEG |
Códec (s) de video | MPEG-2, H.264 (poco común) |
Códec (s) de audio | Dolby Digital / AC3, PCM (poco común) |
Profundidad de bits de color | 8 bits |
Submuestreo de croma | 4: 2: 0 |
Resolución máxima / velocidad de fotogramas | 720p59,94 / 1080i59,94 |
Códec & Contenedor
Los códecs se refieren a la forma en que se codifican el audio, el video u otros datos, mientras que los contenedores se refieren al archivo que contiene audio y video codificados.
«un códec es como una forma de almacenar ropa (como, enrollada, doblada «correctamente», en una percha, etc.) y contenedores de diferentes cosas en las que se guarda la ropa (como una cómoda, una cómoda, una maleta, etc.). La ropa se almacena de diferentes formas y en diferentes contenedores para diferentes propósitos u objetivos. Un método de plegado puede ser más complicado y tardar más en desplegarse y dejar más arrugas, pero cabe mejor en una maleta.»
https://prezi.com/nvgy-y3epqqb/
- Tipos de códec de vídeo
Para editar y Para reproducción
Los códecs de edición mantienen todos los detalles del archivo para que su 100% esté disponible para ser modificado. El procedimiento para tratar los archivos es más lento porque hay mucha más información que mostrar, buscando que, además, se mantenga la calidad.
En función de la pérdida de calidad/información
Códec con pérdida
Es aquel que, cuando se pone en marcha y comienza a comprimir los ficheros, hace que estos pierdan parte de su contenido. En este caso, se consiguen archivos más ligeros.
Códec sin pérdida
La codificación se produce pero el resultado es un fichero que no ha disminuido su calidad por no perder partes, y que como resultado es mucho más pesado.
Códecs comunes
MPEG-2
MPEG-2 es un códec entre cuadros de décadas de antigüedad que se usa comúnmente en transmisiones de DVD Video , ATSC 1.0 , DVB-T / S / C e ISDB , es una opción (pero no se usa habitualmente en la actualidad) para Blu-Rays , y es el Red troncal de MPEG IMX , HDV y XDCAM .
MPEG-2 debería estar obsoleto, pero debido a que es trivial desde el punto de vista computacional de procesar en ordenadores modernas y se ha implementado en tantos estándares de distribución principales, es casi imposible de evitar. Sin embargo, los términos y costos de la licencia también significan que, siempre que sea posible, los fabricantes de dispositivos intentan deshacerse de la compatibilidad con MPEG-2, por lo que muchos dispositivos portátiles e integrados no son compatibles con MPEG-2.
Función | Apoyo |
Video entrelazado | Soportado |
Compresión intracuadro | Compatible, pero muy poco común fuera de MPEG-IMX |
Ratios de submuestreo | 4: 2: 0 o 4: 2: 2 |
Profundidad de bits de color | 8 bits |
Contenedores comunes | MPEG-PS , MPEG-TS , MXF , VOB, MOV en algunos flujos de trabajo de Final Cut, MKV es posible pero extremadamente raro |
canal alfa | No soportado |
Estereoscopia | No admitido oficialmente |
MPEG-4
MPEG-4 es en realidad una gran familia de estándares, muy similar a MPEG-2. Sin embargo, cuando la mayoría de las personas se refieren a MPEG-4, se refieren al primer estándar de video , que es una extensión de H.263 . MPEG-4 fue una gran parte de la primera comunidad para compartir videos a principios de la década de 2000, antes de YouTube, comúnmente denominada con los nombres de códec DivX (que no debe confundirse con el formato de disco de alquiler DIVX fallido ) y XviD . También se usó con cinta HDCAM-SR .
