Power Skills: Inteligencia emocional.

En la era de la información y la tecnología, el éxito académico ya no es el único factor determinante para el bienestar y el éxito en la vida. Cada vez más, se reconoce la importancia de cultivar habilidades sociales y emocionales para promover un desarrollo integral de las y los estudiantes. Una de las áreas clave en este ámbito es la inteligencia emocional.

En esta entrada, exploraremos qué es la inteligencia emocional, su origen histórico, algunas corrientes doctrinales y brindaremos ejemplos de actividades que pueden ayudar a mejorar la inteligencia emocional del alumnado.

 

¿Qué es la Inteligencia Emocional?

La inteligencia emocional se refiere a la capacidad de reconocer, comprender y gestionar nuestras propias emociones, así como las de los demás. Implica habilidades como la autorregulación emocional, la empatía, la motivación, la conciencia emocional y las habilidades sociales. Desarrollar la inteligencia emocional permite a las personas establecer relaciones saludables, tomar decisiones adecuadas, manejar el estrés y desarrollar una actitud positiva frente a los desafíos de la vida.

Origen del Término «Inteligencia Emocional»:

El término «inteligencia emocional» fue acuñado por primera vez por el psicólogo Daniel Goleman en su famoso libro de 1995, «Inteligencia Emocional». Goleman argumentó que las habilidades emocionales son igualmente importantes, e incluso pueden ser más importantes, que el coeficiente intelectual (CI) tradicional para predecir el éxito y el bienestar en la vida.

 

Corrientes Doctrinales en la Inteligencia Emocional:

Existen varias corrientes doctrinales en el campo de la inteligencia emocional. Algunas de las corrientes más reconocidas son:

    1. Modelo de Goleman: Goleman identifica cinco componentes clave de la inteligencia emocional: autoconciencia, autorregulación, motivación, empatía y habilidades sociales. Este enfoque destaca la importancia de cultivar estas habilidades en los estudiantes para su desarrollo personal y social.
    2. Modelo de Salovey y Mayer: Salovey y Mayer propusieron un modelo basado en cuatro habilidades fundamentales: la percepción y expresión de las emociones, la facilitación emocional del pensamiento, la comprensión emocional y la regulación emocional. Este enfoque se centra en el desarrollo de habilidades específicas para comprender y regular las emociones.
    3. Modelo de Bar-On: Bar-On propuso un modelo que se enfoca en la inteligencia emocional como un conjunto de habilidades interrelacionadas que influyen en el éxito y el bienestar. Este enfoque considera factores como la autoestima, la felicidad y la adaptabilidad emocional.

Actividades para Mejorar la Inteligencia Emocional de los Estudiantes:

    1. Diario de emociones: Se trata de proponer al alumnado que lleve un diario de emociones donde puedan expresar sus sentimientos y reflexionar sobre las situaciones que los desencadenan. Esto fomentará la autoconciencia y la autorreflexión.
    2. Juegos de roles: Organizar actividades de juego de roles en las que el alumnado pueda practicar la empatía y el reconocimiento de emociones en diferentes situaciones. Les podemos pedir que interpreten diferentes roles y discutan cómo se sentirían en esas circunstancias.
    3. Círculos de discusión: Se trata de crear un ambiente seguro y de confianza donde el alumnado pueda compartir sus experiencias y emociones. Debemos fomentar la escucha activa y la empatía en estos círculos de discusión, permitiendo que el alumnado comprenda y apoye las emociones de sus compañeras y compañeros.
    4. Técnicas de relajación: Introducir técnicas de relajación, como la respiración profunda o la meditación guiada, para ayudar al alumnado a regular sus emociones y reducir el estrés. Estas técnicas pueden enseñarse como herramientas para utilizar en momentos de tensión o ansiedad.
    5. Proyectos de servicio comunitario: Involucrar al alumnado en proyectos de servicio comunitario que les permitan desarrollar habilidades sociales y emocionales. Trabajar juntos en actividades altruistas fortalecerá la empatía, la colaboración y la conciencia de la importancia de contribuir al bienestar de los demás.
    6. Resolución de conflictos: Enseñar al alumnado estrategias efectivas para resolver conflictos y negociar soluciones pacíficas. Fomentar el diálogo abierto y el respeto mutuo, ayudándoles a comprender y manejar sus emociones durante los desacuerdos.
    7. Modelado de comportamiento: El profesorado y las familias desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de la inteligencia emocional de las y los estudiantes. Modelar un comportamiento emocionalmente inteligente, como expresar y gestionar adecuadamente las propias emociones, puede servir de ejemplo para los estudiantes y fomentar su propio crecimiento emocional.

 

Resumiendo, la inteligencia emocional desempeña un papel crucial en el bienestar y el éxito del alumnado. Al desarrollar habilidades emocionales, las y los estudiantes adquieren herramientas valiosas para navegar por los desafíos de la vida y establecer relaciones saludables. Mediante la implementación de actividades y prácticas que fomenten la inteligencia emocional en el aula, las personas encargadas de la educación pueden contribuir significativamente al desarrollo integral de sus estudiantes.

 

Recuerda, el desarrollo de la inteligencia emocional es un proceso continuo y gradual. A medida que el alumnado adquiere habilidades emocionales, estará mejor preparado para enfrentar los desafíos de la vida con resiliencia y empatía.

 

HABILIDADES ESENCIALES EN EL S.XXI: LA CREATIVIDAD

En el mundo actual, caracterizado por rápidos avances tecnológicos y constantes cambios, es esencial preparar a nuestro alumnado para enfrentar los desafíos del futuro. Una de las habilidades más valiosas que podemos cultivar en ellos es la creatividad. La creatividad no solo estimula la imaginación y el pensamiento original, sino que también promueve la resolución de problemas, la innovación y la adaptabilidad.

En este artículo, exploraremos algunas estrategias prácticas para fomentar la creatividad en el aula y potenciar el aprendizaje de las y los estudiantes.

    1. Fomentar un entorno abierto y seguro: Crear un ambiente de aula que fomente la confianza, el respeto y la libertad de expresión es fundamental para estimular la creatividad. El alumnado debe sentirse seguro para compartir ideas sin temor al juicio o la crítica. Fomentar la colaboración y el intercambio de ideas entre las y los estudiantes también puede ayudar a generar un clima propicio para la creatividad.
    2. Promover la curiosidad y la exploración: La curiosidad es el motor de la creatividad. Como docentes, debemos alentar al alumnado a hacer preguntas, investigar y explorar diferentes temas. Podemos utilizar proyectos de investigación, actividades prácticas y visitas a lugares de interés para despertar su curiosidad y fomentar el pensamiento creativo.
    3. Estimular el pensamiento divergente: El pensamiento divergente es fundamental para generar ideas creativas. En lugar de buscar una única respuesta correcta, debemos plantear preguntas abiertas que estimulen la imaginación y el pensamiento fuera de lo común. El uso de técnicas como el brainstorming o la técnica SCAMPER (sustituir, combinar, adaptar, modificar, poner a otro uso, eliminar y revertir) puede ayudar al alumnado a explorar diferentes perspectivas y generar ideas innovadoras.
    4. Integrar las artes y la tecnología: Las artes, como el dibujo, la música, el teatro o la escritura creativa, son poderosas herramientas para fomentar la creatividad. Además, la tecnología puede ser aprovechada de manera creativa para el aprendizaje. Animaciones, videos, presentaciones multimedia y herramientas de programación son ejemplos de recursos que pueden utilizarse para que el alumnado explore y presenten sus ideas de forma creativa.
    5. Proporcionar tiempo y espacio para la creatividad: Es importante asignar tiempo específico en el horario escolar para que el alumnado pueda dedicarse a proyectos creativos. Esto les permitirá sumergirse en la exploración y el desarrollo de sus ideas. También es esencial contar con espacios flexibles en el aula que promuevan la colaboración y la creatividad, como rincones de trabajo en equipo o áreas de materiales y recursos diversos.

