Un tablón de anuncios es un elemento fundamental de transmisión de la información hacia la Comunidad Educativa. Pero un tablón de anuncios tradicional se caracteriza por ser un elemento cuasi estático, con un mantenimiento dedicado si se quiere actualizar y el consiguiente consumo de espacios y recursos (paredes, papel, etc.).
El Tablón de Anuncios Digital de bajo coste es una actuación enmarcada dentro de #PRODIG iniciada en el curso 2018/19 en el IES Francisco de los Ríos en la localidad de Fernán Núñez (Córdoba) por José Francisco Álvarez Aguilar, PES de Informática y coordinador PRODIG del mismo Centro.
El objetivo final de esta actuación ha sido montar, configurar y mantener un Tablón de Anuncios Digital que proporcione información a la Comunidad Educativa de forma inmediata, dinámica, cómoda, eficiente, económica y ecológica.
El sistema se compone de una pantalla de grandes dimensiones (una televisión plana de 55 pulgadas), un soporte para la disposición de la pantalla en la pared y un microordenador Raspberry Pi adherido a la parte trasera de la pantalla. Usando un sistema operativo con software específico de código abierto y gratuito, se ha realizado la instalación de dos Tablones de Anuncios Digitales: uno para el profesorado (ubicado en la sala de profesores) gestionado por el Equipo Directivo y otro para el alumnado (encima de las ventanillas de atención al público de Secretaría) gestionado por el personal de administración.
Desde aquíse accede al documento completo que incluye toda la información detallada para su replicación en otros centros.
Contexto educativo
• Centro público
• IES Francisco de los Ríos (Fernán Núñez – Córdoba)
• Nº de docentes: 53
• Alumnado: 601 alumnos y alumnas
• Enseñanzas: ESO, Bachillerato, Ciclos Formativos Presencial y ESPA.
Publicamos el artículo que Fernando Trujillo nos facilitó generosamente, y que sigue teniendo plena vigencia, así como ocurre igualmente con el debate en torno a la desigualdad en el acceso a la tecnología y sus repercusiones en el aprendizaje, los posibles escenarios para final de curso, las características y fechas de las Pruebas de Acceso a la Universidad, etc, temas que podrían ser motivo de futuras publicaciones.
Fernando Trujillo Sáez es doctor en Filología Inglesa y profesor titular de universidad en el departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada.
Sus líneas de trabajo se centran en la enseñanza de lenguas, la interculturalidad, el uso educativo de las TIC, la incorporación de las competencias claves al currículo y la enseñanza basada en tareas integradas y proyectos.
Socio fundador y asesor científico de Conecta13, spin-off de la Universidad de Granada dedicada a la consultoría sobre educación, desarrollo profesional y TIC.
The Conversation es una plataforma de divulgación del conocimiento académico y científico, creada en Australia en 2011, que cuenta con ediciones en Reino Unido, EE.UU., África, Francia, Canadá e Indonesia y una edición global sobre temas como el cambio climático, la paz, la seguridad o la globalización.
En España está dirigida por Rafael Sarralde (Miranda de Ebro, Burgos, 1970), periodista especializado en educación y en comunicación cultural.
Su financiación depende de las universidades públicas, por lo que sus publicaciones pueden y deber replicarse, como hacemos hoy aquí.
Agradecemos tanto al autor como a The Conversation su colaboración para que podamos difundir desde el Blog #PRODIG este artículo.
En los últimos cursos en el IES Nuevo Scala de Rute (Córdoba) hemos procedido a abordar proyectos para la mejora de la eficiencia energética y la transformación digital educativa. Ha sido posible gracias a una eficaz gestión económica.
Se detalla a continuación un informe con datos de las inversiones realizadas:
Inversión en luminaria led. Junio de 2015. Empresa de la localidad. 1042 tubos de 1200mm más otro número considerable de lámparas de todo tipo. Inversión total: 22964 euros. Los focos retirados se donaron a centros de primaria. Se rebajó la potencia contratada. Resultado: reducción de la factura eléctrica en aproximadamente un 50%. La amortización se realizó en 4 años. Se pagó a plazos (la rebaja en factura mensual se utilizó para el pago de la instalación).
Inversión en planta fotovoltaica. Empresa de la localidad: Ingeneer del Sur. Junio de 2019. Potencia instalada (pico): 29120 Wp. 104 módulos fotovoltaicos Canadian solar de 280 wp cada uno, mas inversor SMA, estructura, mano de obra,… No se instalaron baterías, puesto que la energía producida se consume mientras que se produce y porque las baterías y su vida útil es el aspecto que compromete la utilidad de la inversión respecto al ahorro. Inversión total: 25771 euros más IVA. Se solicitó aprobación de la Agencia Educativa (APAE) y la autorización de la Consejería, la cual, de las cantidades a ingresar al centro como gasto de funcionamiento, realizó un cambio de la cantidad correspondiente a gastos de inversión. Consumo eléctrico anual estimado en el centro: 73769 kWh. Producción estimada de la planta: 42277 kWh, de los cuales el centro puede aprovechar 26147 kWh. El resto se podrían verter a red para descuento en factura (en caso de haberse regulado, lo cual está pendiente). Energía total estimada tomada de red: 47622 kWh.
Inversión en renovación de equipos informáticos por tablets ipad 32 gb. Todo el profesorado del centro tiene un minipc en préstamo. Estos minipcs se están quedando obsoletos. Se ha decidido renovarlos por tecnología tablet, en concreto por Ipad, procediéndose a comprar, dentro de la partida de material inventariable de los cursos 2018-19 y 2019-20, 17 tablets, repartiéndose más o menos una por departamento. El profesorado usuario de tales dispositivos ha firmado un compromiso de formación sobre aplicaciones educativas que actualmente se está desarrollando. Total de la inversión: 5640 euros. Vamos a fijar un régimen de préstamo de minipcs para alumnado de postobligatoria con bajos recursos económicos.
Inversión en 9 paneles digitales interactivos marca Clevershare 65’’. Curso 2019-20. Inversión total: 15899 euros (instalados, con soportes, formación,…). 1766 euros/unidad. Para la autorización de tal inversión se procedió igual que con las placas fotovoltaicas. Se han instalado en aulas donde solo hay proyector de lámparas y equipo de audio (no PDI). Es la siguiente línea de inversión a seguir en el centro, eliminando cableados de conexión de equipos móviles (teléfonos y tablets) con los paneles y eliminando progresivamente los proyectores de lámparas (costosa renovación).
Aunque no está relacionado con lo anterior, hemos procedido a la instalación de un desfibrilador que nos convierte en un centro cardioprotegido. Curso 2019-20. Inversión total: 1785 euros (desfibrilador marca Heartstart HSI Phillips, vitrina para guardarlo, señalización y curso realizado por la empresa instaladora formando a profesionales del instituto).
