Redes sociales: una oportunidad de aprendizaje.

Hoy en día, las redes sociales se sitúan como un espacio cibernético indispensable tanto a nivel personal como empresarial. A nivel personal nos conectan con amistades, familiares y personas con nuestros mismos intereses y a nivel empresarial suponen una de las herramientas más importantes del marketing en el siglo XXI.

En el año 2020 casi 43 millones de personas se conectaron diariamente a Internet, más de un 4% con respecto al año anterior, empleando casi 6 horas cada día. Un 62% utilizaron y utilizan las redes sociales, lo que equivale a 29 millones de personas, pasando casi 2 horas diarias en estas plataformas. Según el Estudio Anual de Redes Sociales de 2020 realizado por IAB Spain, Facebook desciende en su uso en un 6% y la red social que más crece es TikTok donde dicen que lo usan un 16% frente a un 3% del año pasado. En España el 87% de los internautas utilizan las Redes sociales. ¿Podemos dar la espalda a esta realidad?

Pero ¿Qué son las redes sociales?

En sentido amplio una red social es una estructura social formada por personas o entidades conectadas y unidas entre sí o por algún tipo de relación o interés común. El término se atribuye a los antropólogos británicos Alfred Radcliffe-Brown y John Barnes.

Según Isabel Ponde-k-idatzia las redes sociales online son estructuras sociales compuestas por un grupo de personas que comparten un interés común, relación o actividad a través de Internet, donde tienen encuentros sociales y se muestran las preferencias de consumo de información mediante la comunicación en tiempo real, aunque también puede darse la comunicación diferida.

Para ser considerada una red social debe:

      1. Ser una red de contactos.
      2. Ofrecer la creación de un perfil.
      3. Permitir interactuar.
      4. Ofrecer funcionalidades para interactuar con contenidos (crear, compartir y/o participar).

Cada red social tiene una temática distinta y la interacción dentro de la misma está regulada por pautas y reglas, como la privacidad y política de protección de datos. Sin embargo, todos comparten dos elementos imprescindibles al hablar de la importancia de las redes sociales: la comunicación y el traslado de información.

Es una realidad que nuestros alumnos y alumnas utilizan las redes sociales, por tanto, no podemos dar la espalda a esta realidad. Las redes sociales no son buenas o malas, depende del uso que le demos podrán ofrecer oportunidades de aprendizaje y socialización. Ofrecen un formato audiovisual muy atractivo y rico y una oportunidad para desarrollar la competencia digital de nuestro alumnado.

El uso de las redes supone una oportunidad de aprendizaje, deberemos trabajar con nuestro alumnado para conocer el funcionamiento y el impacto que tienen en nuestra identidad digital, así como los peligros ante los que podemos enfrentarnos.

También supone una oportunidad para reflexionar sobre los estereotipos que se generan en las redes, la veracidad de la información que obtenemos de ella y el modo de relacionarse a través de internet.

Pero para que las redes sociales contribuyan a nuestro proyecto educativo, es importante que valoremos las desventajas de sus usos e implementemos actuaciones para mitigarlas. El uso de las redes sociales puede llevarnos a distracciones, noticias falsas o enfrentarnos a diversos peligros, es por ello, que es imprescindible desarrollar un proyecto educativo en el que se incluya la formación e información que permita hacer un uso responsable y reflexivo de las mismas a nuestro alumnado.

Las redes sociales pueden ofrecernos múltiples funcionalidades y oportunidades de aprendizaje. Vamos a repasar algunas de las propuestas que os hacemos:

    • Utiliza las redes sociales para fomentar la participación del alumnado promoviendo actividades de trabajo en equipo y la socialización.
    • Mejora la comunicación entre familias, docentes y la propia institución educativa apoyado la identidad corporativa y las comunicaciones oficiales realizadas por otros cauces.
    • Diseña propuestas educativas que fomente la creación y consulta de recursos y contenidos de calidad en las redes sociales, enseñando a curar contenidos. Así también promocionaremos el desarrollo del espíritu crítico de nuestro alumnado.
    • Utiliza la oportunidad que nos ofrece este recurso educativo para desarrollar habilidades como la creatividad, colaboración o creatividad.
    • Desarrolla la competencia digital de tu alumnado trabajando sobre su propio entorno personal de aprendizaje.

