Programa CIMA. Ámbito de conocimiento Aldea. Educación ambiental para la sostenibilidad.

En el programa CIMA que participa nuestro centro y dentro de este ámbito de conocimiento «Aldea. Educación ambiental para la sostenibilidad» hemos tenido estas líneas de actuación:

En la primera de ellas: «Uso sostenible y responsable del agua» se han realizado las siguientes actividades.

  • Chequeo del sistema de recogida de agua de lluvia del centro En esta actividad el alumnado de 2º de ESO ha tenido la oportunidad de conocer el sistema de recogida de agua del centro, a la vez, que se le ha concienciado de la importancia de no desperdiciar agua. 

  • Día mundial del agua: Con motivo del Día mundial del agua, el alumnado ha buscado frases que
    conciencien acerca de la importancia del ahorro de agua, las ha imprimido sobre una foto que muestra la escasez, ha elegido diferentes lugares del centro bien visibles y las ha pegado.

En la segunda de ellas: «Educación para la circularidad» se han realizado las siguientes actividades.

  • Formación a través del programa Erasmus+ KA122.En esta actividad el profesor de Física y Química, Don Diego Soriano, coordinador del ámbito de conocimiento Aldea, educación ambiental para la sostenibilidad. Ha participado en un jobshadowing que tenía como uno de sus objetivos aprender cómo en el centro Biskupské gymnasium Brno a mateřská škola de la ciudad de Brno trabajaban la sostenibilidad y la educación para la circularidad. Más info en este enlace
  • Reciclaje de botellas y conversión en flores. En esta actividad el profesorado participante en el programa CIMA se puso como reto crear un espacio emocionalmente saludable y bello, a partir de botellas de plásstico.

  • Visita a la Universidad de Granada. El alumnado de 1º de Bachillerato ha visitado la la Universidad de Granada para asistir a una charla taller para conocer de primera mano el proyecto “Valoración de residuos plásticos” en la planta piloto del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada impartido por la Catedrática de Ingeniería Química Mónica Calero de Hoces.

  • Inicio para la creación de un jardín vertical. Acondicionamiento de palets para la creación de un jardín vertical, consistente en un completo limpiado y lijado.

Charla sobre protección de Aves y Nidos.

El pasado viernes nos visitaron Antonio Atienza (excompañero y orientador del centro) y su mujer Antonia, ambos miembros de la SEO / Bird Life para dar al alumnado de 1ºESO unas charlas sobre la importancia de la protección de aves insectívoras (golondrinas, vencejos, …) y nidos.

Tal y como les informaron a los alumnos, la población de estas aves, de alimentación eminentemente, insectívora, ha disminuido los últimos años un 30 %, y es de vital importancia para mantener, e incluso aumentar la población de las mismas, proteger sus nidos, puesto que año tras año, vuelven a reproducirse a ellos. Los alumnos han mostrado un comportamiento ejemplar y una actitud de curiosidad y de participar en todo aquello que pueda ayudar a estas. Hablaron sobre la elaboración y colocación de nidos o crear protecciones para minimizar las molestias causadas por sus deyecciones.

Les agradecemos desde aquí su participación y desinteresada colaboración en este tema tan importante para nuestro bienestar y para el medio ambiente.

 

 

 

Nuestras jardineras llenas de vida

El Proyecto de Ecoescuelas está dirigido a la gestión y certificación medioambiental y a la educación para el desarrollo sostenible en los centros educativos, para aquellos centros que desean trabajar en torno a un proyecto global que suponga educar en el respeto, la responsabilidad, en la convivencia, en la solidaridad, en la generosidad, en la resolución y análisis de problemas…
Nuestro centro participa en él como primer año durante este curso y hoy su coordinador Víctor González nos informa sobre él:
«Me complace comunicaros que nuestras jardineras están llenas de vida y ofreciéndonos lo mejor de ellas mismas.
Como fruto de nuestro semillero anterior, hemos obtenido los primeros brotes verdes, a pesar de haber tenido semanas duras de calor, sequía y agonía desesperada por ver la lluvia en nuestras plantas.
Os adjunto unas imágenes que demuestran mi esperanza por darle vida y crear un huerto sostenible en el tiempo. Nuestras jardineras son nuestros comienzos para ese futuro huerto ecológico y ecosocial en el tiempo.
Me gustaría terminar diciendo que se ha trasplantado el brote de la semilla de un melón, llevando el proceso del semillero en la sala de profesores/as.
Como sabéis, en el semillero tenemos guindillas, variedad de tomates, sandia, perejil, etc…, se procurará realizar próximos trasplantes donde proceda.»

 

 

«Plantación del semillero»

Esta mañana nuestro profesor Victor Manuel González Consuegra (Coordinador del programa ALDEA), nos presenta la actividad «Plantación de un semillero» y queremos compartirla con todos vosotros. 

Crear un huerto escolar es una aventura en la que participamos todas las personas implicadas en la educación: profesorado, alumnado, familiares, personal del centro… de ella obtendremos hermosas hortalizas y un montón de posibilidades educativas. ¡Comenzamos a trabajar en nuestro huerto!

LA AVENTURA DE NUESTRO HUERTO.

Un huerto escolar conecta con la enseñanza a través del conjunto de actividades que es necesario realizar para su puesta en marcha y funcionamiento. Estas actividades las podemos agrupar en tres apartados:
Planificar acciones: diseñar y construir un huerto escolar implica planificar y desarrollar una serie de acciones, para lo cual necesitamos habituarnos a pensar a medio y largo plazo de forma generosa y respetuosa con el medio. He aquí algunas claves:
• Realizar prácticas agrícolas respetuosas con la naturaleza y adaptadas al cambio climático.
• Conocer el calendario hortícola que rige la vida de los cultivos en la zona en la que estemos.
• Recuperar la riqueza biológica.
• Utilizar variedades locales, incluso crear nuestro propio banco de semillas.
• Cultivar sin utilizar Organismos Genéticamente Modificados-OGM (transgénicos…).
• Economizar los recursos aplicando la regla de las tres erres: Reducir, Reutilizar y Reciclar

Tomar decisiones: en un huerto se trabaja para conseguir un objetivo común y se toman decisiones como:
• Qué vamos a plantar o sembrar.
• Cómo vamos a trabajar, en qué momentos, quiénes.
• Cómo actuar ante los problemas que se nos presenten.
• Qué hacer con lo recolectado.
Manejar el huerto: en el manejo del huerto tendremos que:
• Valorar los recursos en función de nuestras necesidades.
• Realizar acciones compartidas, de ámbito social y científico.
• Agudizar los sentidos para mirar y ver, oler y percibir, tocar y apreciar, oír y escuchar y poder así saborear y deleitarnos con ello.

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.