MPEG-4 viene en tres perfiles: perfil simple (SP), perfil simple avanzado (ASP, popularizado por XviD) y perfil de estudio simple (SStP). La mayoría de MPEG-4 en el mundo moderno es de perfil simple avanzado, ya que solo se requería una cantidad modesta más de poder computacional para decodificar en ese momento. Simple Studio Profile se usó principalmente en HDCAM-SR y casi nunca se ve en la naturaleza fuera de la cinta.
MPEG-4 ASP era popular entre los piratas en los primeros días de la piratería de video P2P, donde ofrecía mayor calidad a tasas de bits más bajas que MPEG-2, pero no era tan intensivo en el procesador como para que no se pudiera reproducir en sistemas modestos de la época. Para la reproducción, nunca ganó mucha aceptación por parte de los fabricantes de dispositivos, aunque algunos fabricantes de teléfonos móviles lo adoptaron.
Función | Apoyo |
Video entrelazado | Compatible, pero prácticamente invisible fuera de HDCAM-SR |
Compresión intracuadro | Compatible, pero prácticamente invisible fuera de HDCAM-SR |
Ratios de submuestreo | 4: 2: 0 en ASP, 4: 2: 2 o 4: 4: 4 en SStP |
Profundidad de bits de color | 8 bits en ASP, 10 bits y 12 bits en SStP |
Contenedores comunes | AVI , MP4 , MOV posible pero raro, MKV posible pero muy raro |
canal alfa | No soportado |
Estereoscopia | No admitido oficialmente |
H.264
H.264 es, en este momento, uno de los códecs más ubicuos en el espacio de los medios convencionales. Alimenta la gran mayoría de plataformas de transmisión, dispositivos de video de consumo y es uno de los códecs incluidos en los estándares Blu-Ray . También se usa en DVB- T2 / S2 / C2 , T-DMB , ISDB , 1seg , y ATSC-M / H . ATSC 1.0 también permite el uso de H.264, sin embargo, su uso fuera de M / H es poco común.
H.264 se le dio un nombre amigable para el consumidor de la marca más de un dvanced V ideo C Oding, o AVC. Por lo tanto, se puede suponer que la mayoría de los formatos de video o productos que incluyen «AVC» como parte de su nombre están basados en H.264, como AVCHD , AVC-Intra, XAVC y Canon XF-AVC .
H.264 comenzó a cobrar importancia cuando los dispositivos móviles con decodificadores de hardware H.264 ingresaron al mercado de consumo, como el iPod Video original . Debido a los costos y términos de licencia relajados, los fabricantes de dispositivos lo adoptaron rápidamente, aunque las preguntas sobre su naturaleza patentada y si su uso para los consumidores continuaría siendo gratuito condujeron al desarrollo de alternativas libres y de código abierto , como VP8 .
El ámbito profesional tardó en adoptar H.264, aunque Panasonic lideró la carga con las líneas de videocámaras profesionales AVCHD y AVCCAM (una extensión de AVCHD en ese momento) y cámaras ENG al estilo del DVX100 . Panasonic también introdujo una línea de cámaras AVC-Intra para una producción de gama alta, reemplazando finalmente por completo sus ofertas DVCPro HD . Finalmente, Sony eligió H.264 en su formato XAVC y Canon a través de XF-AVC, sin embargo, esos fueron desarrollos mucho más recientes.
