Fomentando la creatividad a través del pensamiento lateral y los 6 sombreros de Edward de Bono

La creatividad es una habilidad fundamental en el mundo actual, y fomentarla en nuestro alumnado es esencial para su éxito futuro. Una forma de hacerlo es a través del pensamiento lateral, una técnica que ayuda a generar ideas innovadoras mediante la exploración de soluciones no convencionales. Una herramienta útil para aplicar el pensamiento lateral en el aula es la dinámica de los 6 sombreros de Edward de Bono.

¿Qué es el pensamiento lateral?

El pensamiento lateral es una técnica que busca encontrar soluciones creativas a problemas mediante la exploración de nuevas perspectivas. En lugar de seguir un camino lógico y predecible, el pensamiento lateral se enfoca en conectar ideas aparentemente no relacionadas para encontrar soluciones innovadoras.

¿Qué son los 6 sombreros de Edward de Bono?

Los 6 sombreros de Edward de Bono son una dinámica que ayuda a aplicar el pensamiento lateral en grupo. La idea es que cada miembro del grupo use un «sombrero» mental que representa un tipo diferente de pensamiento. Los sombreros son:

    • Sombrero blanco: enfocado en los hechos y la información.
    • Sombrero rojo: enfocado en las emociones y las reacciones.
    • Sombrero negro: enfocado en los riesgos y las limitaciones.
    • Sombrero amarillo: enfocado en las oportunidades y los beneficios.
    • Sombrero verde: enfocado en la creatividad y las posibilidades.
    • Sombrero azul: enfocado en la organización y la planificación.

Cada persona del grupo debe «ponerse» un sombrero a la vez y pensar desde esa perspectiva. Esto ayuda a explorar diferentes puntos de vista y generar ideas innovadoras.

Ejemplo práctico para aplicar en clase

Imaginemos que queremos fomentar la creatividad en nuestro alumnado para generar ideas sobre cómo hacer que el transporte público sea más sostenible. Podríamos aplicar la dinámica de los 6 sombreros de esta manera:

    1. Todas las personas se ponen el sombrero blanco y comparten información sobre el transporte público actual y sus problemas.
    2. Todas las personas se ponen el sombrero rojo y comparten sus emociones y reacciones al transporte público actual.
    3. Todas las personas se ponen el sombrero negro y discuten los riesgos y las limitaciones de las soluciones propuestas.
    4. Todas las personas se ponen el sombrero amarillo y discuten las oportunidades y beneficios de las soluciones propuestas.
    5. Todas las personas se ponen el sombrero verde y generan ideas creativas para solucionar el problema.
    6. Todas las personas se ponen el sombrero azul y organizan las ideas generadas para crear un plan concreto.

De esta manera, el alumnado puede explorar diferentes perspectivas y generar ideas innovadoras para resolver problemas complejos.

¿Lo conocías? Si no es así ¡Inténtalo en tu próxima clase!

 

¿Qué es el método SCAMPER y cómo se aplica en el aula para desarrollar la creatividad?

La técnica SCAMPER fue desarrollada por Bob Eberle en la década de 1970. Esta técnica es utilizada para fomentar la creatividad y generar nuevas ideas al hacer preguntas específicas sobre un producto, proceso o idea existente y luego aplicar diferentes técnicas para modificarlo.

La palabra SCAMPER es un acrónimo que representa diferentes preguntas que se pueden hacer para estimular la creatividad: Sustituir, Combinar, Añadir, Modificar, Eliminar, Rearmar.

En el aula, se puede aplicar esta técnica para fomentar la creatividad del alumnado y ayudarles a pensar fuera de lo convencional.

El método SCAMPER es una herramienta muy útil para fomentar la creatividad en el aula, ya que permite al alumnado pensar de manera innovadora y encontrar soluciones creativas a los problemas.

Para adaptar el método SCAMPER a diferentes edades y niveles educativos, es importante tener en cuenta las habilidades y conocimientos de las y los estudiantes.