 

Resumiendo, fomentar la creatividad en el aula es fundamental para preparar a las y los estudiantes para el futuro. Al proporcionar un entorno estimulante, promover la curiosidad, el pensamiento divergente y la integración de las artes y la tecnología, estamos potenciando el aprendizaje y cultivando habilidades

 

Sumergiendo al alumnado en el Aprendizaje: Escape Rooms y Breakouts en el Aula

En la búsqueda constante de métodos innovadores para involucrar a las y los estudiantes y fomentar un aprendizaje activo, los juegos educativos como los «Escape Rooms» y los «Breakouts» han ganado popularidad. Estas estrategias pedagógicas no solo hacen que el aprendizaje sea emocionante, sino que también desarrollan habilidades esenciales en el alumnado.

En esta entrada, exploraremos los elementos clave, los beneficios y algunos ejemplos relevantes de cómo integrar «Escape Rooms» y «Breakouts» en el aula.

Elementos Clave de los Escape Rooms y Breakouts:

      1. Desafíos y Puzzles: Tanto en los «Escape Rooms» como en los «Breakouts», el alumnado se enfrentan a una serie de desafíos y rompecabezas que deben resolver para avanzar en la actividad.
      2. Colaboración: Estas actividades fomentan el trabajo en equipo, ya que las y los estudiantes deben colaborar para resolver los desafíos y descifrar los códigos.
      3. Lógica y Pensamiento Crítico: Los enigmas presentados en los juegos requieren que el alumnado aplique la lógica y el pensamiento crítico para encontrar soluciones.
      4. Narrativa Envolvente: Los «Escape Rooms» suelen estar basados en una narrativa que motiva a las y los estudiantes a resolver los desafíos para «escapar» de una situación. Los «Breakouts» también pueden tener una historia que les da contexto.
      5. Tiempo Límite: La presión del tiempo añade un factor emocionante y desafiante, incentivando a los estudiantes a trabajar de manera eficiente.
      6. Sentido educativo: Es necesario que los desafíos, puzles o retos estén relacionados con objetivos de aprendizaje de nuestra propuesta de aula, las competencias, los resultados de aprendizaje o los criterios de evaluación deben ser el punto de partida para diseñar estos.

 Beneficios de Integrar Escape Rooms y Breakouts en el Aula:

      1. Compromiso Elevado: La naturaleza lúdica y competitiva de los juegos mantiene a estudiantes comprometidos y emocionados por participar en el aprendizaje.
      2. Aprendizaje Activo: El alumnado se constituye como actor activo en su propio aprendizaje, resolviendo problemas y aplicando conceptos en situaciones prácticas.
      3. Colaboración y Comunicación: Los juegos fomentan la colaboración y la comunicación entre estudiantes, ya que deben trabajar juntos y discutir ideas para resolver los desafíos.
      4. Desarrollo de Habilidades: El alumnado mejora habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la creatividad y la toma de decisiones.
      5. Memorabilidad: Los juegos crean experiencias memorables que el alumnado puede asociar con conceptos y temas específicos, lo que mejora la retención.

Ejemplos Relevantes:

    1. Escape Room de Historia: Diseñar un «Escape Room» ambientado en un período histórico específico, donde estudiantes deben resolver acertijos relacionados con eventos y personajes de esa época.
    2. Breakout de Ciencias: Crear un «Breakout» basado en una investigación científica, donde estudiantes deben descifrar códigos y pistas para descubrir hallazgos importantes.
    3. Escape Room de Matemáticas: Desarrollar un «Escape Room» matemático en el que el alumnado resuelva problemas matemáticos para avanzar en la actividad y «escapar» del aula.

En conclusión, los «Escape Rooms» y los «Breakouts» son recursos educativos envolventes que transforman el aprendizaje en una experiencia emocionante y colaborativa. Estas estrategias despiertan el interés de las y los estudiantes, promueven habilidades cruciales y fomentan un ambiente de aprendizaje dinámico. Al incorporar elementos clave y aprovechar los beneficios, el profesorado puede crear experiencias de aprendizaje inolvidables y efectivas en el aula.

 

Motivación y Proactividad del Alumnado: Teorías y Estrategias

La motivación es un factor clave en el proceso de aprendizaje de las y los estudiantes. Cuando el alumnado está motivado, muestran un mayor compromiso, interés y disposición para participar activamente en las tareas de aprendizaje. Sin embargo, la falta de motivación puede ser un obstáculo significativo para el progreso académico.

En este artículo, exploraremos las teorías sobre la motivación y compartiremos estrategias efectivas que los educadores pueden implementar para fomentar la proactividad del alumnado.

Teorías sobre la motivación:

    1. Teoría de la autodeterminación: La teoría de la autodeterminación propuesta por Edward Deci y Richard Ryan sostiene que la motivación intrínseca es esencial para el aprendizaje significativo. Según esta teoría, los individuos tienen tres necesidades psicológicas básicas: la autonomía, la competencia y la relación con los demás. Cuando estas necesidades se satisfacen, los estudiantes se sienten motivados intrínsecamente y muestran una mayor proactividad en el proceso de aprendizaje.
    2. Teoría del logro: La teoría del logro, desarrollada por Albert Bandura, enfatiza la importancia de establecer metas desafiantes y proporcionar retroalimentación constructiva para promover la motivación y la proactividad. Los estudiantes que se fijan metas claras y realistas, y que reciben apoyo y orientación adecuados, tienden a estar más motivados para alcanzar el éxito académico.
    3. Teoría de los dos factores (Frederick Herzberg): Otra teoría importante relacionada con la motivación es la teoría de los dos factores propuesta por Frederick Herzberg. Herzberg identificó dos conjuntos de factores que influyen en la motivación y la satisfacción laboral, pero que también pueden aplicarse al contexto educativo:
      1. Factores higiénicos: Estos factores se refieren al entorno externo y las condiciones de trabajo. Incluyen aspectos como el salario, las condiciones físicas del aula, la calidad de la supervisión, las políticas de la escuela y las relaciones interpersonales. Según Herzberg, la presencia de factores higiénicos en un nivel satisfactorio puede prevenir la insatisfacción, pero no necesariamente conducen a la motivación.
      2. Factores motivadores: Estos factores están relacionados con el contenido del trabajo y la satisfacción intrínseca que se deriva de él. Incluyen aspectos como el reconocimiento, la responsabilidad, el logro personal, el crecimiento y el desarrollo. Según Herzberg, estos factores son los que realmente motivan a las y los estudiantes y generan un sentido de satisfacción duradera.