Función | Apoyo |
Video entrelazado | Compatible, pero no común |
Compresión intracuadro | Compatible, pero raro fuera de ciertos usos profesionales. |
Ratios de submuestreo | 4: 2: 0 en todos los perfiles, 4: 2: 2 en Hi422P, 4: 4: en Hi444PP |
Profundidad de bits de color | 8 bits en todos los perfiles, hasta 10 bits en Hi10P y Hi422P, hasta 14 bits en Hi444PP |
Contenedores comunes | Se ha visto MP4 , MOV , MKV , MPEG-TS , MXF , AVI pero no es compatible |
canal alfa | No soportado |
Estereoscopia | Soportado |
H.265
VP8
VP9
DV / DVCPro
Función | Apoyo |
Video entrelazado | Soportado |
Compresión intracuadro | Solo intracuadro |
Ratios de submuestreo | 4: 1: 1 en NTSC y NTSC / PAL DVCPro, 4: 2: 0 en PAL |
Profundidad de bits de color | 8 bits |
Contenedores comunes | AVI (más común en Windows), MOV (más común en macOS), MXF , MKV posible pero extremadamente raro |
canal alfa | No |
Estereoscopia | No soportado directamente |
DVCPro se ejecuta a una de dos velocidades de datos: 25 MbPS (13 GB / h) o 50 MbPS (26 GB / h), y solo admite 480i59,94 y 576i50. Algunos codificadores de Apple ofrecen un modo 480p29.97 / 25 y 480p23.976, pero estos son solo trucos de administración de campo que almacenan metraje en fotogramas segmentados progresivos .
DVCPro HD
Función | Apoyo |
Video entrelazado | Soportado |
Compresión intracuadro | Solo intracuadro |
Ratios de submuestreo | 4: 1: 1 |
Profundidad de bits de color | 8 bits |
Contenedores comunes | AVI (más común en Windows), MOV (más común en macOS), MXF , MKV posible pero extremadamente raro |
canal alfa | No |
Estereoscopia | No soportado directamente |
DVCPro HD solo funciona a 720p59,94 / 50 o 1080i59,94 / 50. Algunas cámaras ofrecían un modo «Progresivo Nativo» o pNpara proporcionar soporte 23.976p, pero no es común en muchos codificadores. Los modos de 1080p generalmente se logran mediante el uso de fotogramas segmentados progresivos .
ProRes
Función | Apoyo |
Video entrelazado | Soportado |
Compresión intracuadro | Solo intracuadro |
Ratios de submuestreo | 4: 2: 2, 4: 4: 4 en modo 4444 |
Profundidad de bits de color | Hasta 10 bits |
Contenedores comunes | MOV , MXF en Avid MediaFiles, MKV posible pero extremadamente raro |
canal alfa | Soportado en modo 4444 |
Estereoscopia | No soportado directamente |
Velocidades de datos para formatos comunes
Formato | 422 Proxy | 422 LT | 422 | 422 HQ | 4444 | XQ |
480p29,97 | 12 MbPS | 29 MbPS | 42 MbPS | 63 MbPS | 94 MbPS | 141 MbPS |
720p29,97 | 23 MbPS | 51 MbPS | 73 MbPS | 110 MbPS | 165 MbPS | 247 MbPS |
720p59,94 / 1080p29,97 | 45 MbPS | 101 MbPS | 147 MbPS | 220 MbPS | 330 MbPS | 495 MbPS |
1080p 59,94 | 91 MbPS | 204 MbPS | 293 MbPS | 440 MbPS | 660 MbPS | 990 MbPS |
2160p29,97 (UHD) | 182 MbPS | 410 MbPS | 589 MbPS | 884 MbPS | 1326 MbPS | 1989 MbPS |
2160p59.94 | 363 MbPS | 821 MbPS | 1178 MbPS | 1768 MbPS | 2652 MbPS | 3977 MbPS |
DNxHD / HR
Función | Apoyo |
Video entrelazado | Soportado |
Compresión intracuadro | Solo intracuadro |
Ratios de submuestreo | 4: 2: 2, 4: 4: 4 en modos RGB |
Profundidad de bits de color | Hasta 10 bits |
Contenedores comunes | MOV , MXF , MKV posible pero extremadamente raro |
canal alfa | Soportado en modo RGB |
Estereoscopia | No soportado directamente |
DNxHD solo admite resoluciones y velocidades de cuadro estándar de película / transmisión, y solo en HD; sin embargo, DNxHR no está limitado de esa manera.