En el centro también se producen las inversiones y gastos normales que se pueden encontrar en cualquier otro centro de nuestras características. Este curso hemos tenido una avería importante en las calderas con la consiguiente costosa reparación y también la renovación de una luminaria de metacrilato que da luz a todos los vestíbulos.
Datos de producción y consumo de la planta fotovoltaica tomados el día 11 de febrero de 2020 a media mañana. El 100% de la energía eléctrica consumida en el centro es aportada por la planta fotovoltaica.
Sobre el autor
Juan José Caballero Muñoz. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad de Granada. Profesor del IES Nuevo Scala de Rute (Córdoba). Director de este centro desde el curso 2014-15 hasta la actualidad. Colabora con distintos CEPs de las provincias de Córdoba, Sevilla, Jaén, Málaga y Granada en formación sobre metodologías de trabajo de las competencias clave (fundamentalmente aprendizaje cooperativo), módulo Currículo por Competencias y Cuaderno del Profesor de Séneca/iSéneca.
El libro Networking with the micro:bits, escrito por los investigadores Cigdem Sengul y Anthony Kirby, incluye un conjunto de actividades que permiten aprender los aspectos básicos del funcionamiento de las redes de ordenadores y de internet mientras se programan placas micro:bit. Pero como el libro se distribuye con una licencia Creative Commons, desde Programamos estamos traduciendo al español y adaptando algunas de las actividades, y todo el material está disponible para que cualquier docente pueda utilizarlo o modificarlo como necesite para sus clases.
Las prácticas propuestas pueden utilizarse tanto en Educación Secundaria Obligatoria, como en Bachillerato o Formación Profesional. E incluso algunas de ellas podrían usarse en Educación Primaria si el alumnado ya tiene alguna experiencia previa programando con Scratch, por ejemplo, o con algún otro lenguaje visual basado en bloques.
Para conectar placas micro:bit en red se pueden usar tanto cables como comunicación por radio. Al escuchar la palabra radio solemos pensar en nuestras emisoras favoritas de música, pero un transceptor de radio como el que incorporan las placas micro:bit permite generar y recibir ondas de radio que pueden contener distintos tipos de información.
Cada capítulo presenta desafíos muy interesantes que hacen que se vayan introduciendo de manera cercana y sencilla conceptos del mundo de las redes de ordenadores, permitiendo comprender cómo funcionan estos sistemas de comunicaciones en general, e internet en particular. Además, se van intercalando juegos que hacen que la experiencia sea todavía más divertida. El siguiente vídeo muestra uno de los retos del primer capítulo, en el que una placa debe enviar un corazón a otra al pulsar un botón:
El libro original tiene dos versiones: una en la que las prácticas se resuelven utilizando el editor de bloques JavaScript de MakeCode, y otra en la que se utiliza el lenguaje Python. En nuestro caso nos hemos decantado por traducir y adaptar la versión visual con MakeCode, al considerar que tiene un público más amplio.
Las prácticas ya disponibles en español son las siguientes y en las próximas semanas se irán añadiendo los capítulos restantes, que se enlazan en el repositorio Github del autor:
La idea de utilizar placas micro:bit para enseñar redes de ordenadores la conocimos gracias a Pedro de las Heras y Eva M. Castro, profesores de la Universidad Rey Juan Carlos, quienes impartieron una sesión sobre el tema en el marco del curso “Pensamiento computacional e inteligencia artificial: de cero a cien en un verano”, celebrado en Sevilla en julio de 2019 y organizado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. El vídeo de la sesión, “Aprendemos a programar la internet de las cosas”, constituye una introducción muy interesante y práctica para saber más sobre las placas micro:bit:
Jesús Moreno León es doctor en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y es profesor de Secundaria de Informática desde el año 2004. Actualmente trabaja en el IES Ramón del Valle Inclán de Sevilla. Los últimos años ha desarrollado tareas más relacionadas con la investigación y la gestión de proyectos de innovación educativa, tanto en España como el ámbito internacional. Por poner tan solo algunos ejemplos, es miembro del grupo asesor de la Semana Europea de la Programación, promovida por la Comisión Europea; ha sido el representante español en los campeonatos del mundo y de Europa de Formación Profesional en la especialidad de redes y sistemas informáticos; y ha dirigido el área de experimentación en el aula del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. Además, junto con otros tres docentes andaluces, puso en marcha y colabora con la organización sin ánimo de lucro “Programamos”.
La escuela del siglo XXI tiene por delante muchos y apasionantes retos. Uno de ellos es la inclusión del mundo virtual como herramienta de aprendizaje y vehículo de maduración intelectual y emocional. Las redes sociales son una materialización de ese mundo virtual y son un entorno didáctico interactivo y suficientemente estimulante como para motivar al alumnado adolescente. Ahí reside su gran potencial para la etapa de la Educación Secundaria.
DIFUSIÓN
En la charla TEDx “Sigue tu hilo rojo”, defendemos el trabajo de la poesía a través de Instagram y el valor en cuanto educación emocional que también nos ofrecen las redes. Además, rastreamos las tipologías textuales y de géneros literarios que podemos trabajar dentro de cada una de ellas:
un diario digital no es más que un blog,
un perfil de Facebook se corresponde con una biografía,
las nuevas columnas de opinión son los hilos de Twitter,
el diálogo, presente en el teatro, también está en las conversaciones de whatsapp,
…
COMUNICACIÓN DIGITAL
Las redes sociales podrían ser un contenido en sí mismas. Pensemos cómo la comunicación digital ha modificado el uso de la lengua escrita y conceptos como el “hipertexto” han ampliado lo que entendemos por propiedades textuales: coherencia /cohesión/corrección/adecuación tienen un significado extendido desde la aparición de Internet. Es más, desde el punto de vista pragmático o de uso de la lengua la netiqueta nos obliga a improvisar nuevas normas sociales de relación mediante paralelismos con el mundo pre-digital. La escuela puede y debe atender estas nuevas necesidades formativas.
POTENCIAL DIDÁCTICO
El potencial didáctico de las redes en la Educación Secundaria lo podemos ver detallado en la siguiente presentación que utilizamos en el taller “Deja que las redes enreden tu aula” para Simo 2019.