Beneficios tiene el uso del método SCAMPER para el desarrollo de habilidades creativas

Algunos de los beneficios que ofrece el uso del método SCAMPER son:

    1. Fomenta la creatividad: El método SCAMPER ayuda al alumnado a pensar fuera de lo común y a buscar nuevas soluciones creativas.
    2. Estimula la innovación: Al explorar nuevas posibilidades, el alumnado puede encontrar soluciones innovadoras para problemas antiguos.
    3. Mejora la toma de decisiones: El método SCAMPER ayuda a las y los estudiantes a evaluar diferentes opciones y a tomar decisiones informadas.
    4. Desarrolla habilidades de resolución de problemas: Al aplicar el método SCAMPER, el alumnado aprende a identificar problemas y a buscar soluciones efectivas.
    5. Fomenta el trabajo en equipo: Al aplicar el método SCAMPER en grupo, las y los estudiantes pueden colaborar y compartir ideas para encontrar soluciones creativas.

En resumen, el uso del método SCAMPER puede ayudar a desarrollar habilidades creativas y de resolución de problemas, fomentar la innovación y mejorar su capacidad para tomar decisiones informadas.

Algunos ejemplos concretos de cómo se ha utilizado el método SCAMPER en el aula

Como hemos comentado el método SCAMPER es una herramienta útil para fomentar la creatividad en el aula. Algunos ejemplos concretos de cómo se ha utilizado este método son:

    1. Sustituir: Pedir al alumnado que piense en formas de sustituir elementos en un proyecto escolar. Por ejemplo, si están trabajando en un proyecto de ciencias sobre plantas, podrían pensar en sustituir el agua por otro líquido para ver cómo afecta al crecimiento de las plantas.
    2. Combinar: Pedir a las y los estudiantes que combinen dos o más elementos para crear algo nuevo. Por ejemplo, si están trabajando en un proyecto de arte, podrían combinar diferentes técnicas para crear una obra de arte única.
    3. Adaptar: Pedir al alumnado que adapte un producto o servicio existente para satisfacer las necesidades de un grupo diferente de personas. Por ejemplo, si están trabajando en un proyecto de tecnología, podrían adaptar un dispositivo existente para hacerlo más accesible para personas con discapacidades.
    4. Modificar: Pedir a las y los estudiantes que piensen en formas de modificar un producto o servicio existente para mejorar su funcionalidad. Por ejemplo, si están trabajando en un proyecto de diseño, podrían modificar un mueble existente para hacerlo más ergonómico.
    5. Eliminar: Pedir al alumnado que piensen en formas de eliminar elementos innecesarios de un producto o servicio existente. Por ejemplo, si están trabajando en un proyecto de negocios, podrían pensar en eliminar un proceso innecesario para hacer el negocio más eficiente.
    6. Reorganizar: Pedir a las y los estudiantes que piensen en formas de reorganizar elementos existentes para crear algo nuevo. Por ejemplo, si están trabajando en un proyecto de música, podrían pensar en reorganizar los acordes de una canción existente para crear una nueva melodía.
    7. Preguntar: Pedir al alumnado que piensen en preguntas que les permitan obtener información valiosa sobre un producto o servicio existente. Por ejemplo, si están trabajando en un proyecto de investigación, podrían pensar en preguntas que les permitan obtener información valiosa sobre un tema específico.

¿Conocíais esta técnica? ¿Te animas a contar tu experiencia?

HABILIDADES ESENCIALES EN EL S.XXI: LA CREATIVIDAD

En el mundo actual, caracterizado por rápidos avances tecnológicos y constantes cambios, es esencial preparar a nuestro alumnado para enfrentar los desafíos del futuro. Una de las habilidades más valiosas que podemos cultivar en ellos es la creatividad. La creatividad no solo estimula la imaginación y el pensamiento original, sino que también promueve la resolución de problemas, la innovación y la adaptabilidad.