Velocidades de datos para formatos comunes
Formato | LB | SQ TR | SQ | HQ | HQX |
720p29,97 | N / A | 50 MbPS | 75 MbPS | 110 MbPS | 110 MbPS |
720p 59,94 | N / A | 100 MbPS | 145 MbPS | 220 MbPS | 220 MbPS |
1080p 29,97 | 45 MbPS | 100 MbPS | 140 MbPS | 220 MbPS | 220 MbPS |
1080i59,94 | N / A | 100 MbPS | 145 MbPS | 220 MbPS | 220 MbPS |
1080p 59,94 | 90 MbPS | N / A | 290 MbPS | 440 MbPS | 440 MbPS |
2160p29.97 | 171 MbPS | N / A | 550 MbPS | 832 MbPS | 832 MbPS |
2160p59.94 | 342 MbPS | N / A | 1101 MbPS | 1665 MbPs | 1665 MbPS |
CineForm
Función | Apoyo |
Video entrelazado | Soportado |
Compresión intracuadro | Solo intracuadro |
Ratios de submuestreo | 4: 2: 2, 4: 4: 4 en modo 4444 |
Profundidad de bits de color | Hasta 10 bits, hasta 12 bits en modos RGB / RGBA / CFA Raw |
Contenedores comunes | AVI , MOV , MKV posible pero extremadamente raro |
canal alfa | Soportado en modo RGBA |
Estereoscopia | No soportado directamente |
Motion JPEG
Función | Apoyo |
Video entrelazado | No soportado |
Compresión intracuadro | Solo intracuadro |
Ratios de submuestreo | 4: 2: 0, 4: 2: 2, 4: 4: 4 según la implementación |
Profundidad de bits de color | Hasta 8 bits |
Contenedores comunes | AVI , MOV , MKV posible pero no común |
canal alfa | No soportado |
Estereoscopia | No soportado directamente |
JPEG-2000
Función | Apoyo |
Video entrelazado | No soportado |
Compresión intracuadro | Solo intracuadro |
Ratios de submuestreo | 4: 2: 0, 4: 2: 2, 4: 4: 4 según la implementación |
Profundidad de bits de color | Hasta 12 bits |
Contenedores comunes | MOV , MXF , MKV posible pero no común |
canal alfa | No soportado directamente |
Estereoscopia | No soportado directamente |
Contenedores comunes
MOV-MXF-AVI-MKV-MP4
Flujo de transporte MPEG
El flujo de transporte MPEG es un formato contenedor diseñado para condiciones de almacenamiento / transmisión dinámica. Está diseñado para una máxima resistencia de transmisión en condiciones que pueden causar interrupciones o daños. Básicamente, está diseñado para transmisiones en vivo, transmisiones y almacenamiento en cintas y discos, donde pueden producirse interrupciones debido a restricciones de ancho de banda, interferencias de RF, arrugas o arañazos y evitan la transmisión de medios. Esto se logra mediante el uso de paquetes de encabezado distribuidos, a diferencia de un encabezado «global» al comienzo del archivo. Esto permite que un decodificador ingrese a una secuencia en casi cualquier punto y simplemente espere a que se reciba el siguiente paquete de encabezado para que sepa cómo decodificar esa parte de la secuencia (lo cual tiene sentido porque no hay un «comienzo»
También es útil en sistemas de grabación, como AVCHD, porque la cámara no necesita perder tiempo al final de la grabación para producir un encabezado global. También significa que si algo sucede y la cámara deja de funcionar repentina e inesperadamente (pérdida de energía, alguien expulsa accidentalmente la tarjeta, etc.), la mayor parte de la grabación hasta ese momento debe conservarse.