Y es que gracias a las redes sociales, podemos cubrir objetivos de desarrollo de una gran variedad de habilidades muy necesarias para el alumnado:
Comunicación
Creatividad
Empatía
Análisis
Redacción
Ortografía
Autoconcepto
Crítica
…
¿Y cuáles son algunas de las tareas concretas en las redes sociales con las que podemos aprender? Pongamos ejemplos llevados a cabo en los últimos cursos desde el área de Lengua castellana y Literatura del IES Cartima en Málaga:
Seguir hashtags en TW o IG para estar al tanto y actualizarse sobre temas específicos como estos vídeos para el Día Europeo de las Lenguas;
Creación de un porfolio con entradas en un blog: que desde un hipertexto incluya evidencias de aprendizaje argumentadas donde medir el nivel de desempeño de los estándares de cada nivel;
Componer mensajes de microblogging en TW;
Juegos de rol gracias a redes como FB donde personas coetáneas (ya sean autores/as literarios, artistas, científicos/as o personajes históricos) interactúan y mezclan eventos profesionales, creaciones o documentos con su vida personal, como en el Proyecto Red de Letras;
Participación en movimientos y tendencias mundiales dentro del activismo social, científico o cultural, como en el Proyecto Fair Saturday del IES Cartima
El siglo XXI nos ofrece una multiplicidad de entornos didácticos que podemos utilizar a favor de una educación actual, basada en la realidad y con utilidad en el presente formativo y en el futuro profesional de nuestro alumnado. No vemos dificultad en actualizar y ampliar qué y cómo enseñamos en cualquier otro campo (pensemos en las energías renovables, el ecologismo, la coeducación…). No hay motivo de peso para no ampliar nuestro concepto de fuente de información, comunicación o interacción en plena era digital.
Está en nuestra responsabilidad como docentes: actualizar estos contenidos y ampliar los entornos didácticos para que nuestro alumnado reciba una formación competencial, completa y actualizada.
Durante el verano de 2015 fui fraguando la idea de poner en marcha un proyecto de aprendizaje musical con dispositivos móviles. No suponía un vuelco en mi enfoque didáctico, pues en cursos anteriores había trabajado con mi alumnado aplicaciones para Guadalinex como el secuenciador Rosegarden, la caja de ritmos Hydrogen, el editor de audio Audacity y el editor de partituras MuseScore. Sin embargo, fueron dos los factores que me empujaron a dar este paso: las posibilidades de virtualización instrumental de las pantallas táctiles y el abrumador catálogo de aplicaciones para estos dispositivos.
En el documento del proyecto declaré como objetivos los siguientes:
Contribuir al desarrollo de la competencia digital, según establece la Orden ECD/65/2015.
Despertar el interés del alumnado por la materia y por la educación en general, al integrarla con su interfaz tecnológica de uso cotidiano.
Obtener provecho de los dispositivos táctiles, verdaderos ordenadores de bolsillo, que son propiedad de nuestro alumnado, otorgándoles un uso que revierta en su propia formación.
Favorecer el uso responsable de las nuevas tecnologías, haciendo que la enseñanza se beneficie de ellas y concienciando al alumnado, en su calidad de usuarios, de la diferencia entre las aplicaciones que son pertinentes y las que no lo son.
Explotar didácticamente una selección del ingente catálogo de aplicaciones musicales gratuitas que se ofrecen a través de la Google Play [ampliado luego a la App Store; este aspecto se tratará en otro artículo].
Mejorar las capacidades musicales del alumnado mediante aplicaciones de adiestramiento musical.
Permitir el acceso del alumnado al uso de instrumentos musicales de teclado, cuerda o percusión a través de aplicaciones para pantallas táctiles, sin tener por tanto que invertir en la adquisición de los mismos.
Configurar a medio plazo conjuntos polifónicos basados en la virtualización de instrumentos mediante aplicaciones para dispositivos táctiles, y en la amplificación de sus sonidos a través de mesas de mezclas.
En los dos primeros cursos trabajamos como un proyecto BYOD (Bring Your Own Device, es decir, “trae tu propio dispositivo”). En aquel momento el centro no contaba con recursos para adquirir un lote de treinta tabletas, y menos para una iniciativa cuyos resultados se desconocían. El alumnado usaba en clase sus propios teléfonos, y solo puntualmente algunas tabletas.
Sin embargo, este sistema no permitía cumplir siempre el objetivo nº 4, e incluso nos produjo enormes quebraderos de cabeza. El alumnado cursaba 1º o 2º de ESO, y continuamente surgían contingencias de todo tipo: a menudo había alumnos o alumnas sin móvil porque se les había roto, lo perdían o su familia los castigaba retirándoselos debido al uso abusivo de redes sociales o videojuegos; otras veces la memoria ROM era escasa y estaba saturada; pero lo peor de todo era la imposibilidad de controlar, por mayores que fuesen los esfuerzos, el uso compulsivo en el centro, y en la clase en particular, que ciertos estudiantes hacían de WhatsApp y otros sistemas de mensajería, lo que atestigua la abrumadora dependencia que estos provocan en la población.
Pese a todo ello, la experiencia siguió adelante y fue configurándose un currículo vertebrado en torno a capacidades cuyo desarrollo resultaba ideal gracias al empleo de determinadas aplicaciones. La búsqueda, el análisis y la adecuada elección de estas han sido, desde aquel verano de 2015 hasta ahora, el elemento cardinal del proyecto.
La interpretación instrumental es, según mi concepción de la materia, una faceta de primer orden. Todos los estudios publicados al respecto apuntan en la misma dirección: la interpretación musical desarrolla poderosamente la inteligencia por actuar como gimnasia cerebral, es decir, por obligar al intérprete a decodificar signos -notas, silencios, alteraciones y otros grafismos- en tiempo real. Y la interfaz más adecuada para interpretar la música según el sistema de notación occidental es la del piano, hasta el punto de que hoy día su uso se ha universalizado en la comunidad musical, ya sean acompañantes de bandas o DJs: las escalas diatónica, cromática y pentatónica se dominan a golpe de vista, y cualquier secuenciador o sintetizador por software lo incorpora.
Gracias a las innumerables aplicaciones de piano virtual nuestros estudiantes se convierten en usuarios de esa interfaz global sin desembolsos de las familias en teclados electrónicos -o, según se entienda, como una vía de acceso a ellos y al piano por extensión-, una interfaz que se independiza del timbre del instrumento resultante; ahora pueden tocar una trompeta, una guitarra, un xilófono o una flauta travesera desde el teclado virtual. Se acabó la esclavitud de la flauta dulce.
Hablando de interfaces, no quisiera pasar por alto aquellas aplicaciones que permiten interpretar melodías no sujetas a los escalones de la escala -como las teclas del piano o los trastes de la guitarra-, sino mediante portamentos o glissandos, es decir, mediante deslizamientos que pueden acabar o no en la altura de una nota determinada. Son herederas del theremín inventado por el ruso así apellidado en la década de 1920, y la interfaz consiste en una superficie, a menudo aderezada de efectos visuales, donde los ejes horizontal y vertical sirven para controlar la frecuencia y la intensidad, con resultados altamente expresivos, de ahí que resulten ideales para desarrollar la improvisación.
