La Rutina de Pensamiento 6×6 de Dan Roam

En el mundo actual, donde la información nos llega en ráfagas constantes y la comunicación efectiva se vuelve cada vez más importante, desarrollar habilidades de pensamiento visual y comunicación clara se convierte en una necesidad fundamental. Es aquí donde la Rutina de Pensamiento 6×6, creada por Dan Roam, puede desempeñar un papel crucial en el aula.

En esta entrada del blog, exploraremos en qué consiste esta rutina, su utilidad en el fomento del pensamiento crítico y creativo, y proporcionaremos ejemplos prácticos para su implementación.

¿Qué es la Rutina de Pensamiento 6×6?

La Rutina de Pensamiento 6×6, desarrollada por el reconocido experto en visual thinking Dan Roam, es un enfoque que combina el pensamiento visual y la comunicación efectiva a través de seis preguntas clave. Esta rutina brinda al alumnado una estructura clara y repetible para explorar ideas, analizar conceptos complejos y expresar sus pensamientos de manera visual y concisa.

Las seis preguntas de la Rutina de Pensamiento 6×6 son las siguientes:

    1. ¿Quién?: ¿Quiénes son los protagonistas o las personas involucradas en el problema o situación que estamos analizando? Identificar a las partes interesadas es esencial para comprender las relaciones y dinámicas en juego.
    2. ¿Qué?: ¿Qué está sucediendo o qué es lo que se está debatiendo? Esta pregunta invita a las y los estudiantes a describir claramente el problema o la situación que están examinando, identificando los elementos clave.
    3. ¿Cómo?: ¿Cómo se están desarrollando los eventos o cómo se relacionan los diferentes componentes del problema? Aquí se anima al alumnado a examinar las conexiones y los procesos subyacentes que influyen en la situación.
    4. ¿Cuándo?: ¿Cuándo ocurren los eventos o cuál es la secuencia temporal? Identificar el marco temporal ayuda a contextualizar el problema y a comprender cómo evoluciona con el tiempo.
    5. ¿Dónde?: ¿Dónde ocurren los eventos o dónde se ubican los elementos clave? Comprender el entorno espacial es fundamental para analizar las interacciones y las influencias del entorno en el problema.
    6. ¿Por qué?: ¿Por qué ocurren los eventos o cuáles son las razones y motivaciones subyacentes? Esta pregunta invita a las y los estudiantes a profundizar en las causas y los propósitos detrás de la situación en cuestión.

Utilidad de la Rutina de Pensamiento 6×6:

La Rutina de Pensamiento 6×6 ofrece numerosos beneficios para el alumnado al fomentar el pensamiento crítico, la comunicación efectiva y el desarrollo de habilidades visuales. Al utilizar esta rutina, las y los estudiantes pueden:

    1. Analizar y comprender problemas o situaciones complejas mediante un enfoque estructurado y sistemático.
    2. Desarrollar habilidades de síntesis y expresión visual al representar ideas y conceptos de manera gráfica y concisa.
    3. Mejorar la capacidad de comunicarse de manera efectiva, utilizando lenguaje visual y  verbal para transmitir ideas de manera clara y coherente.
    4. Estimular el pensamiento crítico al analizar las diferentes dimensiones de un problema y considerar múltiples perspectivas.
    5. Promover la colaboración y el trabajo en equipo al involucrar a las y los estudiantes en discusiones estructuradas basadas en las preguntas clave de la rutina.
    6. Desarrollar habilidades de organización y planificación al abordar cada pregunta de manera secuencial y estratégica.

Ejemplos de la Rutina de Pensamiento 6×6 en acción:

Análisis de un conflicto histórico: El alumnado puede utilizar la Rutina de Pensamiento 6×6 para examinar un conflicto histórico, como la Guerra Civil estadounidense. Al responder a cada pregunta, se pueden visualizar los eventos, identificar las partes involucradas, analizar las causas y las consecuencias, y comprender la cronología de los acontecimientos.