En este artículo, exploraremos algunas estrategias prácticas para fomentar la creatividad en el aula y potenciar el aprendizaje de las y los estudiantes.

    1. Fomentar un entorno abierto y seguro: Crear un ambiente de aula que fomente la confianza, el respeto y la libertad de expresión es fundamental para estimular la creatividad. El alumnado debe sentirse seguro para compartir ideas sin temor al juicio o la crítica. Fomentar la colaboración y el intercambio de ideas entre las y los estudiantes también puede ayudar a generar un clima propicio para la creatividad.
    2. Promover la curiosidad y la exploración: La curiosidad es el motor de la creatividad. Como docentes, debemos alentar al alumnado a hacer preguntas, investigar y explorar diferentes temas. Podemos utilizar proyectos de investigación, actividades prácticas y visitas a lugares de interés para despertar su curiosidad y fomentar el pensamiento creativo.
    3. Estimular el pensamiento divergente: El pensamiento divergente es fundamental para generar ideas creativas. En lugar de buscar una única respuesta correcta, debemos plantear preguntas abiertas que estimulen la imaginación y el pensamiento fuera de lo común. El uso de técnicas como el brainstorming o la técnica SCAMPER (sustituir, combinar, adaptar, modificar, poner a otro uso, eliminar y revertir) puede ayudar al alumnado a explorar diferentes perspectivas y generar ideas innovadoras.
    4. Integrar las artes y la tecnología: Las artes, como el dibujo, la música, el teatro o la escritura creativa, son poderosas herramientas para fomentar la creatividad. Además, la tecnología puede ser aprovechada de manera creativa para el aprendizaje. Animaciones, videos, presentaciones multimedia y herramientas de programación son ejemplos de recursos que pueden utilizarse para que el alumnado explore y presenten sus ideas de forma creativa.
    5. Proporcionar tiempo y espacio para la creatividad: Es importante asignar tiempo específico en el horario escolar para que el alumnado pueda dedicarse a proyectos creativos. Esto les permitirá sumergirse en la exploración y el desarrollo de sus ideas. También es esencial contar con espacios flexibles en el aula que promuevan la colaboración y la creatividad, como rincones de trabajo en equipo o áreas de materiales y recursos diversos.

 

Resumiendo, fomentar la creatividad en el aula es fundamental para preparar a las y los estudiantes para el futuro. Al proporcionar un entorno estimulante, promover la curiosidad, el pensamiento divergente y la integración de las artes y la tecnología, estamos potenciando el aprendizaje y cultivando habilidades

 

PRESENTACIONES SPRINT: ELEVATOR PITCH

El elevator pitch” es una técnica de comunicación que tiene como objetivo condensar un mensaje en poco tiempo, unos segundos o pocos minutos, consiguiendo llamar la atención del receptor y procurando una posterior entrevista o reunión con el mismo.

La traducción sería algo como “discurso en el ascensor” y se utiliza en la presentación de una idea o proyecto. El concepto lo creó Philip B. Crosby en 1980 y se extendió entre el mundo empresarial en los diez años siguientes. La Escuela de Negocios Harvard Business School le ha dedicado varios artículos. Es una técnica propia del S.XXI que responde a las necesidades de un mundo caracterizado por la volatilidad y la incertidumbre.

Se trata de elaborar un discurso breve, intenso, eficaz y con un mensaje claro sobre tu idea que llame la atención de l@s receptor@s.  

¿Cuánto debe durar? La idea sería la del tiempo que puede durar un viaje en un ascensor de un rascacielos, 45 segundos, pero podemos adaptar la técnica hasta un par de minutos. No es aconsejable que se extienda más, porque perdería su esencia.

También se suele utilizar para postularse ante un puesto de trabajo. En este caso la idea que querríamos transmitir sería nuestra idoneidad para desempeñar el trabajo.