Y recuerda que las redes sociales juegan un papel muy importante en la generación de oportunidades laborales, todo lo que publiquemos en internet formará parte de nuestra identidad digital. Las publicaciones ofrecen un mensaje intrínseco, por ello es necesario diseñar nuestro plan de acción para contribuir a desarrollar una imagen positiva en internet.

 

IDENTIDAD DIGITAL. 2.0

En tiempos de hiperconectividad, somos lo que internet dice que somos. Todas nuestras acciones nos definen, tanto nuestros me gusta, los comentarios que hacemos en publicaciones, fotos que subimos a Instagram, compras, visitas, etc.. como los comentarios que otras personas vierten sobre nosotros en la red y contribuyen a formar la percepción que los demás tienen sobre cada uno de nosotros.

Por ello, es imprescindible conocer en qué consiste la identidad digital y cómo se construye una identidad personal positiva.

Por ello, es imprescindible conocer en qué consiste la identidad digital y cómo se construye una identidad personal positiva. 

El desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y en especial Internet, ha creado un nuevo escenario en el que las relaciones personales cobran protagonismo. Los servicios de Internet y la Web 2.0 (redes sociales, blogs, foros, wikis, microblogging, etc.) constituyen canales multidireccionales y abiertos, que permiten a sus usuarios lograr la máxima interacción entre ellos, a la vez que ofrecen nuevas posibilidades de colaboración, expresión y participación. En este contexto, indudablemente, el ciudadano se muestra con una serie de atributos que definen su personalidad online.

Guía para usuarios: identidad digital y reputación online, publicado por el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO. Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Edición: Julio 2012)

 ¿QUÉ ES LA IDENTIDAD DIGITAL?

Es el conjunto de información sobre una persona u organización expuesta en internet que permite describirla en el plano digital. Todo lo que nos identifica en el entorno online.

La identidad digital o identidad 2.0 se relaciona con el concepto de «reputación online», siendo ésta última la opinión o consideración que otros usuarios tienen de la vivencia online de una persona u organización.

CARACTERÍSTICAS DE LA IDENTIDAD DIGITAL

Según la OCDE las características de la identidad digital son las siguientes: 

1. Esencialmente social. A medida que las personas proyectan su identidad en la red la comunidad digital le caracteriza y reconocen de forma efectiva.

2. Subjetiva. Supone la percepción del yo y del nosotros que está basada en las experiencias digitales que diferentes personas construyen y que les permiten reconocerles.

3. Referencial. Una identidad es una referencia a una persona u objeto.

4. Compuesta, dado que está constituida por lo que mostramos voluntariamente y por lo que terceras personas muestran de nosotros.

5. Dinámica. Se encuentra en cambio y modificación permanente.

La identidad digital produce consecuencias y éstas pueden ser positivas o negativas. Es por ello, que es importante diseñar y controlar nuestra propia identidad digital.

IDENTIDAD DIGITAL POSITIVA

Siendo conscientes del impacto de nuestra presencia en internet es importante valorar la necesidad de crear una imagen digital positiva. Para ello, es imprescindible que analicemos el objetivo de nuestras publicaciones, reflexionar sobre el contenido que queremos compartir y la transcendencia que puede llegar a tener.

La creación de la identidad digital puede y debe ser una oportunidad para crear contenidos que favorezcan la autoestima, el autoconocimiento, así como un espacio donde poder gestionar nuestro talento y aportar valor social.

¿Cómo podemos guiar en la construcción de una identidad digital positiva?

Tenemos que indicar la importancia de no transmitir conductas o hábitos poco saludables, porque éstas pueden perjudicar la reputación digital y fomentar este tipo de actitudes entre las personas que interactúan con el contenido que compartimos.