La segunda línea de trabajo es la composición, entendida no como la elaboración de partituras, sino mediante esos secuenciadores de loops o bucles en los que el usuario compone un tema combinando patrones de mayor o menor duración, de distintas librerías, en mayor o menor número, y encendiendo y apagando unos u otros en diferentes momentos. Puede concebirse como una forma poderosamente intuitiva de dominar las estructuras. El desafío de la tarea consiste en atraer al oyente, en invitarlo a vivir una experiencia sonora. Es así, tal como lo cuento, y aunque mis adolescentes serían incapaces de enunciarlo en estos términos sí que lo son de lograrlo.
El proceso de aprendizaje debería significar, desde mi punto de vista, no tanto adquirir contenidos cuanto adquirir estrategias para dominar los contenidos pertinentes en cada ocasión. Las listas de reproducción de temas compuestos por mis chicos y chicas, que luego embebo en las entradas de mi blog Sí, soy músico. ¿Y qué?, manifiestan que detrás de esos temas subyace una estrategia en el procedimiento, una manera tan intuitiva como eficaz de elaborar un producto sonoro. No han estudiado ninguna asignatura sobre formas musicales y, sin embargo, manipulan la forma y de algún modo siguen, con materiales muy precisos, los pasos de los maestros de la composición.
Los mezcladores de DJ se relacionan en cierta medida con los secuenciadores de bucles. El uso hábil de las mezclas y de los efectos representa una construcción musical que si bien canibaliza las composiciones ajenas, las parasitan, también constituye al mismo tiempo un mosaico de citas, el correlato en música de esa intertextualidad literaria definida por Bajtín. Aunque las mezclas elaboradas por mis estudiantes resulten menos interesantes que sus secuencias de bucles, tienen en cambio la virtud de permitirles encontrarse con sus ídolos musicales, de dialogar con ellos. Otro asunto es que esos ídolos sean una y otra vez los mismos y de los mismos géneros -reguetón machista y violento, flamenco fusión, las típicas estrellas del dance, bandas sonoras de videojuegos-, pero al fin y al cabo también está en manos del profesorado de música ensanchar los horizontes de nuestro alumnado.
Las aplicaciones destinadas al entrenamiento musical están, a mi entender, más enfocadas a un público adulto y con vocación profesional que a nuestros adolescentes. Las más elementales las he puesto en práctica de manera puntual. No han suscitado rechazo, pero tampoco me han parecido lo suficientemente atractivas en el cometido que se espera de ellas. En cambio MidSequer, un modesto secuenciador de matriz casi desconocido, ha supuesto un gran descubrimiento: la posibilidad de pintar con el dedo tanto la altura como -y en especial- la duración de las notas -por ejemplo, de una a cuatro cuadrículas según se trate de una corchea, una negra, una negra con puntillo o una blanca- representa una oportunidad maravillosa de otorgar visibilidad, de manipular como materia virtual, al ritmo, esa bestia negra que tan difícil resulta dominar, sobre todo a esas edades. Lo enuncio todos los años desde comienzo de curso: vuestro problema no son los nombres de las notas sino su duración. Y es que el tiempo, por ser inaprensible, es lo más difícil de concebir y de manejar en esos cerebros en desarrollo.
Estas son, en suma, las líneas maestras en cuanto a software de mi enseñanza musical con dispositivos móviles. A comienzos del curso 17-18 el instituto hizo una apuesta valiente por el mobile learning y costeó una partida de tabletas -muy modestas, claro está: unas Alcatel Pixi 4 de 7 pulgadas con 4 núcleos, 1GB de RAM y 8GB de memoria interna; poco más de 50 euros la unidad-. Esto supuso un avance sustancial en las condiciones del proyecto. La intendencia, un aspecto tan aparentemente insignificante, se resolvía de repente. Ya no habría más conflictos por el uso de móviles en clase, ni estudiantes sin dispositivo por accidente, castigo o falta de memoria. De repente cada uno, cada una contaba con una tableta, básica, sí, pero suficiente.
Puede parecer baladí, pero mantener en correcto orden de funcionamiento 31 tabletas en un antiguo carro de portátiles, dotado ahora con 10 cargadores USB multipuerto, exige cierta atención cuando se trabaja en 1º o 2º de la ESO. Este es el tercer curso con ellas y puedo asegurar que solo se ha estropeado una y ocurrió por defecto de la propia tableta. Las normas de uso que establecí fueron estas:
Cada estudiante de cada grupo tiene asignada una tableta, rotulada según la bandeja y la posición izquierda, central o derecha, desde la 1A hasta la 10C (más la 10D, a la que se accede por la puerta trasera, y que se usa cuando el grupo alcanza 31 miembros).
Existen partes de incidencias de dispositivos informáticos que cumplimentan los propios estudiantes cuando detectan, por ejemplo, el uso inadecuado de aplicaciones, la instalación de aplicaciones ajenas a la asignatura, un cambio de lugar, un dispositivo sin alimentar o conectado al cable que no le corresponde, etcétera. Quien lo rellena contribuye al buen uso y se exime de responsabilidad, que en principio recae en quien ha utilizado esa tableta en la sesión anterior.
En la primera sesión semanal de cada grupo se retiran y se devuelven las tabletas desde la bandeja 1 a la 10, y en la segunda al contrario. Mientras un trío de estudiantes las retira o las coloca, el siguiente espera a un metro de distancia.
Al enchufar cada tableta, con la parte plana del conector microUSB hacia arriba, primero se remete el cable y luego la tableta, siempre con el conector hacia dentro. Con esto evitamos que se enreden los cables. Si alguien no lo hace así, lo llamo para que lo rectifique. Y lo mismo al desconectarlas: quien deja el cable colgando o la bandeja sacada tiene que solucionarlo, porque molesta a los siguientes. Si todos los miembros del grupo son responsables y eficaces, la recogida completa no llega a dos minutos, y el enchufe y la colocación se hace en menos de cinco. Pero si el grupo no es disciplinado los tiempos se eternizan, y no permito la salida de clase hasta comprobar que todas las tabletas están en el carro, que se cierra, obviamente, con llave.
Pese a que compramos una buena partida de protectores de pantalla -son tabletas baratas, no llevan cristal Gorilla-, buena parte de estos muchachitos propenden compulsivamente a levantarlos por las esquinas. Pocas veces consigo localizar al responsable, pues basta que un alumno lo haga para que los demás usuarios de esa tableta lo empeoren.
Es obligatorio llevar a clase unos auriculares, imprescindibles si no se realiza una interpretación grupal. Los tres propios del departamento se prestan solo ocasionalmente y por razones justificadas.