Tipos de Transiciones
Podemos encontrar diferentes tipos de transiciones entre planos y secuencias. Todas ellas son aplicadas en el montaje. Podemos distinguir, a nivel visual los siguientes tipos de transición (del Rey del Val 2002: 177; Canet & Prósper 2009):
- Corte
- Fundidos
Junto a estos dos tipos clásicos, cabe incluir los siguientes elementos frecuentemente utilizados en el audiovisual:
- Barridos
- Entradas y salidas de campo
- Enfoque y desenfoque
- Cortinillas
- Otros
Corte
El corte obliga al espectador a interpretar una nueva imagen. Se puede hacer de dos formas diferentes:
- No establecer ninguna relación (inquietud o ansiedad).
- Estableciendo una relación:
- Repitiendo al personaje en los dos planos.
- Continuidad de audio.
- Relación causa-efecto.
También podemos diferenciar el corte en función del momento en el que se produce:
- En el momento oportuno (inmediatez).
- Corte retardado (suspense-intriga).
- Corte anticipado (sospecha).
También el corte puede afectar a los planos en movimiento, que en función de cómo se realice pueden diferenciarse entre convergente, divergente o paralelo. Es decir, dos elementos o planos solo concuerdan si tienen la misma dirección y duración, pero esto solo se refiere al plano teórico, ya que en la práctica encontramos muchos planos diversos que sí concuerdan sin cumplir las características mencionadas anteriormente.
Fundidos
Transición utilizada para empezar o terminar una secuencia o bloque de planos, pudiendo ser a negro, normalmente, o cualquier otro color. Es la transición más dilatada en el tiempo, y puede tener diferentes significados. Tipos de fundidos:
- Fundido a negro u otro color. Película a ver : Vértigo(1958) Alfred Hitchcock y Gritos y Susurros(1972) Ingmar Bergman
- Fundido encadenado.
Barrido
El barrido es una transición que consiste en una panorámica muy rápida donde solo se perciben colores, volúmenes y la primera y última imagen. Es utilizada normalmente para cambios de espacio y de tiempo.
Fragmento de «Ciudadano Kane» donde se usa la transición de barrido para expresar el paso del tiempo (elipsis).
Entradas y salidas de campo
Nos referimos cuando un personaje u objeto en movimiento debe salir y/o entrar en campo, es decir, en el encuadre elegido para un determinado plano.
Puede considerarse también como una transición por corte, pero permite independencia del corte, consiguiendo espacios vacíos, elipsis espaciales o temporales, o paraelipsis. Es muy importante en este tipo de transiciones mantener el raccord o la continuidad entre planos consecutivos.
Cortinillas
En esta transición una imagen o plano sustituye al siguiente en un movimiento de empuje (horizontal, vertical, inclinado) en una dirección determinada. En la cortinilla hay que tener en cuenta:
- Se puede hacer una transición completa.
- Se puede hacer una transición parcial, introduciendo una nueva imagen y componiendo una imagen diferente (pueden ser dos espacios con hechos semejantes, dos versiones de una cuestión, mostrar un antes y un después, tener en cuenta los planos que sean entre sí compositivamente correctos).
La forma de dividir la imagen con las cortinillas puede ser:
- Con el borde definido, separando claramente las dos imágenes.
- Con el borde difuminado, donde mezclamos las dos imágenes.
- Con el borde de color, separando dos mundos diferentes.
Poco usadas en cine y si muy usadas en Tv.
Otros
Existen otros recursos menos usuales o poco utilizados, como el ondulamiento o efecto agua, muy utilizado en el cine clásico para marcar la inclusión de un sueño, o el mosaico, utilizado en las realizaciones televisivas de los años 70 y 80.
Las transiciones en el lenguaje audiovisual
Los diversos planos en una película se unen entre sí mediante los cortes, al acabar uno empezaba el siguiente.
Por lo general, las historias se suceden en varias localizaciones, ocurren saltos temporales para evitar los momentos monótonos sin ningún interés, y, además participan diferentes personajes.
Es importante aprender cómo usar la transición de una secuencia a otra para agilizar la acción y situar al lector en el nuevo momento espacio-temporal en el que nos encontramos.