¿CÓMO PREPARAR EL ELEVATOR PITCH? Te recomiendo que sigas las siguientes fases:

  1. Define el público objetivo, a quién va dirigida tu propuesta. Esta fase es clave para el éxito. Esta fase es esencial para poder diseñar un discurso adaptado a l@s receptor@s.
  2. Identifica el problema. Se trata de ofrecer una solución a una necesidad por tanto esta fase es esencial.
  3. Desarrolla tu solución. Utiliza un lenguaje claro, sencillo y señalando tu aporte de valor.
  4. Por último, crea tu mensaje.

Para crear tu elevator pitch te recomiendo que sigas la siguiente ESTRUCTURA:

    1. Comienza con una pregunta que capte la atención para romper el hielo. Puedes hacerlo utilizando una cifra o dato clave e impactante, por ejemplo.
    2. Preséntate con tu nombre de manera clara y cercana. Indica quién eres, de dónde vienes y cuál es tu experiencia.
    3. Describe el problema y por qué es importante y relevante.
    4. Señala lo que podrías hacer tu para solucionarlo en pocas palabras.
    5. Deja clara la viabilidad y beneficio que puedes aportar, para ello es imprescindible que indiques qué te hace diferente a los demás.
    6. Incluye una frase para concertar una reunión en la que ampliar información.

¿CÓMO SABEMOS SI HEMOS HECHO UN BUEN ELEVATOR PITCH? Para analizar si hemos alcanzado nuestros objetivos vamos a utilizar una LISTA DE COMPROBACIÓN con los siguientes aspectos a evaluar: (comprobaremos si se cumplen o no las siguientes afirmaciones)

 

    1. Comienza con una pregunta que capta la atención que incluye un dato o cifra impactante.
    2. Se presenta de manera clara y cercana indicando los aspectos clave de su persona.
    3. Define el problema y señala su relevancia.
    4. Indica la solución propuesta dejando claro, con pocas palabras.
    5. Destaca el aporte de valor de su idea.
    6. Explica la viabilidad de la misma y su beneficio.
    7. Cierra con una cita para un posterior encuentro.

(Además incluiremos la lista de comprobación relacionada con aspectos generales para exposiciones)

VEÁMOS UN EJEMPLO DE ELEVATOR PITCH

 

 

DESARROLLAR LA CREATIVIDAD

«La creatividad se aprende igual que se aprende a leer»

Ken Robinson.

La creatividad es la herramienta por excelencia para la resolución de problemas, sin ella el ser humano no sería lo que es hoy, ni hubiera llegado tan lejos. Existen muchas definiciones de creatividad Stein, 1964 la definió como «la habilidad de relacionar y conectar ideas, el sustrato de uso creativo de la mente en cualquier disciplina«, Barron, en 1955 dijo que la creatividad «es la aptitud mental y una técnica de pensamiento» y Csikszenmihalyi en 1996 nos la definió como «cualquier acto, idea o producto que cambia un dominio ya existente, o lo tranforma en uno nuevo

¿Es la creatividad una habilidad innata? Si le preguntas a las personas que te rodean la mayoría dirá que no es muy creativa, sobre todo si es adulta. Pero la creatividad es una habilidad que se ejercita, para ser más creativo debemos ejercitar esa creatividad. Tenemos que preparar la mirada creativa y analizar por qué nos cuesta despertar la creatividad, ésto ocurre normalmente por dos aspectos fundamentales: el miedo a no ser original, al jucio de los demás, a no gustar, a equivocarse y el perfeccionismo. Para romper los bloqueos es importante que analices qué desencadena la falta de creatividad y identificar las emociones que sientes.

¿Y cómo preparamos la mirada creativa? La mirada creativa está compuesta por varias miradas: la de la experiencia, la curiosa, la paciente, la emocionada, la atrevida y la de equipo que escucha, respeta, comprende y coopera.

Para ser creativo hay que materializar las ideas nuevas, saber ver alternativas, tener ganas de ver distinto, combinar elementos existentes de forma novedosa y usar el conocimiento para crear. Dice Ken Robinson que solemos ser más creativos cuando estamos en nuestro «elemento», ese ámbito que comprendes de manera natural, sientes pasión y sabes hacer.