Exploración de un problema medioambiental: El alumnado puede aplicar la rutina a un problema medioambiental, como la deforestación. Mediante la respuesta a las preguntas, pueden identificar las partes interesadas (empresas madereras, comunidades locales), describir las acciones y consecuencias, comprender el impacto en el tiempo y el espacio, y examinar las razones detrás de la deforestación.

Análisis de una obra literaria: La Rutina de Pensamiento 6×6 también puede aplicarse al análisis de una obra literaria. El alumnado puede explorar los personajes (¿Quién?), la trama y los temas principales (¿Qué?), las relaciones entre los personajes (¿Cómo?), la secuencia de eventos (¿Cuándo?), los escenarios y las configuraciones (¿Dónde?) y las motivaciones de los personajes (¿Por qué?).

 

Resumiendo, la rutina de pensamiento 6×6 de Dan Roam es una herramienta poderosa para fomentar el pensamiento visual, la comunicación efectiva y el pensamiento crítico en el aula. Al seguir las seis preguntas clave, las y los estudiantes pueden explorar problemas y situaciones de manera estructurada y estratégica, desarrollando habilidades esenciales para el mundo actual. Ya sea analizando conflictos históricos, problemas medioambientales o obras literarias, la Rutina de Pensamiento 6×6 ofrece una metodología efectiva para guiar el pensamiento y la comunicación del alumnado.

¡Intégrala en tus prácticas educativas y observa cómo tus alumnos adquieren nuevas habilidades y enfoques para enfrentar los desafíos del siglo XXI!

VISUAL THINKING

Visual Thinking o también llamado aprendizaje visual/espacial o pensamiento de la imagen es una herramienta metodológica que conduce a nuestro alumnado a representar las ideas o pensamientos por medio de dibujos o imágenes.

En palabras de Garbiñe Larralde, experta en Visual Thinking: “El pensamiento visual supone la comprensión de una información mediante la visualización estructurada de sus partes

Entre los BENEFICIOS que aporta esta herramienta se encuentran los siguientes:

    • Activa la atención. 
    • Facilita la comprensión de conceptos. 
    • Conduce a la búsqueda de ideas fundamentales. 
    • Fortalece las habilidades de pensamiento. 
    • Desarrolla la capacidad de síntesis. 

A continuación os dejo algunos de los que he elaborado como guiones para la sección de educación del programa «Llegó la Hora» de 101Tv Málaga presentado por Roberto López.

 

Escuelas inclusivas
Neuroeducación
Evaluación educativa

 

ELABORANDO MAPAS VISUALES

Estamos viviendo tiempos estraños. ¿Quién nos iba a decir que una pandemia mundial nos tendría recluidos en casa?.

Pero, ante esto, sólo puedo pensar en una cosa: Resiliencia. Todo lo que nos ocurre es una oportunidad para aprender y para crecer. Las dificultades hay que convertirlas en oportunidades. Y por eso me he propuesto dedicarle tiempo al blog. De esta manera intento contribuir compartiendo recursos y reflexiones educativas que puedan inspirar a familias y compañer@s.

Voy a comenzar con una actividad que utilizo muy a menudo en mis clases y en los talleres que imparto. Se trata del MAPA VISUAL.

La elaboración de mapas visuales favorece la memoria a largo plazo a través de la asociación de conceptos a imágenes o metáforas visuales. Se trata de una técnica que consiste en plasmar las ideas y nociones fundamentales en un lienzo (que puede ser en papel o formato digital) utilizando la asociación de las mismas a imágenes, y organizándolas siguiendo un patrón.

Se trata de una herramienta muy útil que nos ayuda a:

  • Activar la atención.
  • Facilitar la comprensión de conceptos.
  • Enseñar a identificar las ideas fundamentales,
  • Fortalecer las habilidades de pensamiento.
  • Fomentar la capacidad de síntesis.

¿Cuándo puedo usarlo?

Os recomiendo utilizarlo cada vez que terminemos un tema, unidad, reto o tarea para asentar conocimientos y mejorar la comprensión. También os aconsejo utilizarlo como técnica para preparar una exposición de un trabajo grupal o individual.

 

¿Cómo lo llevamos a cabo?

PASO 1º. BIBLIOTECA VISUAL.