Es importante que creemos un espacio de reflexión para que nuestro alumnado valore el impacto que tienen las publicaciones en internet y que fomentemos la protección de la privacidad y seguridad.

Reflexionar sobre la necesidad de limitar la difusión de datos personales o sensibles para evitar ser víctimas de ciberdelitos, configurar adecuadamente las opciones de privacidad personalizándolas y mejorando la seguridad, mantener privados los perfiles para que la difusión no sea indiscriminada seleccionando las amistades que aceptamos o activar el control de etiquetas para filtrar los contenidos que otras personas puedan publicar en su perfil sobre nosotros es imprescindible para construir una identidad digital positiva.

Aprender a gestionar problemas relacionados con nuestra identidad digital solicitando ayuda lo antes posible, comunicándolo a nuestros familiares, borrando los contenidos o solicitando eliminarlos, en caso de que otros los hayan publicado.

Y no olvidar recordar que las personas tienen derecho a gestionar su propia identidad digital, por tanto, nunca se puede publicar información o imágenes de los demás sin su permiso, mucho menos si estas son dañinas y/o perjudiciales hacia otras personas. Y conocer las consecuencias de publicar contenidos perjudiciales (ciberdelitos y dificultades de acceso al mercado de trabajo).

 
 

USO E IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Es indiscutible el éxito que tienen las diferentes redes sociales, desde que en el año 2004 se creara Facebook la expansión de las redes sociales es una realidad. En el año 2020 casi 43 millones de personas se conectaron diariamente a Internet, más de un 4% con respecto al año anterior, empleando casi 6 horas cada día. Un 62% utilizaron y utilizan las redes sociales, lo que equivale a 29 millones de personas, pasando casi 2 horas diarias en estas plataformas. Según el Estudio Anual de Redes Sociales de 2020 realizado por IAB Spain, Facebook desciende en su uso en un 6% y la red social que más crece es TikTok donde dicen que lo usan un 16% frente a un 3% del año pasado.

LAS REDES SOCIALES: VENTAJAS E INCONVENIENTES.

En sentido amplio una red social es una estructura social formada por personas o entidades conectadas y unidas entre sí o por algún tipo de relación o interés común. El término se atribuye a los antropólogos británicos Alfred Radcliffe-Brown y John Barnes.

Según Isabel Ponde-k-idatzia las redes sociales online son estructuras sociales compuestas por un grupo de personas que comparten un interés común, relación o actividad a través de Internet, donde tienen encuentros sociales y se muestran las preferencias de consumo de información mediante la comunicación en tiempo real, aunque también puede darse la comunicación diferida.

Para ser considerada una red social debe:

      1. Ser una red de contactos.
      2. Ofrecer la creación de un perfil.
      3. Permitir interactuar.
      4. Ofrecer funcionalidades para interactuar con contenidos (crear, compartir y/o participar).

Es una realidad que nuestros alumnos y alumnas utilizan las redes sociales, por tanto, no podemos dar la espalda a esta realidad. Las redes sociales no son buenas o malas, depende del uso que le demos podrán ofrecer oportunidades de aprendizaje y socialización. Ofrecen un formato audiovisual muy atractivo y rico y una oportunidad para desarrollar la competencia digital de nuestro alumnado.

El uso de las redes supone una oportunidad de aprendizaje, deberemos trabajar con nuestro alumnado para conocer el funcionamiento y el impacto que tienen en nuestra identidad digital, así como los peligros ante los que podemos enfrentarnos.

También supone una oportunidad para reflexionar sobre los estereotipos que se generan en las redes, la veracidad de la información que obtenemos de ella y el modo de relacionarse a través de internet.

Pero para que las redes sociales contribuyan a nuestro proyecto educativo, es importante que valoremos las desventajas de sus usos e implementemos actuaciones para mitigarlas. El uso de las redes sociales puede llevarnos a distracciones, noticias falsas o enfrentarnos a diversos peligros, es por ello, que es imprescindible desarrollar un proyecto educativo en el que se incluya la formación e información que permita hacer un uso responsable y reflexivo de las mismas a nuestro alumnado.