En el aula nos hemos centrado en cinco aspectos para entrenar nuestra creatividad:

    1. Cambiar la perspectiva.
    2. Asociar ideas.
    3. Hacerse buenas preguntas.
    4. Hacer visibles las ideas.
    5. Aprender a explicar de forma convincente.

CAMBIAR LA PERSPECTIVA. Trabajamos la empatía. Es uno de los pilares del «design thinking», focalizar en las personas a las que va dirigida la solución, quienes tienes el problema. Tambíen entrenamos esta habilidad a través de dinámicas como el mapa de empatía, el biorap o «piensen, sientan, digan, hagan».

ASOCIAR IDEAS. Combinar es la esencia de la creatividad, Picasso dijo «Los artistas copian, los genios roban». Bueno, no creo que haga falta robar pero los grandes inventos surgen de las asociaciones de ideas pre-existentes. En clase trabajamos esta habilidad a través de dinámicas como la caja de ideas o las citas filosíficas.

HACERSE BUENAS PREGUNTAS. Para ejercitar esta habilidad utilizamos dinámicas como SCAMPER.

HACER VISIBLES LAS IDEAS. A través del Visual Thinking y técnicas como el mapa mental de Tony Buzan trabajamos esta habilidad en el aula.

APRENDER A EXPLICAR DE FORMA CONVINCENTE. Aprender a contar historias es esencial. La atención plena de las personas es limitada, por ello, además es importante saber transmitir un mensaje en poco tiempo, el que permita atraer la atención de l@s receptor@s. En clase ejercitamos esta habilidad con las presentaciones sprint. En concreto aprendemos a preparar un elevator pitch, un pechakucha, un ignate, un speaker corner o a exponer en las presentaciones relevo.

Y tu, ¿Cómo trabajas la creatividad en tu aula?.

Si quieres saber más de creatividad te recomiendo que leas:

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/creatividad/

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2013/07/01/creatividad-y-neuroeducacion/

LLEGÓ LA HORA: UN PROGRAMA QUE APUESTA POR HABLAR DE EDUCACIÓN EN POSITIVO.

Desde febrero de 2018 tengo el honor de colaborar con Roberto López en su programa- magazine «Llegó la Hora« que se emite en 101TV Málaga en horario vespertino.

Tuvimos la oportunidad de conocernos con ocasión de una entrevista que me hizo en relación al premio de Mejor Docente de España 2017 de la categoría de FP de organizaba EDUCA.

Después de este encuentro me propuso la creación de una sección educativa que acercara a las familias la escuela. La idea me pareció fantástica.

Hoy día nos encontramos ante una situación complicada en cuanto a la relación entre las familias y la escuela. Si bien, aunque pienso que al generalizar siempre nos equivocamos, si es cierto que se dan muchos desencuentros entre familias y escuela. Creo que esto se debe a una falta de información, desconocimiento y comprensión mutua.

La mayoría de l@s docentes y de las familias tenemos en común algo muy importante la educación de «los estudiantes: nuestr@s hijos e hijas». Ambas partes han de remar en el mismo sentido. Ambas partes desean un desarrollo personal, social y profesional de los niños y niñas. Tenemos un mismo objetivo común.

A lo largo de las diferentes secciones educativas hemos repasado aspectos relacionados con la inteligencia emocional, cómo trabajar la asertividad, cómo actuar ante el acoso escolar, valorar la diversidad, las escuelas inclusivas, itinerarios formativos como la Formación Profesional, cómo desarrollar la creatividad o qué es el aprendizaje basado en proyectos, entre otras cosas. Os dejo algunos de los enlaces:

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=-ctWa1JeS_U]

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=yqnycVajw1g]

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=R3afY6ATU6Q]

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=RjBCmk87YKg]

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=Or3LW1ZLNXU]

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=mJ-dos25v1M]

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=bHyQJggqK_o]

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=WCQys3OhI1Y]

CARTAGENA: METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA FP BÁSICA

La pasada semana estuve en Cartagena, Murcia, para impartir un taller de metodologías activas.