Si en la siguiente hora se usan las tabletas no es preciso guardarlas: hay que dejarlas en el centro del pupitre y la salida del alumnado es progresiva, desde la última a la primera fila, para controlar que todas queden en su lugar.
Estos siete puntos permiten dar cierta noción de hasta qué extremo se requiere disciplina para que el sistema funcione medianamente bien. De no ser así, a final del primer curso no habríamos tenido operativas ni la mitad de las tabletas. Supone un continuo esfuerzo de atención plagado de sobresaltos: se producen unas ocho o diez caídas por curso que, afortunadamente hasta ahora, no han originado roturas ni deterioros visibles. Pero ayer, por ejemplo -y es la cuarta vez que sucede- alguien le puso una contraseña a la tableta de un compañero que faltó a clase. Convocados los otros usuarios, juran que cuando la usaron no la tenía. Total, que me he visto obligado a restablecerla de fábrica desde el modo recovery y volver a introducirle las contraseñas antes de reinstalar las aplicaciones.
Para las explicaciones del uso de las aplicaciones me he servido todo este tiempo de BlueStacks. Estuve analizando varios emuladores de Android para Windows, dado que en el aula específica contamos con un equipo de sobremesa corriendo Windows 10 con un cañón proyector, y a pesar de los inconvenientes de este emulador en suscripción gratuita -desde su particular launcher, claramente orientado a ofertar juegos (le instalé el Nova, pero suele cerrarse al elegir su pestaña) hasta los 10 segundos de publicidad al abrir las aplicaciones- es el menos malo de todos. Últimamente también empleo mi móvil con Screen Mirror, una de las mejores aplicaciones de réplica de pantalla a través de un navegador web.
La calificación de tareas la oriento de diversos modos, según las capacidades que busco desarrollar y el tipo de aplicación: interpretación individual con amplificación para las partituras, elaboración de secuencias con unos requisitos mínimos, capacidad para explotar las funciones de una aplicación con una explicación intencionalmente escueta, réplicas de partituras en secuenciadores de matriz, copias de partituras con editor de partituras o resolución de niveles de programas de entrenamiento. Con frecuencia el uso de una aplicación exige recurrir a conversores, gestores de descargas, navegadores de archivos y clientes de correo. Las exigencias en lo relativo a la manipulación de archivos me parecen enormemente enriquecedoras para el dominio de las herramientas informáticas, y serán de gran utilidad en las tareas cotidianas.
Ciertamente este modelo de enseñanza consume mucho tiempo, buena parte del cual corresponde además a la evaluación individualizada. Como hay que compaginarlo con otras actividades -canto, audiciones, ejercicios de notación y ritmo, fundamentos del lenguaje musical- el objetivo de configurar conjuntos instrumentales equivalentes a los que daban lugar a mis antiguos festivales de fin de curso aún no lo he logrado. Tampoco he alcanzado otra forma de visibilidad de nuestro trabajo más allá de la publicación en el blog de los temas secuenciados con bucles. No obstante, ahora que el centro ha adquirido un altavoz trolley comenzaremos a hacer sesiones de DJ en el vestíbulo principal durante algunos recreos.
Además de consumir mucho tiempo, he de reconocer que el empleo masivo de tabletas puede resultar estresante para el docente. No obstante, reconozco que al mismo tiempo experimento grandes satisfacciones escuchando los trabajos de mis pequeños adolescentes. Es estupendo ver cómo esos humildes dispositivos se convierten en herramientas de producción, de producción sonora en este caso, y no solo de consumo. Los medios de comunicación repiten como un mantra el concepto de nativos digitales, pero suelen omitir las enormes lagunas digitales de esos nativos, circunscritos a las redes sociales, los videojuegos, los vídeos de YouTube, las series y poco más. Creo que es momento de que el profesorado lidere un modelo tecnológico basado en la producción de contenidos y en el crecimiento personal, un modelo que haga frente al del consumo, del adocenamiento y de la pérdida de identidad.
Federico Abad es titulado Superior en Pedagogía Musical y diplomado en Ciencias de la Educación por Humanidades. Ha sido maestro de Primaria especialista en Música, y en la actualidad ejerce de profesor de Música en Educación Secundaria, al tiempo que imparte la materia de Innovación docente en el máster de Secundaria de la Universidad de Córdoba. Ha impartido diversos cursos presenciales y en línea para docentes.
Es autor de dos manuales de lenguaje musical: ¿Do re qué? (Berenice, 2006-2019, 8 ediciones) y Música fácil (Berenice, 2018). Ha escrito además La colección Dolores Belmonte, estudio etnomusicológico de un cancionero infantil de la Andalucía Oriental (Centro de Documentación Musical de Andalucía, 2008). También tiene en su haber el desarrollo de contenidos y los textos para el área museográfica del Centro Flamenco Fosforito (Ayuntamiento de Córdoba, Delegación de Cultura, 2013). Próximamente publicará en Berenice Cancionero popular: 100 canciones con acordes.
En su faceta de compositor cuenta con dos álbumes: Paisajes (colección de 15 estudios para piano, que gracias a una ayuda de la SGAE se publicará en breve) y Radio Jungla, que reúne ocho temas instrumentales de ritmos latinos. Ambos están disponibles plataformas de distribución musical como Spotify, Amazon, iTunes o Google Play.
Ha sido miembro fundador y presidente de AProMúsicA, la Asociación de Profesores de Música de Andalucía. Además de la página web federicoabad.com, Federico Abad mantiene el blog de aula Sí, soy músico. ¿Y qué? y el blog colaborativo Va de bailes, fruto de su interés por la didáctica de los bailes latinos.
En el marco de las XXVII Jornadas de Inserción Laboral que organizó el IES Polígono Sur el pasado mes de diciembre en Sevilla -en las que el centro invita a profesionales de distintos campos a participar en un encuentro con los estudiantes de las diferentes familias de los ciclos formativos con el objetivo de que conozcan experiencias que puedan ayudarlos a incorporarse al mercado laboral con las mayores garantías- se impartió la ponencia “La inteligencia artificial está cambiando tu trabajo y tu vida… ¡aprovéchalo!”.
A lo largo de la misma se muestra cómo la inteligencia artificial, que se encuentra en el corazón de la cuarta revolución industrial, está transformando las profesiones en las que el alumnado de las diferentes familias profesionales del instituto va a desarrollar su futura actividad laboral, desde la atención a las personas en situación de dependencia, hasta la mediación comunicativa, pasando por la electromecánica de automóviles, la animación sociocultural, la gestión administrativa y, por supuesto, la informática y las comunicaciones.