En el contexto educativo, los factores higiénicos pueden incluir aspectos como el ambiente físico de la escuela, la calidad de los recursos educativos y la relación con las y los compañeros de clase. Por otro lado, los factores motivadores pueden estar relacionados con la elección de actividades de aprendizaje, el sentido de logro, el reconocimiento del profesorado y la oportunidad de desarrollar habilidades y talentos individuales.

Es importante que las y los educadores comprendan la importancia de abordar tanto los factores higiénicos como los motivadores para promover la motivación y la proactividad del alumnado. Brindar un entorno de aprendizaje seguro, agradable y estimulante (factores higiénicos), así como ofrecer desafíos significativos, reconocimiento y oportunidades de crecimiento personal (factores motivadores), puede tener un impacto positivo en la motivación y el rendimiento académico de las y los estudiantes.

Al considerar las teorías de la motivación, como la teoría de la autodeterminación, la teoría del logro y la teoría de los dos factores, el profesorado puede desarrollar estrategias efectivas para fomentar la motivación y la proactividad del alumnado. Al comprender la importancia de crear un entorno de aprendizaje positivo, establecer metas claras y desafiantes, promover la autonomía, utilizar recursos multimedia, fomentar el aprendizaje colaborativo, brindar retroalimentación constructiva y abordar tanto los factores higiénicos como los motivadores, las y los educadores pueden cultivar una cultura de motivación y participación activa en el aula, beneficiando así el desarrollo integral del alumnado.

 

Estrategias para fomentar la proactividad del alumnado:

    1. Crear un entorno de aprendizaje positivo: Un entorno de aprendizaje positivo y estimulante puede motivar al alumnado. El profesorado pueden fomentar la motivación al establecer relaciones de confianza con el alumnado, reconocer sus esfuerzos y celebrar los logros académicos. Asimismo, es importante promover la participación activa y proporcionar retroalimentación constructiva que aliente el crecimiento y el desarrollo.
    2. Establecer metas claras y realistas: Ayudar al alumnado a establecer metas claras y alcanzables puede ser una poderosa herramienta motivacional. Estas metas deben ser desafiantes pero realistas, y deben adaptarse a las habilidades y capacidades individuales de cada alumno. Además, es importante proporcionar seguimiento y apoyo para asegurarse de que los estudiantes estén progresando hacia sus metas.
    3. Proporcionar opciones y promover la autonomía: Brindar al alumnado la oportunidad de tomar decisiones y ejercer cierto grado de autonomía en su aprendizaje puede aumentar su motivación intrínseca. El profesorado puede ofrecer opciones en la forma en que las y los estudiantes abordan una tarea, permitiendo diferentes enfoques o presentaciones creativas. Esto les permite sentirse protagonistas de su propio proceso de aprendizaje, lo que fomenta la proactividad y el compromiso.
    4. Utilizar recursos multimedia y tecnología: La integración de recursos multimedia y tecnología en el aula puede ayudar a mantener el interés y la motivación de las y los estudiantes. El uso de videos, presentaciones interactivas, aplicaciones educativas y plataformas en línea puede hacer que el aprendizaje sea más atractivo y relevante para el alumnado. Esto les brinda la oportunidad de explorar conceptos de manera visual y práctica, lo que puede aumentar su participación y proactividad.
    5. Fomentar el aprendizaje colaborativo/cooperativo: El aprendizaje cooperativo o colaborativo es una estrategia poderosa para fomentar la motivación y la proactividad en el aula. Trabajar en equipo les permite a las y los estudiantes compartir ideas, resolver problemas juntos y apoyarse mutuamente. Esto promueve un sentido de pertenencia, responsabilidad compartida y un ambiente de apoyo, lo que motiva al alumnado a comprometerse activamente en el proceso de aprendizaje.
    6. Proporcionar retroalimentación constructiva: La retroalimentación es una herramienta esencial para motivar al alumnado. El profesorado debe proporcionar retroalimentación específica, constructiva y oportuna sobre el desempeño del alumnado. Reconocer los esfuerzos y los logros, identificar áreas de mejora y ofrecer orientación para el crecimiento personal puede ayudar a las y los estudiantes a mantener su motivación y a buscar la excelencia en su trabajo.

La motivación es fundamental para el éxito académico y el desarrollo integral del alumnado. Al comprender las teorías de la motivación y aplicar estrategias efectivas en el aula, el profesorado puede fomentar la proactividad del alumnado y cultivar un entorno de aprendizaje estimulante y enriquecedor. Al proporcionar un entorno positivo, establecer metas claras, promover la autonomía, utilizar recursos multimedia, fomentar el aprendizaje colaborativo y brindar retroalimentación constructiva, los educadores pueden impulsar la motivación intrínseca de las y los estudiantes y ayudarlos a alcanzar su máximo potencial académico.

 

Más Allá del Pago en Nómina el salario emocional

En el ámbito de los recursos humanos, el salario emocional se ha convertido en un concepto clave para comprender la importancia de brindar a las y los empleados un entorno laboral gratificante y satisfactorio.

En esta entrada del blog, exploraremos qué es el salario emocional, su fundamento y cómo se ha convertido en un factor determinante en la retención del talento. También mencionaremos ejemplos de prácticas de salario emocional y empresas que lo aplican con éxito.

El concepto de Salario Emocional:

El término «salario emocional» fue acuñado en la década de 1990 por el psicólogo Claes Janssen. Se refiere a la satisfacción y bienestar que las personas empleadas experimentan más allá de su compensación económica directa. Mientras que el salario monetario abarca el aspecto financiero del empleo, el salario emocional se enfoca en las recompensas intangibles que tienen un impacto positivo en el bienestar y la motivación de las personas empleadas.

Fundamento del Salario Emocional:

El salario emocional se basa en la premisa de que los empleados no solo buscan un salario competitivo, sino también una experiencia laboral enriquecedora que les brinde satisfacción personal y profesional. El reconocimiento, el sentido de pertenencia, el desarrollo de habilidades, el equilibrio entre el trabajo y la vida personal, el ambiente laboral positivo y las oportunidades de crecimiento son algunos de los elementos clave del salario emocional.