Cualquier pequeño despiste podría generar confusión. Si pensamos que nos encontramos en un lugar, con unos personajes determinados y en un instante específico del día, y apreciamos una referencia a un escenario distinto, a personajes que no se encontraban allí o pensábamos que era otro momento del día, entonces hemos cometido un error al cambiar de escena. Es muy importante que el lector conozca en todo momento dónde se encuentra, cuándo y con quién, para no sacarlo del contexto narrado de forma audiovisual.
Elementos singulares de la transición
Hay tres detalles que siempre se deben conocer al cambiar de escena, o al menos intuir: el espacio, el tiempo y los personajes.
Con dicha información ubicaremos al espectador. Una vez conocidos, podremos continuar con el desarrollo de la trama. Por lo tanto la transición deberá situarse entre dos secuencias consecutivas.
El espacio
El espacio es donde ocurre la acción. Si de repente hablamos de un nuevo lugar sin informar del traslado generaremos confusión. El espectador crea un mapa mental de los elementos del escenario que le proporcionamos.
Siempre que sean localizaciones comunes bastará con aclarar si da un paseo por el parque, llegó a su casa o entró en el supermercado. En cambio, si nos movemos a un lugar lejano o desconocido necesitaremos de información adicional que explique cómo llegó o qué hace allí, siempre que no se mostrase anteriormente.
Los lugares nuevos requerirán de alguna descripción sobre todo si pretendemos volver varias veces, para que en futuras transiciones el espectador reconozca y se adapte rápidamente con pocas imágenes.
El tiempo
Son cambios temporales, los típicos: unas horas después, al día siguiente, más tarde, etc.
No es necesaria una precisión milimétrica del tiempo transcurrido, incluso se puede realizar una transición indicando acciones: después de cenar, al despertar, al terminar el trabajo. Con los saltos temporales descartamos información innecesaria y aburrida.
Cuando describimos la historia de un personaje disponemos de una cantidad infinita posibilidades narrativas, desde su nacimiento hasta su muerte (Incluso cómo se conocieron sus padres o las consecuencias tras morir). Contar cada situación vivida resultaría aburrido, además de no terminar nunca. Eliminaremos los momentos sin ningún valor para la historia (elipsis).
Los tiempos de espera solo son importantes si el narrador tiene algo que decir, para aclarar pensamientos, un encuentro inesperado u otros detalles que enriquezcan el conjunto de la trama.
Una mención especial a los flashback, deberán cuidar mucho más la puesta en escena. Retroceder en el tiempo implica mostrar elementos anteriores al comienzo o en el punto actual de la historia.
Los personajes
Al igual que el espacio, es imprescindible conocer a los personajes que participan en la escena. Después de donde, aclararemos quienes están. Si alguien sale o entra también es una transición necesaria de conocer.
Los personajes definen el contexto, cada uno de ellos cuentan con información o características diferentes que marcarán el desarrollo, generando tensión con solo su presencia.
Si se muestra el punto de vista de distintos personajes o contamos con varios narradores, entonces el estilo cambiará con la escena. Si además hay cambio de narrador, de primera a tercera persona y viceversa, la transición deberá ser mucho más clara, al menos en las primeras ocasiones o destruiremos la percepción del espectador.
Cierre de las secuencias
Al cambiar de secuencia, lo normal es terminar la secuencia anterior cerrando debidamente. Pero cuando realizamos una transición en mitad de la secuencia, la misma debe concluir o poner en suspenso la acción que tuviera lugar.
Se pueden utilizar Cliffhanger (el Suspense) para enganchar al lector o finalizar alguna subtrama, pero el contenido antes de la transición debe contar con sentido propio. El cierre es tan importante como el nuevo comienzo, un cambio brusco confundirá y hará perder el hilo.
Gestión de la Grabación en UHD
Guía para la gestión de la Grabación en formatos de alta definición.
Notas Técnicas de Prevención
sobre el sector de IMAGEN Y SONIDO