En la presentación también se incluyen una serie de recursos que el alumnado puede utilizar para comenzar a introducirse en el mundo de la inteligencia artificial, con el objetivo de que puedan diferenciarse de forma notable en futuros procesos selectivos y que puedan optar a puestos que, en ocasiones, las empresas no logran cubrir.
Así, una de las demostraciones desarrolladas durante la ponencia permitió a una alumna del ciclo “Técnico Superior en Mediación Comunicativa”, sin experiencia previa alguna relación a la programación o a la inteligencia artificial, construir un modelo de aprendizaje automático capaz de reconocer lenguaje de signos y traducirlo en tiempo real a texto escrito, para lo que se utilizó
Del mismo modo, se ofrecen ideas y recursos que puedan ayudar al alumnado a establecerse por cuenta propia, creando empresas que ofrezcan servicios novedosos en nuestro país. Uno de los campos analizados fue el de la atención a personas en situación de dependencia, en el que se están comenzando a utilizar robots y otros productos que incorporan inteligencia artificial para asistir al paciente y a sus familias, tal como se muestra en el siguiente vídeo.
La conclusión de la jornada fue clara: pensando en estudiantes que se encuentran a las puertas de la incorporación al mercado laboral, el contexto actual de transformación provocado por la inteligencia artificial es una magnífica oportunidad que el alumnado andaluz de Formación Profesional no debe dejar pasar.
Para saber más sobre la enseñanza de la inteligencia artificial:
Jesús Moreno León es doctor en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y es profesor de Secundaria de Informática desde el año 2004. Actualmente trabaja en el IES Ramón del Valle Inclán de Sevilla. No obstante, los últimos años ha desarrollado tareas más relacionadas con la investigación y la gestión de proyectos de innovación educativa, tanto en España como el ámbito internacional. Por poner tan solo algunos ejemplos, es miembro del grupo asesor de la Semana Europea de la Programación, promovida por la Comisión Europea; ha sido el representante español en los campeonatos del mundo y de Europa de Formación Profesional en la especialidad de redes y sistemas informáticos; y ha dirigido el área de experimentación en el aula del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. Además, junto con otros tres docentes andaluces, puso en marcha y colabora con la organización sin ánimo de lucro “Programamos”.
A través del siguiente enlace: PODCAST sobre el Proyecto HEIMDALL podrá acceder a un audio en el que se analiza en detalle esta experiencia educativa, a modo de entrevista.
El presente documento aporta datos complementarios a este Podcast, por lo que se aconseja realizar previamente escuchar este material.
Introducción
HEIMDALL es un Proyecto de Innovación Educativa y desarrollo curricular. Iniciado en 2017/18 desde el I.E.S. Oretania de Linares por el Profesor Técnico de Formación Profesional José Luis García Martínez y que coordina actualmente desde el I.E.S. Los Cerros de Úbeda.
Enmarcado en Formación Profesional de la Familia Profesional de Informática y Comunicaciones, tiene por objetivo final la creación de un prototipo de casco inteligente que ofrece a su portador un sistema de asistencia en tiempo real que amplifica sus capacidades de percepción en situaciones de especial dificultad. Está especialmente orientado a cuerpos de bomberos, equipos de salvamento/rescate, fuerzas y cuerpos de seguridad o el sector minero.
El prototipo está diseñado e impreso en 3D y en él se han incorporado múltiples sensores que recopilan datos y los envían a un microordenador Raspberry Pi integrado en el casco. Mediante algoritmos desarrollados con diferentes lenguajes y técnicas de programación la información es procesada, permitiendo su monitorización para informar al portador y a su central. Podemos decir que el conjunto de sensores dota a este casco de “cuatro de los cinco sentidos: vista, oído, tacto y olfato”.
Desarrollo
Para el desarrollo de este proyecto se combinan diferentes metodologías como Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), Flipped Classroom y Aprendizaje Cooperativo. Esta experiencia ha permitido trabajar la práctica totalidad de los módulos profesionales de los ciclos formativos a los que se dirige, incorporándose contenidos y conocimientos de otras materias y áreas afines.
La idea principal se divide en subproyectos viables y complementarios. De la unión de los resultados y la coordinación entre los agentes participantes se pretende obtener un producto final que satisfaga los requerimientos especificados inicialmente. El alumnado se agrupa en equipos de dos o tres integrantes y se les asignan diversas áreas de trabajo o DIVISIONES en función de sus preferencias y perfiles. Un equipo puede asumir una o varias de estas divisiones. Todos los equipos avanzan simultáneamente, cooperando entre ellos y compartiendo conocimiento.
Los docentes actuamos como guía y apoyo, les facilitamos recursos y materiales, resolvemos sus dudas, facilitamos visitas de especialistas al centro, en definitiva, les acompañamos en este viaje y aprendemos con ellas y ellos.
Este proyecto no se circunscribe sólo al área de Informática y Comunicaciones pues se ha hecho una apuesta decidida por integrar a otros departamentos didácticos, familias profesionales o áreas (Electricidad y electrónica, Audiología Protésica, Sanidad, Física y Química, Matemáticas, etc). En especial, creemos que la incorporación de Planes y Programas como ComunicA o Innicia permiten mejorar muchos aspectos de esta experiencia.
Así mismo, cabe destacar que hemos contado con la colaboración de otros centros educativos: I.E.S. Oretania (Linares – Jaén) y el I.E.S. Ntra. Sra. de Los Remedios (Ubrique – Cádiz).
A continuación se exponen los datos del análisis DAFO:
Fortalezas
El objetivo del proyecto está definido claramente.
Las metas e hitos son alcanzables por el alumnado.
Fomenta del trabajo en equipo y la cooperación entre participantes y docentes.
Uso intensivo de las TIC/TAC.
Actualización de competencias en el equipo docente y en el alumnado.
Estructura, fases de desarrollo y agrupamientos diseñados de manera flexible y progresiva.
Integración de varios ciclos formativos e incorporación de otras materias.
Temática, diseño y calidad de materiales o recursos incrementan la motivación.
Cooperación entre docentes, departamentos y centros potencian el desarrollo.
La aplicación de metodologías activas (ABP) son determinantes.
Debilidades, amenazas y dificultades encontradas
Es necesario que el equipo docente cuente con la formación técnica adecuada.
La aplicación del ABP requiere conocer sus particularidades.
La coordinación entre docentes puede ser compleja.
Una planificación temporal rígida y no sustentada en la consecución de hitos sucesivos puede acarrear efectos no esperados y desmotivación.
Es necesario disponer de información suficiente para realizar una asignación adecuada de divisiones a los equipos de alumnado.
Existe riesgo de desmotivación si las alternativas, otras vías de investigación o variantes estudiadas no ofrecen resultados visibles. El alumnado debe ser consciente de ello.
La descoordinación entre equipos, el individualismo y la no percepción de trabajo en equipo, pueden afectar a la evolución.