Ejemplos de Salario Emocional:

    • Reconocimiento y apreciación: Brindar reconocimiento y aprecio genuinos por el trabajo bien hecho puede aumentar la satisfacción y la motivación de las personas empleadas. Esto puede incluir programas de reconocimiento, premios, menciones públicas o elogios personales.
    • Desarrollo profesional: Proporcionar oportunidades de desarrollo y crecimiento profesional es una forma efectiva de ofrecer salario emocional. Esto puede incluir programas de capacitación, mentorías, oportunidades de promoción interna o asignación de proyectos desafiantes.
    • Flexibilidad laboral: Permitir a las personas empleadas tener cierto grado de flexibilidad en sus horarios de trabajo, opciones de teletrabajo o la posibilidad de equilibrar sus responsabilidades laborales y personales, contribuye a su bienestar y satisfacción.
    • Cultura organizacional positiva: Fomentar un ambiente de trabajo positivo, colaborativo y respetuoso donde las personas empleadas se sientan valorados y escuchados es esencial. Esto puede lograrse a través de una comunicación abierta, políticas de puertas abiertas, eventos de equipo y actividades de integración.

Empresas que Aplican el Salario Emocional:

Numerosas empresas reconocen la importancia del salario emocional y lo integran en sus estrategias de gestión de talento. Algunos ejemplos incluyen:

Google: Esta reconocida empresa ofrece a sus personas empleadas beneficios adicionales, como programas de bienestar, tiempo libre para proyectos personales y espacios de trabajo inspiradores para fomentar la creatividad y el bienestar.

Zappos: La empresa de comercio electrónico Zappos prioriza la cultura y el bienestar de sus empleadas y empleados. Ofrecen beneficios únicos, como reembolso de terapia y desarrollo personal, así como un ambiente de trabajo divertido y dinámico.

Patagonia: Esta reconocida marca de ropa al aire libre se destaca por su enfoque en la responsabilidad social y el equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Ofrecen horarios flexibles, programas de voluntariado y la posibilidad de tomarse tiempo libre para realizar actividades al aire libre.

Salesforce: Esta empresa de tecnología es conocida por su enfoque en la diversidad, la inclusión y el desarrollo profesional de sus personas empleadas. Ofrecen programas de mentoría, capacitación continua y un ambiente de trabajo colaborativo.

Estos ejemplos demuestran cómo el salario emocional puede ser implementado de diferentes formas según las necesidades y valores de cada organización. Al hacerlo, estas empresas promueven la satisfacción de las personas empleadas, la retención del talento y la construcción de una cultura organizacional sólida.

En conclusión, el salario emocional va más allá del aspecto monetario y se enfoca en las recompensas intangibles que generan satisfacción y bienestar en las personas empleadas. Proporcionar un entorno laboral enriquecedor, reconocimiento, desarrollo profesional, flexibilidad y una cultura positiva son solo algunos ejemplos de cómo las empresas pueden aplicar el salario emocional.

Al implementar prácticas de salario emocional, las organizaciones pueden mejorar la retención del talento, aumentar la motivación de las personas empleadas y promover un ambiente laboral más productivo y satisfactorio. Recuerda que cada empresa tiene sus propias necesidades y valores, por lo que es importante adaptar las prácticas de salario emocional a su contexto específico.

En última instancia, invertir en el salario emocional es una inversión en el bienestar y el éxito a largo plazo de los empleados y la organización en su conjunto.

Referencias:

Janssen, C. (1996). Het Salaris van de Werknemer. Deventer: Kluwer Bedrijfsinformatie.

Maslow, A. H. (1954). Motivation and Personality. New York: Harper & Row.

Sinek, S. (2009). Start with Why: How Great Leaders Inspire Everyone to Take Action. New York: Portfolio/Penguin.

Potenciando Competencias Clave a Través del Podcast: Una Herramienta Educativa Transformadora

En la era digital en la que vivimos, la educación se ha vuelto más versátil que nunca. El podcast, una forma de contenido auditivo bajo demanda, ha emergido como una herramienta educativa poderosa para potenciar una serie de competencias clave entre las y los estudiantes. En esta entrada, exploraremos cómo el podcast puede ser utilizado para desarrollar habilidades esenciales en el alumnado, enriqueciendo así su experiencia educativa.

 Con el podcast conseguimos:

Desarrollo de la Escucha Activa: El podcast demanda una atención enfocada y una escucha activa para captar detalles y conceptos clave. Alentando al alumnado a participar en la audición atenta de podcasts educativos, se fomenta su habilidad para procesar información de manera efectiva. Esta competencia es crucial no solo para el aprendizaje, sino también para la comunicación y la resolución de problemas.

Mejora de la Comprensión Verbal: A través de la exposición regular a podcasts variados, las y los estudiantes pueden mejorar su comprensión verbal y vocabulario. Los distintos estilos de presentación y los temas diversos que se abordan en los podcasts permiten al alumnado familiarizarse con diferentes formas de expresión verbal, enriqueciendo así su capacidad para comunicarse con claridad y fluidez.

Estimulación del Pensamiento Crítico: Los podcasts a menudo presentan perspectivas diversas y desafiantes sobre una variedad de temas. Animar a las y los estudiantes a explorar podcasts que cuestionen sus propias creencias y puntos de vista promueve el pensamiento crítico y la capacidad de analizar información desde múltiples ángulos. Esto es esencial para tomar decisiones informadas y desarrollar un juicio sólido.

Promoción de la Autonomía del Aprendizaje: El formato del podcast permite al alumnado elegir cuándo y dónde quieren escuchar, fomentando su autonomía en el proceso de aprendizaje. Al explorar podcasts relacionados con sus intereses, las y los estudiantes pueden asumir un papel más activo en su educación, investigando y profundizando en áreas que les resulten apasionantes.

Estímulo de la Creatividad y la Imaginación: Los podcasts narrativos y creativos pueden transportar al alumnado a mundos imaginarios y desafiar su creatividad. Escuchar historias y narraciones intrigantes puede inspirar a las y los estudiantes a crear sus propias historias, expresando sus ideas de manera innovadora y desarrollando su capacidad de narración.

Refuerzo de la Habilidad de Síntesis: Los podcasts presentan información en formatos condensados, requiriendo que oyentes capturen los puntos clave. El alumnado puede mejorar su habilidad de síntesis al resumir y discutir los conceptos principales después de escuchar un episodio. Esto es fundamental para la retención y la comunicación efectiva.

 

Es por todo ello que el proyecto de innovación educativa “FP visible, FP de calidad” propone la creación de podcast educativos entre el alumnado participante. Durante este curso, además, podrán escuchar sus podcasts en las ondas gracias al espacio que nos brinda RADIO ALFAGUARA de Granada.

En resumen, el podcast es una herramienta educativa rica en potencial para desarrollar una serie de competencias clave entre estudiantes. Desde el fomento de la escucha activa hasta el estímulo del pensamiento crítico y la autonomía del aprendizaje, su versatilidad es evidente. Al integrar podcasts educativos en el currículo, educadores pueden enriquecer la experiencia de aprendizaje de estudiantes y prepararlos para enfrentar los desafíos del siglo XXI con habilidades sólidas y relevantes.

 

Dominando la Comunicación No Verbal: Clave para una Presentación Exitosa

Cuando se trata de presentaciones, a menudo nos enfocamos en las palabras que decimos y en cómo organizamos la información. Sin embargo, hay otro elemento igualmente importante que puede influir en la forma en que nuestro mensaje se percibe: la comunicación no verbal.

