EL IES “Pedro Espinosa” referente en las XVI Jornadas Nacionales de Institutos Históricos

El IES “Pedro Espinosa” ha participado en las XVI Jornadas Nacionales de Institutos Históricos, celebradas en el IES “Antonio Machado” de Soria del 28 de abril al 1 de mayo de 2023, organizadas por la Asociación Nacional para la Defensa del Patrimonio de los Institutos Históricos (ANDPIH) y el instituto histórico anfitrión.

Allí se han dado cita más de un centenar de profesores de toda España, procedentes de 35 institutos históricos, que han representado a 15 comunidades autónomas. Además, de forma virtual, ha participado Julie Priser, Présidente de l’ASEISTE (Association de Sauvegarde et d’Étude des Instruments Scientifiques et Techniques de l’Enseignement) desde la Universidad de Rennes (Francia), ya que existe una colaboración mutua con la ANDPIH.

Además de las comunicaciones presentadas por los participantes en materia de protección, divulgación y difusión del patrimonio científico-histórico, tan vinculados a la educacion y al conocimiento, se celebró la Asamblea Nacional para la Defensa del Patrimonio de los Institutos Históricos y la presentación del Proyecto 1585, de documentación, digitalización y recreación histórica de la Iglesia del Espíritu Santo, desaparecida en un incendio en 1740 aneja al antiguo Colegio de Jesuitas, Instituto desde 1841 y hoy IES “Antonio Machado”.

La profesora Mati Ariza ha presentado una de las dieciocho ponencias programadas, cuyo título “Reactivos Químicos y Frascos Centenarios: Piezas Clave en los Gabinetes Históricos” quiere reflejar la importancia del patrimonio de los primeros institutos fundados en España en el siglo XIX. Este estudio corresponde a la investigación que está llevando a cabo con su alumnado como coordinadora de los Programas “Vivir y Sentir el Patrimonio” y “Andalucía Profundiza”, para conmemorar el Año Internacional de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible y el Año Internacional del Diálogo como garantía de la Paz. En este trabajo, se ha puesto en valor reactivos químicos centenarios que alberga el IES “Pedro Espinosa”, imprescindibles, como apunta el título de la comunicación, en el laboratorio de Química. La gran mayoría de ellos procedentes de la empresa alemana E. Merck (1816), que es la firma más antigua del mundo suministrando productos químicos, y algunas fundadas más tarde como las españolas Probus (1929) o Panreac (1941), entre otras.

El IES “Pedro Espinosa” en su empeño por poner en valor todo su patrimonio, implicando al alumnado, y por sus numerosas publicaciones en foros nacionales e internacionales, ha generado que otros institutos presentes en las jornadas consideren a este instituto antequerano como un referente de trabajo, gestión y defensa del patrimonio entre los institutos históricos españoles.

Coincidiendo con las Jornadas, responsables del Programa de Agrupación de Centros Educativos, aprobado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional para el bienio 2022/2024 en cuatro centros de diferentes comunidades, la coordinadora del IES “Pedro Espinosa”, Mati Ariza, intercambió impresiones, propuestas y actividades con los tres institutos históricos restantes, el IES “Cardenal Cisneros” de Madrid, el IES “Antonio Machado” de Soria y el IES “Plaza de la Cruz” de Pamplona, respecto a la movilidades ya realizadas y por realizar donde está implicado el alumnado.

En el acto inaugural, intervinieron el Director del instituto histórico anfitrión, Miguel Ángel Delgado Santabárbara, la Presidenta de la ANDPIH, Mª Teresa Juan Casañas, y el Secretario de General de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, Jesús Manuel Hurtado Olea.

La conferencia inaugural estuvo a cargo del ingeniero de Obras Públicas, geógrafo e historiador Isaac Moreno Gallo, muy conocido por presentar la serie televisiva “Ingeniería romana”. Bajo el título “Atalayas en el espacio. La Extremadura soriana”, deleitó a la audiencia con la importancia, la función y la abundancia de las atalayas que salpican los campos sorianos.

En las Jornadas, también se realizaron distintas actividades culturales como visitas a la ciudad de Soria, Numancia y Valonsadero, teatros y conciertos o la actuación del Grupo de Danzas Sorianas, que recrearon las costumbres sorianas de antaño.

La presidenta de la ANDPIH, Mª Teresa Juan Casañas, valoró mucho el alto nivel de las ponencias presentadas y agradeció a todos los participantes, llegados de prácticamente todas las comunidades autónomas, la sensibilidad que demuestran por el patrimonio de los institutos históricos. Además, felicitó a todos los socios, verdaderos defensores de esta herencia educativa por la buena salud de que goza la Asociación, condecorada por el Ministerio de Educación en 2011 con la Corbata de Alfonso X el Sabio. Por último, animó a todos los asistentes a continuar siendo los guardianes de estos tesoros científico-históricos que han ayudado a formar al alumnado de Segunda Enseñanza, hoy Secundaria, desde el siglo XIX y cuyos trabajos se están visibilizando desde que el Presidente Emérito de la ANDPIH, Luis Castellón Serrano, creara estas Jornadas en 2007.

Unos días de primavera castellana que han servido para que los estudiosos del patrimonio científico-histórico de los institutos históricos pongan en común este legado educativo, en esta tierra soriana repleta de historia, cultura y gastronomía y donde los sorianos han demostrado que la hospitalidad es su seña de identidad.

GALERÍA DE IMÁGENES

También te podría gustar...

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.