Costumbres, tradiciones y oficios cofrades en Andalucía
La Semana Santa cobra una relevancia especial en Andalucía. A lo largo de estos siete días, la Comunidad Autónoma se transforma y los andaluces salen a la calle para celebrar la Semana Santa.
Pese a ser una celebración religiosa, los actos que la acompañan son interesantes también desde un punto de vista cultural por la riqueza del patrimonio cofrade que se exhibe.
Gracias a esta manifestación cultural, las obras de artesanía andaluzas alcanzan una de sus mayores cotas de creatividad y calidad . Tallistas, orfebres, bordadores en oro, cereros… Maestros de las artes manuales que dedican meses, e incluso años, a elaborar las obras que componen el patrimonio artístico cofrade.
Durante los días que dura la Semana Santa, las calles de las ciudades y pueblos andaluces se convierten en auténticos museos de la imaginería barroca de la Pasión, acompañados por el sonido de las saetas y de las bandas de música. Pero también es un escaparate inmejorable donde mostrar al gran público el trabajo que se realiza en talleres de toda Andalucía.
En torno a esta festividad se mueve una industria que supone un medio de vida para numerosos artesanos, garantizando así la supervivencia de estos oficios y saberes.
Los bordados en oro, la escultura e imaginería, la platería y la orfebrería, el rizado de la palma o la elaboración de tambores, son algunas de estas artes propias de la semana santa.
Durante la Pascua también se disfruta de una gastronomía típica de esta época. El pescado y los dulces cobran un protagonismo especial estos días, entre los que destacamos Torrijas, monas de pascua, pestiños, buñuelos, bacalao o las sopas
Pero también durante estos días se usa unas serie de términos que forman parte del vocabulario de la Semana Santa.
Hemos intentado definir las que consideramos clave para poder entender cualquier información referente a estas fiestas.
Bulla
Se llama así a la aglomeración de gente en algunas calles por donde pasa una cofradía. |
Capirote
Cono de cartón o de malla de plástico que se cubre con una tela llamada cubrerrostro. |
Capataz
Es el responsable de guiar a los costaleros para llevar correctamente el paso. Le ayudan sus auxiliares |
Chicotá
Es el tiempo y espacio que recorre un paso desde que se levanta hasta que se vuelve a parar. |
Carrera oficial
Recorrido obligatorio para las cofradías. En Córdoba comprende la calle Claudio Marcelo y la plaza de las Tendillas. Se debe entrar en ella cumpliendo un estricto horario. |
Costalero
Cada uno de los hombres que soportan el peso de los pasos. Visten con alpargatas, faja y costal. Este último es una especie de almohadilla que se colocan en la cabeza con una tela plegada para evitar lesiones. |
Cofradía
Parte de una hermandad que se ocupa de los actos procesionales en Semana Santa. |
Cruz de Guía
Es la cruz que abre el desfile procesional. Suele ir acompañada de dos o cuatro nazarenos con faroles. |
Crucificado
Imagen de Cristo clavado a la Cruz. Por extensión, todo paso que sólo lleva a Jesús representado de esta manera iconográfica. |
Estación de Penitencia
Recorrido que hacen en Semana Santa las hermandades. |
Dolorosa
Imagen de la Virgen, afligida por la muerte de su Hijo. |
Hermano Mayor
Hermano votado democráticamente para presidir la Hermandad durante un periodo determinado de tiempo. Su cargo debe ser ratificado por el Obispado. |
Hermandad
Congregación de devotos que rinden culto a unas imágenes. |
Levantá
Cuando los costaleros suben un paso para iniciar una chicotá. |
Hombre de trono
Denominación muy malagueña que se da al hombre que lleva el trono y cuya expresión va desapareciendo para dejar paso a la palabra portador. |
Nazareno
Hermano de una cofradía vestido con túnica y capirote que acompaña a los pasos. |
Madrugá
La noche por antonomasia de la Semana Santa. Noche del Jueves al Viernes Santo. |
Parihuela
Artilugio de madera sobre el que se colocan las imágenes y objetos artísticos |
Palio
Dosel que va sobre doce varales y que cubre el paso de una Virgen. De el cuelgan las bambalinas. |
Penitente
Nazareno que se distingue por ir sin capirote y por llevar una cruz a cuestas. También se denominan a las personas que sin ser miembros de la hermandad acompañan los pasos de paisano. |
Paso
Andas con patas donde se colocan las Imágenes para hacer una procesión con ellas. |
Saeta
Oración hecha cante. |
Torrijas
Las torrijas de vino y miel son dulces típicos españoles, se suelen hacer en las casas cuando llega la celebración de la Semana Santa. La receta de torrijas es muy sencilla de hacer, nutritiva, energética y saludable. |
Trono
Mesa de grandes dimensiones dotada de varales sobre la que se arman, montan o sujetan las distintas piezas de talla, plata, velas, etc. que embellecen o acogen la Imagen de un Titular o Titulares de una Cofradía para ser procesionada. |
Trabajadera
Viga de madera que va en la parihuela para que los costaleros porten el paso. |
Varal
Son cada una de las doce pértigas que sostienen el techo de palio. En Málaga Pieza de madera o metálica de grandes dimensiones sobre la que va apoyada el trono y que apoyan sobre sus hombros, los hombres de trono. La cantidad de varales oscila entre 6 y 8 según el tamaño del trono. |
Por todo ello, la semana santa es mucho más que una festividad religiosa.
Forma parte de una tradición de una riqueza cultural y artística que se puede trabajar con el alumnado dentro de los proyectos patrimonio del programa Vivir y Sentir el Patrimonio.
Os dejamos una publicación del Intituto del Patrimonio Histórico Andaluz ( IAPH) donde se recogen algunos de los principales oficios vinculados a esta festividad y sus talleres localizados por provincias.