La financiación de los dispositivos y elementos necesarios ha de ser suficiente y estar planificada/negociada.
Oportunidades
Existe un incremento en el potencial de empleabilidad.
Fomento del emprendimiento.
acuerdos con otros centros educativos para posibles colaboraciones.
Intercambio de conocimiento con otras etapas educativas (Universidad, ESO, Bachillerato).
Conexión con empresas del sector de la robótica, la impresión 3D, etc.
Posibilidad de recibir en el centro a instituciones, organismos o cuerpos específicos para obtener información y puntos de vista.
Participación en congresos, jornadas, ferias, premios y concursos.
Resultados obtenidos
Este documento se redacta en noviembre de 2019, siendo este curso el 3º curso en el que HEIMDALL sigue aplicándose. Se han desarrollado 2 prototipos de casco, habiéndose alcanzado en el último de ellos las siguientes prestaciones:
Grabación de imágenes y vídeo.
Retransmisión en directo de vídeo en tiempo real (streaming)
Se ha desarrollado una App Android para control de funciones del casco.
Geolocalización por GPS y trazado de rutas de desplazamiento.
Guías láser.
Focos adaptativos en función del nivel de luz.
Control de focos manual y automático.
Registro y monitorización de temperatura interna y externa.
Control y monitorización de sensores de llamas.
Control y monitorización de sensores de gas.
Sistema de comunicaciones por voz a través de red WiFi.
Sistema de detección de obstáculos con sensores láser.
Información al usuario a través de síntesis de voz.
Sistema de control de MODOS de funcionamiento y señalización exterior.
Copias de seguridad y transmisión de datos a la unidad central y en la nube.
Visión artificial (en desarrollo).
Posicionamiento espacial del casco.
Desarrollo de “Sistema hombre muerto” y emergencia.
Diseño e impresión 3D de partes del casco y brazalete.
Investigación de accesorio para el cuello “NeckBand” con micromotores de vibración.
Así mismo, podemos indicar que la retroalimentación recibida nos alienta a continuar desarrollando esta experiencia y a mejorar paulatinamente los métodos y estrategias que permitan una evolución adecuada de los equipos de alumnado, docentes y del proyecto en su conjunto.
Por otra parte, también como parte de los resultados hemos de destacar los siguientes elementos:
Premio SIMO EDUCACIÓN 2017 a mejor experiencia “MAKER”.
Premio Centros Inspira 2019.
Participación en el I Congreso Jaén Educa.
Participación en la Feria de Robótica MALAKABOT 2019 (Málaga).
Participación en Congreso Formación Profesional Familia Profesional Informática y Comunicaciones.
Noticia sobre el proyecto en Canal Sur Jaén Radio
Conclusiones
ABP potencia positivamente el desarrollo de la mayoría de competencias y campos STEM en nuestro alumnado.
Este tipo de proyectos fomenta la autonomía, la innovación y la interdisciplinariedad.
Mejora destrezas manuales y técnicas.
Aumenta la capacidad de coordinación, colaboración e interrelación a todos los niveles.
Las metodologías activas (ABP, Flipped, cooperativo,…) enriquecen y potencian el desarrollo.
Fomenta el espíritu innovador, la investigación y la experimentación.
Se percibe como un cambio enriquecedor y una experiencia recordable.
Mejora los procesos de enseñanza-aprendizaje y la convivencia.
Mejora notablemente la valoración del alumnado hacia su profesorado.
El centro educativo es percibido como un elemento que aporta conocimiento y despierta interés.
Familia Profesional de Informática y Comunicaciones
Colaboraciones: Familias de Electricidad y Electrónica, Sanidad, Administración y Gestión, Fabricación Mecánica, Matemáticas, Física y Química, Dibujo, Lengua y Literatura, Inglés y Chino.
Sobre el autor
José Luis García Martínez
Funcionario de carrera
Profesor Técnico de Formación Profesional
Especialidad: Sistemas y Aplicaciones Informáticas
Ingeniero Técnico en Informática de Gestión por la Universidad de Jaén
Técnico Especialista en Equipos de Informática
Dpto. de Informática y Comunicaciones
I.E.S. Los Cerros (Úbeda – Jaén)
Miembro del Equipo de Coordinación Pedagógica del Programa ComunicA de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
Miembro del equipo de asesores de la Red Profesional de Bibliotecas Escolares de Jaén.
su contribución al Objetivo 4 para la Educación de Calidad de la Agenda 2030 de la ONU, lo que conocemos más popularmente como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), otro de los ejes prioritarios del Programa PRODIG para el curso actual.
Internet se ha convertido en los últimos años en una increíble fuente de información indiscriminada. Teniendo presente la idea enunciada por la Hewlett Foundation,
”el conocimiento es un bien público y tanto la tecnología en general como Internet en particular ofrecen una oportunidad extraordinaria para que cualquiera, desde cualquier sitio, comparta, use y aproveche este conocimiento”
a partir de una búsqueda de materiales educativos de libre acceso y uso, podemos crear nuestros propios recursos educativos, publicarlo en nuestros espacios educativos en la red, y compartirlo con licencias no restrictivas y con criterios de accesibilidad lo más universales posibles.
Pero, como bien sabemos los docentes, producir Recursos Educativos Abiertos (REA) digitales de calidad es una destreza exigente que requiere tiempo, ciertas dosis de creatividad para el diseño de buenas situaciones de aula, conocimiento especializado de los marcos normativos curriculares vigentes y un nivel adecuado de Competencia Digital, incluyendo el manejo de herramientas, licencias, … entre otros ingredientes.
No obstante, aunque exigente, puedo afirmar basándome en mi propia experiencia como docente a pie de aula, como creador y aplicador de REA, y en mi rol de formador de docentes, que es sumamente gratificante diseñar tus propios recursos educativos, llevarlos al aula y experimentar de primera mano cómo aprenden nuestros alumnos con ellos.
Para facilitarnos esta tarea, y ayudarnos a iniciar el camino de una nueva cultura educativa basada en compartir y promover la reutilización/adaptación de recursos, determinadas instituciones educativas (en línea con lo recogido en la Declaración de París, j. Promover el uso de licencias abiertas para los materiales educativos financiados con fondos públicos), han puesto en marcha iniciativas encaminadas a:
Ofrecer itinerarios formativos para que los docentes adquieran el nivel de competencia digital que les permita buscar, re-mezclar, elaborar y compartir los recursos.
Elaborar bancos de recursos para favorecer el aterrizaje en el aula de metodologías activas innovadoras, como es el caso del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).
A continuación compartimos algunos de los mayores bancos de REA del país[1]. En ellos encontraremos miles de recursos de calidad, y no exagero, en muchos casos listos para llevar directamente a nuestro aula; otros tantos para remezclar y adaptar; y fuentes de inspiración todos ellos para la elaboración de nuestros propios recursos a futuro.