Nuestra postura, gestos, expresiones faciales y tono de voz pueden transmitir mensajes poderosos sin decir una palabra.

En este artículo, exploraremos los aspectos a tener en cuenta de la comunicación no verbal al preparar una presentación, ofreciendo recomendaciones y destacando los aspectos más importantes que debemos considerar.

La importancia de la postura y el lenguaje corporal:

Tu postura y lenguaje corporal pueden transmitir confianza, autoridad y conexión con tu audiencia. Al preparar una presentación, ten en cuenta lo siguiente:

      • Mantén una postura erguida y abierta: una buena postura demuestra confianza y compromiso con tu mensaje. Evita encorvarte o cruzar los brazos, ya que esto puede enviar señales de inseguridad o desinterés.
      • Utiliza gestos apropiados: los gestos pueden enfatizar tus puntos clave y ayudar a mantener el interés de la audiencia. Evita gestos excesivos o nerviosos, ya que pueden distraer y restar valor a tu mensaje.
  1. Expresiones faciales y contacto visual:
    •  

Tu rostro es una poderosa herramienta de comunicación. Asegúrate de utilizar expresiones faciales adecuadas y mantener un contacto visual efectivo:

    • Sonríe: una sonrisa genuina transmite calidez y simpatía, creando un ambiente más receptivo para tu presentación.
    • Mantén contacto visual: establecer contacto visual con tu audiencia muestra confianza y conexión. Intenta mantener contacto visual con diferentes personas en la sala para involucrar a todos.

La importancia del tono de voz y la entonación:

La forma en que pronuncias tus palabras puede afectar la forma en que se percibe tu mensaje. Presta atención a tu tono de voz y entonación:

    • Varía tu tono y ritmo: utiliza diferentes tonos de voz y ritmos para mantener el interés de la audiencia. Evita un tono monótono, ya que puede hacer que tu presentación sea aburrida.
    • Proyecta tu voz: asegúrate de que tu voz llegue a todos los rincones de la sala. Habla claramente y sin prisa para que tu mensaje sea entendido correctamente.

El poder de la vestimenta y el aspecto personal:

La forma en que te presentas físicamente puede influir en la forma en que tu audiencia te percibe. Presta atención a tu vestimenta y aspecto personal:

    • Adapta tu vestimenta al contexto: viste acorde a la ocasión y al público al que te diriges. Tu apariencia debe ser profesional y transmitir respeto hacia tu audiencia.
    • Cuida los detalles: presta atención a tu higiene personal, peinado y cualquier accesorio que uses. Los detalles importan y pueden afectar tu imagen general.

La comunicación no verbal desempeña un papel fundamental en el éxito de una presentación. Al prestar atención a aspectos como la postura, el lenguaje corporal, las expresiones faciales, el contacto visual, el tono de voz, la entonación, la vestimenta y el aspecto personal, podemos fortalecer nuestra capacidad para transmitir mensajes efectivos y establecer una conexión sólida con nuestra audiencia.

Recordemos que la comunicación no verbal puede ser tanto consciente como inconsciente, y a menudo es la que tiene un impacto más duradero en la forma en que somos percibidos. Al incorporar estas recomendaciones en nuestra preparación y práctica, podemos mejorar nuestra habilidad para comunicarnos de manera efectiva, captar la atención de nuestra audiencia y transmitir nuestros mensajes con claridad y confianza.

En resumen, la comunicación no verbal es una herramienta poderosa que no debemos subestimar al preparar una presentación. Siendo conscientes de nuestra postura, gestos, expresiones faciales, tono de voz y apariencia personal, podemos maximizar el impacto de nuestra comunicación y lograr presentaciones exitosas que dejen una impresión duradera en nuestra audiencia.

¡Recuerda que dominar la comunicación no verbal es un proceso gradual! Con práctica y atención consciente, puedes desarrollar habilidades sólidas en este aspecto y convertirte en un comunicador efectivo y convincente en todas tus presentaciones.

 

 

UNA PROPUESTA FORMATIVA: TWITTER COOPERATIVO

Las redes sociales han supuesto una revolución en cuanto a la forma en la que nos comunicamos y nos relacionamos. Son una fuente de aprendizaje informal esencial que nos permite generar espacios de inteligencia colectiva, son una pieza esencial de las redes personales de aprendizaje, elemento clave en nuestro PLE, por ello, considero que como docentes no podemos darle la espalda a este recurso y debemos incorporarlo como propuesta en el aula.

En este sentido, desde hace cuatro cursos escolares venimos trabajando una dinámica que me he atrevido a llamar «twitter cooperativo», dado que es una actividad que he diseñado y creado yo misma. La actividad propone al alumnado que se cree un perfil “profesional” en la red social, un perfil que usaremos para compartir aprendizajes. Aprovechamos para conocer el concepto de “identidad 2.0” y el de “marca personal” y, en clase, previamente analizamos las ventajas y los peligros del uso de las redes sociales. Posteriormente, les propongo que cada día, en clase, escriban un tuit compartiendo sus aprendizajes. Para poder recopilar los tuits, en nuestro caso, añadimos el hashtag #fpvisiblefpdecalidad.

Las indicaciones para realizar la tarea que les proporciono son las siguientes:

“En concreto, deberemos escribir un tuit por actividad que realicemos. Los tuits pueden ser:

        1. Descriptivos: definiendo qué estamos haciendo en las clases, cómo estamos aprendiendo o qué estamos aprendiendo.
        2. De opinión: compartir la opinión o la emoción que nos genera las actividades.
        3. De relación con la vida: reflexionando sobre cómo nos puede ayudar lo aprendido para el día a día. “

 

Trimestralmente, recopilamos los tuits generados y elegimos los tuits que mejor representan un resumen de las experiencias y aprendizajes vividos.

Como podéis observar, pedimos tres tipos de tuits, estos tuits exigen al alumnado diferentes procesos cognitivos (siguiendo la taxonomía de Bloom), permiten desarrollar su competencia lingüística y competencia digital y trabajan la metacognición.  

Además, generamos inteligencia colectiva y desarrollamos habilidades de pensamiento y de espíritu crítico, y, por último, es una actividad que nos permite evaluar nuestra práctica docente y es muy divertida.

¿Te animas a ponerla en práctica?

 

 

 

TÉCNICAS DE ESTUDIO: MEJORAR TU PRODUCTIVIDAD «TÉCNICA DEL POMODORO»

«A veces menos, es más», eso es lo que entendió Francesco Cirillo, desarrollador de software y empresario italiano, en su primer año de Universidad. En época de exámenes se enfrentaba a largas jornadas de estudio y, sin querer que esto pasara, el cerebro de Francesco no paraba de recordarle otras tareas pendientes o experiencias vividas, se desconcentraba, no conseguía ser productivo. Estando en la cocina de su casa cogió un temporizador con forma de tomate y señaló 10 minutos en los que se propuso concentrarse de pleno en la materia a estudiar. Y funcionó: obligarse a concentrarse antes de recompensarse con un descanso lo ayudó a hacer más, incluso con el tiempo de descanso. 