El taller estaba enfocado a la Formación Profesional Básica, aunque también pudieron participar compañeras y compañeros de Secundaria. Cuatro sesiones de cuatro horas cada una suponían un reto para repasar todas las metodologías activas. Analizando las características del alumnado que habitualmente suele acceder a la Formación Profesional Básica, decidimos centrarnos en estrategias metodológicas que nos conducen a la educación del ser, el fomento de la inteligencia emocional y desarrollan la competencia de aprender a aprender; si bien repasamos las definiciones y aspectos fundamentales de algunas otras.

Como siempre, me llevé el frigo, donde l@s asistentes pusieron las expectativas y los objetivos con los que llegaban. 

Con esta dinámica pretendemos reflexionar sobre cómo las expectativas pueden condicionar la motivación y los comportamientos de los individuos (Vroom). A mi me parece muy interesante llevarla a cabo a principios de curso, así nuestro alumnado, deberá plantearse qué espera y cómo eso puede condicionar su comportamiento y nosotr@s, como docentes, también podremos valorarlo. Esta dinámica se cierra con una actividad al finalizar el curso escolar, donde l@s estudiantes podrán analizar si sus expectativas han sido satisfechas.

Después de esta actividad introductoria pasamos a la reflexión sobre los distintos tipos de estrategias metodológicas. Analizamos las características de metodologías centradas en los contenidos y las centradas en la acción.

Para ello utilizamos la dinámica cooperativa de controversia académica. Se hicieron dos grupos y cada uno tuvo que reflexionar sobre argumentos a favor y en contra de un cambio metodológico.

Esta dinámica nos invita a posicionarnos en criterios que no defendemos  y así podemos entender mejor los argumentos contrarios a nuestras ideas. Posteriormente, procedimos al debate y sacamos conclusiones. 

Para proseguir con la reflexión pudimos leer los siguientes mensajes: 

Confucio

Nuestras reflexiones nos llevaron a la necesidad de un cambio de paradigma, es necesario pasar del paradigma del contenido al paradigma de la acción. El aprendizaje competencial lo requiere. Esta fue nuestra conclusión.

Y ante estas conclusiones nos planteamos ¿cuáles son esas metodologías calificadas como activas? ¿qué tienen en común?. Sin pretender ser una enumeración exhaustiva, hablamos de las siguientes:

 

Y ante todas éstas, ¿cuál es la más idónea? Reflexionamos sobre la necesidad de valorar el contexto y nuestro perfil docente.

Otra de las cuestiones que nos planteamos venía referida a si el cambio de paradigma era debido a modas pasajeras y si tenía fundamento que lo sustentara. Repasamos aspectos relacionados con la regulación legal, las necesidades sociales actuales, las neurociencias y las corrientes psicopedagógicas.

 

 

Una vez decidid@s, empezamos a repasar y vivenciar el aprendizaje cooperativo. Pero esto lo dejo para la próxima entrada…

 

 

 

EXPEDICIÓN EDUCATIVA POR CALIFORNIA. PARTE II: QUANTUM ACADEMY

QUANTUM ACADEMY

Esta escuela del Distrito Escondido abrió sus puertas el 17 de agosto de 2015. En ella  se imparten desde los grados 4º al 8º. Es una escuela innovadora y es pública. En poco tiempo se ha situado como una de las mejores escuelas de Escondido. Los estudiantes consiguen situarse por encima del promedio en las pruebas estatales y está muy bien considerada en el estado de California. Además, ha sido valorada positivamente por sus resultados desde la perspectiva de la equidad, es decir, considerando los diferentes logros académicos de alumnado de distinta raza, etnia, discapacidad o proveniente de familias con bajos ingresos.