Para empezar deberíamos crear una biblioteca visual. En ella podréis inspiraros cada vez que vayáis a crear un mapa visual. Esta biblioteca visual la podemos clasificar en las siguientes categorías en las que ensayaremos los diferentes elementos del visual Thinking:

    • Contenedores. Estructuras que nos ayudan a separar diferentes conceptos o ideas. (cuadrados, nubes, tablones, círculos, piezas de puzle, etc).
    • Conectores.  Estructuras que nos facilitan la conexión entre los diferentes bloques de ideas. También pueden indicarlos los pasos que debemos seguir para contar la historia. (flechas, líneas de puntos, huellas, etc)
    • Tipos de letras.  Se trata de utilizar diferentes tipologías de letras con volumen, con reflejos, mayúsculas, minúsculas, etc.
    • Personajes/emociones. Depende de nuestra destreza, pero será suficiente con hacer muñecotes. Éstos deberán representar las emociones que queramos transmitir en nuestra historia.
    • Metáforas visuales. Se trata de encontrar las imagenes que representan ideas. Por ejemplo, si vemos una bombilla lo podríamos relacionar con «idea».

Os recomiendo utilizar la Baraja de Visual Thinking elaborada por Garbiñe Larrande. Es muy generosa y la comparte  en abierto en su blog. Os dejo el enlace: Baraja Visual Thinking

 

PASO 2º. PASOS VISUAL.

Una vez terminemos un un tema, unidad, tarea o trabajo os recomiendo que sigáis los siguientes pasos:

  1. Listar todos aquellos conceptos e ideas que queremos plasmar en nuestro mapa visual.  Se trata de repasar e identificar todos los temas que hemos trabajado.
  2. Categorizar todos esos conceptos. Se trata de integrar todas las ideas en grupos que tengan sentido. Por ejemplo si encontramos en nuestra lista: «redondo, cuadrado, triángulo, trapecio» podríamos agruparlos en una categoría que se podría llamar «formas geométricas planas». Esta fase es muy importante dado que el alumnado va a realizar un esfuerzo de entendimiento que supone un pensamiento de orden superior. Éste le va a proporcionar un anclaje del aprendizaje. 
  3. Diseñar cómo vamos a contar la historia (organización y diseño del espacio). El alumnado debe pensar cómo se mostraría la historia o aprendizaje que queremos comunicar. Supone un esfuerzo cognitivo que pretende que el aprendizaje sea significativo. Le damos sentido a lo que queremos contar y pensamos cómo será más eficaz nuestro mensaje.
  4. Buscar metáforas visuales e identificar los elementos visuales a utilizar. En esta fase nos planteamos la asociación de idea a imagen. Se trata de un ejercicio cognitivo que permite una comprensión más profunda del sentido de lo explicado. Al realizar la asociación buscamos el sentido de lo que queremos contar, por ello provocamos un aprendizaje más significativo.
  5. Dibujar. El momento de la creatividad. Vamos a pensar con las manos, a repasar mentalmente todo aquello que queremos contar y procurar que nuestros receptores entiendan el sentido de nuestro mensaje. Supone el desarrollo del pensamiendo de orden superior: crear. (Taxonomía de Bloom).

 

Es muy importante no saltarse ningún paso. Lo habitual es que el alumnado tienda a ponerse a dibujar directamente.  Si dejamos hacer la actividad así no será tan completa ni tendrá el efecto deseado en relación al aprendizaje. Esta oportunidad permite identificar lo aprendido, clasificarlo, conectarlo y organizarlo. Además, se facilita la comprensión profunda a través del ejercicio de asociación de ideas a imágenes.

Para las familias que estáis en esta situación, os animo a trabajar esta actividad con vuestr@s hij@s. Podéis hacerla al terminar el día de estudio y así porcurar un ejercicio de reflexión del aprendizaje diario. Este tipo de reflexión se denomina «metacognición» y procura que seamos consciente de lo aprendido, que es esencial para que nuestro cerebro lo retenga.

Os dejo uno de mis mapas visuales, en concreto el que utilicé en el programa «Llegó la Hora» de Roberto López emitido en 101TV para hablar de RESILENCIA.

  •  
Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.