En próximas publicaciones seguiremos avanzando en la Transformación Digital Educativa (TDE) con Recursos Educativos Abiertos (REA) mediante el conocimiento de herramientas software libre como eXeLearning para la creación y/o modificación/reutilización (posible gracias a la publicación de estos recursos con licencias abiertas) para adaptarlos a nuestras necesidades en el aula, con el objetivo de transformar los procesos de enseñanza-aprendizaje con ayuda de las TIC.
Profesor de mates con los pies, la cabeza y los 5 sentidos en el aula. Colaborador de portales educativos como Buenas PrácTICas 2.0 y educ@conTIC. Investigo y experimento nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje mediados por TIC.
‘EnRedado’ en +cosas apasionantes; formación inicial (Didáctica de la Matemática-Universidad de Huelva) y permanente del profesorado (e-learning, blended-learning & presencial; estatal en intef y autonómico colaborando con centros del profesorado). Asesor técnico docente adscrito a los servicios centrales de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucia, coordinación/diseño/elaboración de contenidos educativos digitales (IEDA-Educación Permanente Consejería de Educación Junta de Andalucía), creador y aplicador de REA del Proyecto EDIA (CEDEC-INTEF MEFP), ponente en eventos educativos nacionales, coautor de libros: Cómo enseñar utilizando las redes sociales, Las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, Artefactos Digitales. Una escuela digital para la educación de hoy, y otras publicaciones en revistas sobre matemáticas, innovación didáctica y TIC.
[1] Los puedes localizar también en el Apartado “Recursos” de este blog.
Pertenecer al equipo Equipo de Coordinación Pedagógica de PRODIG en Andalucía (EPA), teniendo la oportunidad de aportar mi granito de arena, acompañando a los docentes de los más de 500 centros educativos andaluces que emprendieron el pasado curso el viaje hacia la Transformación Digital Educativa #TDE de sus centros, fortaleciendo su Competencia Digital y la de su alumnado, en el marco del Programa PRODIG de la Consejería de Educación y Deporte es un reto, al mismo tiempo que una enorme satisfacción.
Elaborar e implementar secuencias didácticas que integren los recursos digitales en el aula: contenidos digitales de elaboración propia (tanto del profesorado como del alumnado), libros de texto digitales, recursos educativos abiertos (REA) y cuantas posibiliten la personalización de la experiencia didáctica y su transversalidad, para adaptarla y apoyar el proceso de aprendizaje del alumnado.
Generar recursos educativos abiertos (REA) con eXeLearning, etiquetarlos y catalogarlos, alojándolos en los repositorios oficiales. Los REA deben incluir los archivos fuente para que puedan ser modificados. El uso preferente del REA por parte de la comunidad educativa será a través de entornos virtuales de aprendizaje.
(…)
y entre las tareas para el segundo año del Programa se recoge:
Las que cada centro haya definido y concretado en su propio Plan de Actuación. A título orientativo se muestran las siguientes:
(…)
Ampliar el uso de REA y materiales online en el centro, planteando la sustitución gradual del libro de texto en papel por el soporte digital.
(…)
Como vemos, el término REA aparece en reiteradas ocasiones.
El término REA (OER en inglés), Recurso Educativo Abierto (Open Educational Resource en inglés), no es una nueva moda educativa. Se trata de un concepto que promueve la democratización del conocimiento y el acceso al mismo, que cuenta con casi dos décadas de existencia.
La Declaración de París de 2012 sobre Recursos Educativos Abiertos (REA) de la UNESCO resalta que el término Recursos Educativos Abiertos (REA) fue acuñado en el Foro de 2002 de la UNESCO sobre las Incidencias de los Programas Educativos Informáticos Abiertos (Open Courseware), y que designa a materiales de enseñanza, aprendizaje e investigación en cualquier soporte, digital o de otro tipo, que sean de dominio público o que hayan sido publicados con una licencia abierta que permita el acceso gratuito a esos materiales, así como su uso, adaptación y redistribución por otros sin ninguna restricción o con restricciones limitadas. Las licencias abiertas se fundan en el marco existente de los derechos de propiedad intelectual, tal como vienen definidos en los correspondientes acuerdos internacionales, y respetan la autoría de la obra, y recomienda a los Estados a, en la medida de sus posibilidades y competencias:
Fomentar el conocimiento y el uso de los recursos educativos abiertos.
Crear entornos propicios para el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Reforzar la formulación de estrategias y políticas sobre recursos educativos abiertos.
Promover el conocimiento y la utilización de licencias abiertas.
Apoyar el aumento de capacidades para el desarrollo sostenible de materiales de aprendizaje de calidad.
Impulsar alianzas estratégicas en favor de los recursos educativos abiertos.
Promover la elaboración y adaptación de recursos educativos abiertos en una variedad de idiomas y de contextos culturales.
Alentar la investigación sobre los recursos educativos abiertos
Facilitar la búsqueda, la recuperación y el intercambio de recursos educativos abiertos.
Promover el uso de licencias abiertas para los materiales educativos financiados con fondos públicos.
Como podemos comprobar, además, los Recursos Educativos Abiertos están totalmente alineados con el Objetivo 4 para la Educación de Calidad de la Agenda 2030 de la ONU, lo que conocemos más popularmente como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), otro de los ejes prioritarios del Programa PRODIG para el curso actual.
Pero, seamos realistas. La labor de producción de Recursos Educativos Abiertos digitales de calidad es una destreza exigente que, si bien no es fácil de alcanzar, no es ni mucho menos imposible y, en algún momento, todos debemos tener un comienzo. Así que manos a la obra. Sin prisa, pero sin pausa.
“Casi todo lo que realice será insignificante, pero es muy importante que lo haga.”
Profesor de mates con los pies, la cabeza y los 5 sentidos en el aula. Colaborador de portales educativos como Buenas PrácTICas 2.0 y educ@conTIC. Investigo y experimento nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje mediados por TIC.
‘EnRedado’ en +cosas apasionantes; formación inicial (Didáctica de la Matemática-UHU) y permanente del profesorado (e-learning, blended-learning & presencial; estatal en intef y autonómico colaborando con centros del profesorado). Diseño/elaboración de contenidos educativos digitales (IEDA-Educación Permanente Consejería de Educación Junta de Andalucía, Proyecto EDIA-CEDEC INTEF), ponente en eventos educativos nacionales, coautor de libros: Cómo enseñar utilizando las redes sociales, Las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, Artefactos Digitales. Una escuela digital para la educación de hoy, y otras publicaciones en revistas sobre matemáticas, innovación didáctica y TIC.