Fuente: Pixabay. 

Pero, ¿en qué consiste la técnica Pomodoro?

La técnica Pomodoro fue concebida a finales de 1980 y consiste en usar un temporizador para dividir el trabajo en bloques de tiempo enfocados (generalmente 25 minutos, pero podemos adaptarlos) separados por un breve descanso, generalmente recomendado de cinco minutos.

En principio se recomienda que, tras cuatro bloques de tiempo de trabajo consecutivos, se realice un descanso más largo, alrededor de 20 o 30 minutos.

A cada bloque de trabajo lo denominamos “pomodoro” en honor al temporalizador de cocina que utilizó su creador en su inicio que tenía forma de tomate.

La técnica Pomodoro es usada principalmente para incrementar la productividad en el trabajo.

¿Cómo la llevamos a cabo?

En primer lugar, prepararemos las sesiones de ‘pomodoro’ y para ello debemos listar las tareas que tenemos que realizar y clasificarlas.

    • Divide las tareas complejas: Si para un proyecto o tarea tienes que seguir muchos pasos y la planificación indica que demandará más de cinco ‘pomodoros’, divídela en tareas más pequeñas y simples. Por ejemplo, si tienes que escribir un informe, puedes crear una tarea para cada etapa del proceso de escritura: la investigación, el borrador, la redacción y la edición.
    • Agrupa las tareas pequeñas: Combina las tareas simples que demandarán menos de un ‘pomodoro’. Por ejemplo, “programar una reunión” y “responder a los emails” podrían ir en la misma sesión. Es lo que llamamos bloques de tiempo.
    • Programa sesiones ‘pomodoro’ extra: Planifica algunas sesiones ‘pomodoro’ extra por si acaso hay tareas que lleven más tiempo del esperado. Puede ser muy útil para aliviar el estrés de cumplir con los vencimientos, si te encuentras con algún inconveniente. Si al final no usas esas sesiones ‘pomodoro’ extra, puedes usarlas para capacitarte o para tareas opcionales. 

Una vez tienes este trabajo previo preparado comienzan nuestros ciclos de “pomodoro” y para ello seguiremos la siguiente ruta:

    1. Elige la tarea que vas a trabajar.
    2. Comienza un temporizador de 25 minutos (o el tiempo estimado, podemos ir incrementando el tiempo a partir de los 10 minutos si no tenemos desarrollada la capacidad de concentración). Si sientes la necesidad de hacer algo diferente al trabajo durante un período de concentración, anótalo. Con el tiempo, te entrenarás para ser más productivo durante cada pomodoro. Las distracciones internas hay que combatirlas entrenando el autocontrol. 
    3. Trabaja hasta que suene el temporizador
    4. Tómate un breve descanso de cinco minutos
    5. Cada cuatro pomodoros (períodos de enfoque), toma un descanso más largo, generalmente de 20 a 30 minutos

Debido a que toda la técnica se centra en cronometrar tus períodos de enfoque y descansos, es útil confiar en una aplicación de temporizador.

¿Y qué podemos hacer en los periodos de descanso?

Los descansos deben ser utilizados de manera inteligente. Cirillo sugiere realizar actividades muy sencillas como beber un vaso de agua, tomar un café, estirarse, etc.

Los estadounidenses usan el término NEAT (termogénesis por actividad sin ejercicio) para indicar el conjunto de actividades que no son atribuibles a una actividad deportiva específica, pero que pueden mantener nuestro metabolismo activo y quemar calorías. En cambio, es mejor no involucrarse en otros esfuerzos cognitivos cómo responder a un correo de trabajo.

Fuente: Pixabay

¿Cuáles son los beneficios de esta técnica?

Los beneficios de la técnica Pomodoro provienen de los descansos frecuentes, que ayudan a que tu mente se mantenga fresca y se reclacionan con los descansos cerebrales de los que habla la neurociencia.

Los bloqueos de tiempo enfocados también te obligan a cumplir con límites fijos, por lo que te animará a completar una tarea más rápidamente o, en el caso de una tarea grande, extenderla en varios pomodoros.

Entre los beneficios más destacados podemos señalar:

    1. Permite entrenar el control inhibitorio (función ejecutiva básica), controlar las distracciones y tu tiempo. La técnica Pomodoro te permite tomar el control de tu propio tiempo. Si una persona se te acerca en medio de un pomodoro, usa el enfoque “informar → negociar → programar → volver a llamar” para posponer la interrupción hasta que estés listo. Informa amablemente que estás ocupado, pero negocia y programa un horario en el que estarás disponible para ayudarle. Luego, cuando estés listo, invítalos a volver y hablar contigo. Cuando las distracciones son internas (correo electrónico, memes de gatos, o de repente recuerdas que es el cumpleaños de tu madre), escríbelas en un papel y llega hasta el final de tu pomodoro. Durante un descanso, puedes enviarle a esta persona un nuevo meme de gato u pedir flores para tu madre.
    2. Incrementa la responsabilidad. Al final de cada pomodoro, tómate un minuto para escribir todo lo que has logrado. Mantener un registro de tu trabajo te permitirá ser consciente de tu productividad y poder evaluar tu rendimiento.
    1. Mejorar la planificación semanal y trimestral. Además de aumentar la responsabilidad, registrar tus logros facilitará la planificación efectiva en el futuro. Con el tiempo, podrás estimar con precisión cuántos pomodoros necesitarás para completar un determinado tipo de proyecto. Te permitirá saber a ciencia cierta cuánto trabajo eres capaz de sacar en el tiempo real del que dispones y ello a su vez te permitirá poder decidir cuánto trabajo eres capaz de asumir según el tiempo que tengas disponible.
    1. Disminuir los posibles riesgos ergonómicos y psicosociales derivados de este tipo de tarea. Esta técnica te exige tomarte descansos que son beneficiosos para reducir los riesgos ergonómicos y psicosociales derivados de este tipo de tarea. Levantarse para estirar las piernas previene la aparición de dolor de espalda y hombro inducido por el escritorio. Del mismo modo, permitir que tu mente divague durante unos minutos reduce el agotamiento de la jornada, y cuando te siente bien física y mentalmente, haces más cosas.
    1. Mantener la motivación. A medida que se acerca al final de un pomodoro y tu trabajo está casi terminado, se convierte en una carrera emocionante contrarreloj para terminar antes de que se acabe el tiempo. La emoción te motiva a trabajar más rápido, incluso cuando normalmente comenzarías a disminuir la velocidad. Estas cortas explosiones de motivación se suman con el tiempo y aumentarán la cantidad de trabajo que realizas.

Repasamos lo aprendido con el siguiente recurso procedente de Youtube:

Espero que este post os haya sido de utilidad, !!dejadme comentarios sobre cómo os ha ido utilizando esta técnica!!