 

USOS EDUCATIVOS DE LAS REDES SOCIALES.

Como hemos señalado en el apartado anterior las redes sociales pueden ofrecernos múltiples funcionalidades y oportunidades de aprendizaje.

Vamos a repasar algunas de las propuestas que os hacemos:

      • Utiliza las redes sociales para fomentar la participación del alumnado promoviendo actividades de trabajo en equipo y la socialización.
      • Mejora la comunicación entre familias, docentes y la propia institución educativa apoyado la identidad corporativa y las comunicaciones oficiales realizadas por otros cauces.
      • Diseña propuestas educativas que fomente la creación y consulta de recursos y contenidos de calidad en las redes sociales, enseñando a curar contenidos. Así también promocionaremos el desarrollo del espíritu crítico de nuestro alumnado.
      • Utiliza la oportunidad que nos ofrece este recurso educativo para desarrollar habilidades como la creatividad, colaboración o creatividad.
      • Desarrolla la competencia digital de tu alumnado trabajando sobre su propio entorno personal de aprendizaje.

Y recuerda que las redes sociales juegan un papel muy importante en la generación de oportunidades laborales, todo lo que publiquemos en internet formará parte de nuestra identidad digital. Las publicaciones ofrecen un mensaje intrínseco, por ello es necesario diseñar nuestro plan de acción para contribuir a desarrollar una imagen positiva en internet.

Y llegados a este punto ¿Qué redes sociales podemos utilizar para apoyar nuestro aprendizaje? Es importante que analicemos a qué publico queremos llegar porque cada red social tiene un “target” o usuario/a diferente, así como valorar aquellas redes que ya forman parte de la vida de nuestro alumnado.

Si el objetivo de nuestras redes sociales es compartir y visibilizar proyectos educativos y actividades realizadas en nuestro centro educativo elegiremos las redes sociales en las que se encuentre presente nuestra comunidad educativa. Como estrategia de aprendizaje sería interesante trabajar en las mismas en las que nuestro alumnado ya está presente, aportando una visión educativa.

Vamos analizar algunas propuestas para algunas de ellas:

    • Youtube. Ofrece múltiples posibilidades educativas. Nuestro alumnado se puede convertir en creador de contenido compartiendo aprendizajes, o en consumidor del mismo investigando. Es imprescindible diseñar estrategias para que el alumnado aprenda a buscar, filtrar y curar contenidos.
    • Instagram. Se trata de una red eminentemente visual que nos ofrece la oportunidad de trabajar la relación de concepto a imagen. Desarrollar la creatividad, trabajar diferentes temáticas transversales, aprender a contar historias… Ofrece también la posibilidad de crear series en IGTV subiendo videos por temáticas, por lo que podríamos realizar una propuesta educativa que resumiera lo aprendido en diferentes unidades didácticas, retos, proyectos y problemas.
    • Twitter. Supone una gran herramienta de búsqueda de información y un lugar donde trabajar en equipo y crear sinergias. Compartir reflexiones condensando en pocas palabras ideas supone la oportunidad de trabajar pensamientos de orden superior.
    • Tiktok. Es una red social que está muy extendida entre el alumnado que cursa etapas obligatorias, desde primaria a secundaria, incluso en Bachillerato. En ella se encuentran producciones audiovisuales de corta duración y ofrece la posibilidad de editar los videos fácilmente. Podemos realizar propuestas educativas dirigidas a visibilizar proyectos o compartir aprendizajes condensando los aspectos más relevantes de lo trabajado. Además, supone una oportunidad para desarrollar la competencia digital de nuestro alumnado.

En definitiva, todas las redes sociales nos ofrecen oportunidades para compartir recursos educativos, ideas de actividades, materiales y aprendizajes. Permiten el acceso a contenidos pedagógicos, sirven de foro de debate, ayudan a socializar y fomentar lazos y pueden contribuir al trabajo en equipo, la colaboración y la empatía, todo depende de la propuesta educativa que realicemos.

 

 

 

 

 

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.