CARTAGENA: METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA FP BÁSICA

La pasada semana estuve en Cartagena, Murcia, para impartir un taller de metodologías activas.

El taller estaba enfocado a la Formación Profesional Básica, aunque también pudieron participar compañeras y compañeros de Secundaria. Cuatro sesiones de cuatro horas cada una suponían un reto para repasar todas las metodologías activas. Analizando las características del alumnado que habitualmente suele acceder a la Formación Profesional Básica, decidimos centrarnos en estrategias metodológicas que nos conducen a la educación del ser, el fomento de la inteligencia emocional y desarrollan la competencia de aprender a aprender; si bien repasamos las definiciones y aspectos fundamentales de algunas otras.

Como siempre, me llevé el frigo, donde l@s asistentes pusieron las expectativas y los objetivos con los que llegaban. 

Con esta dinámica pretendemos reflexionar sobre cómo las expectativas pueden condicionar la motivación y los comportamientos de los individuos (Vroom). A mi me parece muy interesante llevarla a cabo a principios de curso, así nuestro alumnado, deberá plantearse qué espera y cómo eso puede condicionar su comportamiento y nosotr@s, como docentes, también podremos valorarlo. Esta dinámica se cierra con una actividad al finalizar el curso escolar, donde l@s estudiantes podrán analizar si sus expectativas han sido satisfechas.

Después de esta actividad introductoria pasamos a la reflexión sobre los distintos tipos de estrategias metodológicas. Analizamos las características de metodologías centradas en los contenidos y las centradas en la acción.

Para ello utilizamos la dinámica cooperativa de controversia académica. Se hicieron dos grupos y cada uno tuvo que reflexionar sobre argumentos a favor y en contra de un cambio metodológico.

Esta dinámica nos invita a posicionarnos en criterios que no defendemos  y así podemos entender mejor los argumentos contrarios a nuestras ideas. Posteriormente, procedimos al debate y sacamos conclusiones. 

Para proseguir con la reflexión pudimos leer los siguientes mensajes: 

Confucio

Nuestras reflexiones nos llevaron a la necesidad de un cambio de paradigma, es necesario pasar del paradigma del contenido al paradigma de la acción. El aprendizaje competencial lo requiere. Esta fue nuestra conclusión.

Y ante estas conclusiones nos planteamos ¿cuáles son esas metodologías calificadas como activas? ¿qué tienen en común?. Sin pretender ser una enumeración exhaustiva, hablamos de las siguientes:

 

Y ante todas éstas, ¿cuál es la más idónea? Reflexionamos sobre la necesidad de valorar el contexto y nuestro perfil docente.

Otra de las cuestiones que nos planteamos venía referida a si el cambio de paradigma era debido a modas pasajeras y si tenía fundamento que lo sustentara. Repasamos aspectos relacionados con la regulación legal, las necesidades sociales actuales, las neurociencias y las corrientes psicopedagógicas.

 

 

Una vez decidid@s, empezamos a repasar y vivenciar el aprendizaje cooperativo. Pero esto lo dejo para la próxima entrada…

 

 

 

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.