 

Fuentes utilizadas:

Libro: La técnica Pomodoro®: El famoso método para gestionar el tiempo que ha cambiado la vida a 2 millones de personas. Editorial: Paidos.

https://protecciondatos-lopd.com/empresas/tecnica-pomodoro/

https://www.universia.net/es/actualidad/orientacion-academica/metodo-estudio-tecnica-pomodoro-1157076.html

https://asana.com/es/resources/pomodoro-technique

GANBARÚ: FIN DE CURSO

Este año se estaba resistiendo la entrada de cierre al curso de costumbre. Ha sido un curso peculiar cuando menos para tod@s. Comenzamos con mucha incertidumbre y por qué no decirlo, con miedo. La situación sanitaria no acompañaba y sabíamos que volver a las aulas en esas circunstancias no iba a ser nada fácil. Conocimos “los protocolos covid” que, en nuestro centro, impedían el desarrollo de “cualquier actividad complementaria o extraescolar”, actividades en equipo o compartir cualquier material. Y así, el 15 de septiembre se abrieron las aulas para los “grupos burbujas” y nuestros alumnos y alumnas entraron cabizbajos, con ojos tristes, escondidos detrás de mascarillas. El desánimo y el miedo se extendió.

Recuerdo mirar sus caras a lo largo de esas dos primeras semanas, caras de resignación, caras que imaginaba porque no conocía. No fue fácil ni para el alumnado ni para el profesorado. Pero sentía que si habíamos vuelto a las aulas había que buscar la mejor solución posible con las circunstancias y recursos que se nos ofrecían. Siempre les digo a mis discentes que las dificultades son oportunidades para superarnos, para reinventarnos, y este curso venía disfrazado de dificultad para retarnos, así que nos propusimos buscar la mejor solución a la circunstancia que nos tocaba vivir.

LA MEJOR SOLUCIÓN

El curso pasado trabajamos en el proyecto “Una FP de película: Proyecto Hollywood”, el alumnado de Caracterización y Maquillaje profesional y el de Estilismo y Dirección de Peluquería trabajó en diferentes acciones emprendedoras para llegar a Los Ángeles (EEUU) y poder recibir una formación en las escuelas de maquillaje de cine más prestigiosas del mundo, así como conocer de primera mano las distintas técnicas de efectos especiales y los procedimientos y sets de rodaje de Warner Bross, Sonny Pictures o Universal Pictures. Este año el covid impedía repetir la experiencia, pero si nosotr@s no podíamos ir a Hollywood él podría venir a nosotr@s. Así nació el proyecto “FP visible, FP de calidad”. Queríamos seguir aprendiendo de la profesión, crear sinergias con el mercado y desarrollar habilidades que mejoraran nuestra empleabilidad pero teníamos un hándicap: la distancia social necesaria para parar esta pandemia.

A finales de septiembre se nos ocurrió una idea: debíamos utilizar las posibilidades que nos ofrece internet para volver a estar conectados. Creamos una “productora ficticia” que se llama “FP visible, FP de calidad” y en ella íbamos a visibilizar la FP, contarle al mundo en qué consistía, cómo y qué se estudiaba, así como crear sinergias con el tejido productivo. Mediante retos que nos enfrentaban a diferentes objetivos de aprendizaje, creamos los distintos programas de nuestra parrilla. No queríamos que sólo nos ayudara a aprender a nosotr@s, por ello emitimos todos los programas a través del canal de Youtube de nuestro proyecto. Han sido muchas horas de emisión en directo (casi 50 horas) y muchas más de preparación, investigación, contactos, pruebas y ensayos fuera del horario escolar dado que no estaban permitido este tipo de actividades por el centro. Dedicamos los fines de semana, las vacaciones de navidad, la semana blanca y hasta parte de la Semana Santa. Desde el principio el alumnado entendió que era una oportunidad para aprender, para crecer profesionalmente, y como Shoichi Yokoi han demostrado su determinación y el espíritu de ganbarú.

Ha sido un proyecto colaborativo en el que he trabajado codo a codo con Lidia Martín y con Isabel Martínez, una excelente compañera y que nos ha permitido contactar con estudiantes de otros lugares de España, así como conocer y aprender de primera mano de grandes profesionales de reconocido prestigio como David Martí (DDT Studio), David Ámbit (INSIDE FX), Nacho Díaz (ND Studio), Arturo Balseiro (DHARMA Studio), Óscar del Monte, Raquel Álvarez, Cristina Malillos, Valentina Visintín (Milán), Pepe Mora (Caracterizador en The Mandalorian, entre otras super producciones), Lupe Montero (Teatro Real, Madrid), Francis Sánchez (ESAD Málaga), Rocío Linares (Personal Shopper y estilista), Nuria Adraos (Influencer y Maquilladora), Lewis Amarante (Maquillador), Laura Noriega (Técnica en estética), Dr. Marínez (Medicina estética), Jose Javier Soriano (Químico especialista en perfumes), Víctor Samaniego (Director cinematográfico), Miguel Ángel Díaz (Peluquero), Germán Madrid (dramaturgo) y George Schimnky (Caracterizador en Los Ángeles).

Gracias al proyecto volvió la ilusión, las ganas y la motivación por luchar por nuestros sueños, gestionar nuestros talentos y no ponernos límites, desarrollar la cultura del esfuerzo y aprender a resistirnos a las frustraciones.  Y, aunque no hacía falta porque no era el objetivo, vinieron los primeros reconocimientos: Primer Premio de Excelencia Profesional en Cataluña, en el mes de abril y la Peonza de Bronce de los prestigiosos Premios Espiral en la categoría Docencia Online; y los medios de comunicación se hicieron eco del mismo: prensa, radio y televisión que procuraron una nueva experiencia a mi alumnado que vio reconocido todo su esfuerzo y su trabajo. También tuvimos la oportunidad de compartir la experiencia el la Jornada provincial de Orientación Formación de orientación Profesional en FP, organizadas por la Consejería de Educación. (podéis verlo en el siguiente enlace: https://t.co/JX7sftLGkM)

(Para saber más del proyecto os dejo la dirección WEB: https://sites.google.com/view/fpvisiblefpdecalidad/inicio y un video resumen: https://youtu.be/ojhc6DGHo2Q)

 

GIRI

 (OBLIGACIÓN SOCIAL DE PREOCUPARTE POR QUIEN TE HA DADO ALGO ANTES)

A principios de este curso recibí una invitación por parte del Parlamento Andaluz para participar compareciendo ante el grupo de trabajo por el Pacto Andaluz sobre Educación. Sentí una gran responsabilidad y la necesidad de recopilar las opiniones de compañeros y compañeras para enriquecer mi comparecencia con diferentes puntos de vista y preocupaciones. Intenté resumir las ideas que me hicieron llegar y compartirlas en este foro.  Algunas personas me manifestaron su opinión y otras me animaron a declinar la invitación ante la posibilidad de que mis palabras cayeran en saco roto, pero no pude ignorar la invitación porque lo sentía como lo que los japoneses denominan “GIRI”, como una obligación social, el deber de  preocuparme por alguien (la educación) que me ha dado algo antes, que me lo da cada día (mi pasión, mi trabajo).  Trabajar por una educación de calidad mediante una puesta firme que trae consigo la necesidad de invertir en recursos materiales y humanos, cambiar el sistema de acceso a la función pública o mejorar la formación inicial del profesorado fueron algunos de los aspectos que resalté en mi comparecencia. (Os dejo el enlace por si queréis verla: https://youtu.be/MquJTNnX8c8)