dav

Quantum Academy ofrece oportunidades para que los estudiantes creen, colaboren, se comuniquen y piensen críticamente para impactar a la comunidad a través de experiencias de aprendizaje de STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas). Aprender en Quantum Academy supone poner al estudiante como protagonista de su propio aprendizaje y conectarlo con el mundo real. Los estudiantes de Quantum Academy trabajan estrechamente con la tecnología para integrar el aprendizaje en todas las áreas, y es que la metodología seguida en el centro es una mezcla entre el ABP y el Design Thinking educativo

Todo esto nos cuenta Randy García, el director del centro educativo. Es muy amable. Nos abre las puertas del centro, después de seguir los protocolos de seguridad, y nos acompaña ofreciéndonos una completa visita guiada que me facilita entender todo lo que me ha comentado en la puerta de la escuela.

Eva Pando, Patricia Santos, Randy García

Lo primero que llama mi atención es la distribución de los espacios y los recursos de los que disponen. Las aulas se organizan alrededor de un patio central techado, que también es un espacio de trabajo  para el alumnado. A cada estudiante se le entrega una tablet, de la que se hace responsable y que deberá utilizar para sus investigaciones y trabajos. Pueden llevarlas a casa pero sólo es para uso educativo.

Tablets del alumnado

El espacio dentro de las aulas también es diferente. En el suelo hay moqueta, las mesas con ruedas y con diferentes formas y los asientos son flexibles.

Asientos flexibles

La mesa de la profesora también tiene ruedas. Hay un portátil sobre ella, pero no es para su uso personal, también lo puede usar el alumnado.

Mesa de la profesora

En cada aula me recibe el profesor o profesora encargado y me cuenta cómo plantean los «desafíos» a su alumnado. Partimos de inquietudes reales, lo relacionamos con las necesidades de la comunidad, del entorno y estructuramos la programación partiendo de ellas.

«Continuamos nuestra búsqueda de aprendizaje, hacemos preguntas constantemente y buscamos respuestas. La investigación y la curiosidad no sólo se fomentan, sino que se honran como una parte importante del aprendizaje; un regalo que durará toda la vida. Nuestras preguntas no sólo conducen a respuestas, sino que conducen a más preguntas, una comprensión más profunda y soluciones creativas. Nuestro deseo de explorar y preguntarnos por qué, nos lleva a preguntarnos «qué pasa si» y ¿cómo podríamos?» esta idea es uno de los pilares/valores de nuestra escuela me comenta Amy Murphy. Junto a este valor está la empatía, la perseverancia, el impacto en la comunidad y la creatividad.

Eva Pando, Amy Murphy, Patricia Santos

En esta escuela se valora el error como una oportunidad de aprendizaje. Al alumnado se le enseña que «cuando llegamos a un desafío o experimentamos el fracaso debemos perseverar.  Creemos que estamos aprendiendo cuando luchamos y sin lucha no estamos aprendiendo. Nuestra capacidad de trabajar duro, hacer un esfuerzo extremo y centrarnos en estrategias que nos lleven al logro son cualidades que nos durarán toda la vida.»

Y hablamos de creatividad, ella me comenta que creen todos somos creativos. Y me dice que alguien que es creativo no tiene miedo de tomar riesgos, está dispuesto a aceptar comentarios, y entiende que la creatividad es un proceso. Y que el profesorado es el ejemplo del alumnado por eso diseñan cooperativamente proyectos en los que arriesgan y utilizan la misma metodología que el alumnado «design thinking educativo«. «Buscamos construir y mantener nuestra confianza creativa».

Líneas principales del proyecto

 

Preparándose para exponer los resultados

 

¿Y cómo lo evaluáis?, le pregunté. «Utilizamos los test del estado, rúbricas que se encuentran en un lugar visible en el aula y como instrumento más completo el ePortfolio»

ePortfolio

Me encantó esta escuela, es cierto que el modelo educativo se acerca mucho al mio, igual por eso se generaron sensaciones positivas en mí. Pensé: «es posible llevarlo a nivel de centro».

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.