En este curso también recibí una invitación del Gabinete de la Ministra de Educación y Formación Profesional. Me propusieron la participación en una serie de Webinares denominados “Una nueva Ley para una nueva Formación Profesional”, en esta ocasión pidieron que diéramos nuestra opinión sobre algunos de los aspectos de la reforma de la normativa que regula la Formación Profesional. La verdad es que tengo que reconocer que me supo a poco, se complementó con las opiniones de mis compañeros Sergio Banderas y María García Sauco (Podéis verlo en este enlace: https://youtu.be/I6XVMlTXpH0)

Debería estar más extendido en la práctica política hacerse eco de las opiniones del profesorado que se encuentra a pie de aula, he valorado muy positivamente las dos iniciativas de consulta pública y la posibilidad de que cualquier docente pudiera verter su opinión utilizando los medios telemáticos que se han puesto a disposición de la comunidad educativa, otra historia es si estas opiniones serán tenidas en cuenta.  

HYAKUBUN WA IKKEN NI SHIKAZU.

INCLUSO EL POLVO, CUANDO SE ACUMULA, FORMA UNA MONTAÑA

Este curso ha sido el curso de la formación. El profesorado ha demostrado su implicación y sus ganas de mejora continua dedicando su tiempo libre a seguir aprendiendo. He tenido la oportunidad de comprobarlo cuando, gracias a la confianza de los Centros del Profesorado andaluces, la Consejería de Educación de Castilla y León y el CPR de Murcia, he podido compartir mis experiencias en formaciones sobre estrategias y recursos digitales para el aprendizaje, inteligencia emocional, aprendizaje cooperativo, equipos ágiles, recursos digitales, plataformas educativas (Moodle y Classroom) y gamificación (escuela de Jedi junto al Maestro Jedi Manel Moreno y Jerez Xpress junto a Alberto y Susana) y aportando mi otra versión, la de jurista, en formaciones sobre protección de datos y ciberseguridad dirigida a equipos directivos, asesores y al profesorado, y ofreciendo asesoramiento sobre netiqueta y derechos de autor.

Eso sí, ha sido el año de la formación online, de los viajes virtuales, de estar arreglado de cintura para arriba, de aprender de encuadres, de iluminación, de plataformas e intentar que la llamada “conciliación” nos permitiera concentrarnos en la tarea.

Aunque también ha sido el curso en el que llegó la tan necesaria presencialidad a la formación, esa que permite el “café” con una charla distendida y el mirarnos a los ojos mientras intercambiamos ideas (aunque fuera tras una mascarilla). En mi caso fue gracias al IV Congreso Internacional de Inteligencia Emocional y Bienestar celebrado en Zaragoza a finales de mayo, donde tuve la oportunidad de conocer mejor a Ana Rodríguez, experta en Soft Skills y a Roberto Aguado, psicólogo, además de otras y otros grandes profesionales de los que aprendí mucho.

Un curso que ha terminado con una experiencia memorable: Jerez Xpress. Gracias a Alberto Romero (@AlbertoPTFP), al que le propusieron el curso de verano y que pensó en una oportunidad para sumar fuerzas, de co-crear, porque juntos somos más y que contactó con una “crack” Susana López (@susanaloprom) y conmigo para diseñar y poner en práctica una formación sobre gamificación inmersiva de cinco días de duración, de convivencia, de aprendizajes, de risas y de, por qué no decirlo, mucho trabajo. Para mí ha sido la confirmación de que cuando trabajamos en equipo nuestra propuesta está más enriquecida y por tanto aporta más valor, ha sido una oportunidad para aprender mucho y para conocer a muchas compañeras y compañeros comprometidos por una Formación Profesional de calidad.

 

DÔ: CAMINO Y DISCIPLINA PARA ADQUIRIR UNA DESTREZA

Pero no todo ha sido compartir, aunque tengo que reconocer que aprendo mucho cuando actúo como ponente o formadora, es necesario cambiar el rol y seguir aprendiendo como discente. Este año me he formado en coaching educativo, ETwining, en el nuevo Programa Erasmus, Reclutamiento y Selección de Personal 2.0, en Marketing Digital y he asistido al Congreso Virtual FP innovaprofes celebrado en una plataforma virtual. Además, he participado  en el Hackaton Nacional organizado por FPinnovación junto a un gran equipo formado por Emilio, Tamara, Alberto y Susana con en el que obtuvimos el reconocimiento como “Segundo ganador” con el proyecto Dreamder.

 

GAMBARÚ: DAR LO MEJOR DE UNO MISMO

Ha sido un año duro en lo personal, pero muy satisfactorio en lo profesional, y tenía que intentar seguir dando lo mejor de mí. Este año también me he estrenado como autora y editora en plataformas online con un curso de metodologías activas para la Comunidad de Murcia y uno de Optimización y Seguridad en Redes sociales para la Junta de Andalucía, he creado una guía de protección de datos en educación actualizada para el Centro del Profesorado de Marbella Coín y un dossier con formularios y preguntas y respuestas jurídicas para el centro del profesorado de Jaén, además de seguir compartiendo en este blog, el Proyecto Meraky.

He colaborado con la Universidad de Málaga, tanto en el grado de Magisterio, gracias a María del Mar Gallego, como en el Máster del Profesorado.

He compartido experiencias y conocimientos sobre gamificación empresarial gracias a FEMXA y la Confederación de Empresarios Española (CEOE)

He vivido una experiencia nueva coordinando una formación para el profesorado sobre Soft Skills y he podido ser jurado en el proyecto europeo SCOOP CONS promovido en España por FP empresa en España gracias al que he podido conocer excelentes proyectos de cooperativas de estudiantes de toda España.

Y por último, no puedo olvidar las colaboraciones con la radio (Onda Azul), la prensa (Diario Sur, La Opinión de Málaga, Diario de Jerez), televisión (101TV en el programa Llegó la Hora, Canal Málaga) programa de podcast Colectivo Burbuja de Madrid y con Magisnet en las que he compartido experiencias, he visibilizado buenas prácticas y la FP y he reflexionado sobre la educación, la buena educación, como diría mi amigo Roberto López.

 

Gambarú significa esforzarse, trabajar muy duro y tenazmente en tiempos difíciles, perseverar, no rendirse, dar lo mejor de uno mismo, superarse ante una dificultad, hacer el mejor trabajo posible y creo que este ha sido el curso de “Ganbarú”.

 

Dedicado a mi hija Noa que soporta mi pasión por esta profesión, a mi alumnado y a todas las personas que hacen posible que mis cursos me aporten tanto a nivel personal y profesional.

 

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.