Idiomas

Componentes del Departamento (curso 2024/25): 

  • Dña. María Teresa Escribano Martínez (Jefe de Departamento – Inglés)
  • Dña. Remedios López Aragón (Jefe de Departamento DACE – Inglés)
  • Dña. Irina Volkova Fomina (Inglés)
  • Dña. Mara Corbel (Francés)

 

Recuperación de pendientes del curso anterior:

El alumnado alumnos tendrán dos vías para recuperar la materia pendiente:

    1. Realización de pruebas de exámenes trimestrales con los contenidos mínimos exigibles. El departamento ha fijado las siguientes fechas para la realización de los exámenes sobre los contenidos trabajados en el cuadernillo de actividades:
      • EVALUACIÓN 1ª: 5 de diciembre de 2024..
      • EVALUACIÓN 2ª: 3 de abril de 2025.
      • EVALUACIÓN 3ª: 12 de junio de 2025.

B. Cabe la posibilidad también de que si el alumno obtiene evaluación positiva en el primer y segundo trimestre del curso actual automáticamente aprueba la materia pendiente del curso anterior. Si el seguimiento del curso académico se desarrolla con normalidad con el docente que les imparta clase en el año vigente, presenta hechos los deberes, tiene cuaderno de clase ordenado, muestra interés y su comportamiento y calificaciones es positivo, no tendrá que recuperar la pendiente del curso anterior. No pudiendo superar nunca la materia del curso matriculado si tiene suspenso el del año anterior.

Para que se cumpla cualquiera de los dos requisitos anteriores, el alumnado debe haber entregado al profesor/a que le imparte clase en este curso el cuadernillo de actividades de recuperación debidamente cumplimentado.

 

Criterios de calificación

Como resultado del proceso de evaluación y del uso de los instrumentos de evaluación, podremos llegar a una valoración numérica que nos exprese el nivel de desempeño del alumnado en cada criterio de evaluación y por lo tanto en cada competencia específica.

Los criterios de calificación estarán basados en la superación de los criterios de evaluación y, por tanto, de las competencias específicas.
Para determinar la calificación del alumnado no se ponderarán criterios de evaluación, ni instrumentos de evaluación, dado que se evalúan desempeños, se considerarán desarrollados en mayor o menor medida, y será ese grado de desempeño lo que determinará la calificación del alumnado, independientemente del instrumento utilizado para evaluarlo. Teniendo en cuenta que todas las competencias hay que trabajarlas y no existe jerarquía entre ellas, estando establecido en la normativa en vigor, a través de la relación con los descriptores operativos, el peso relativo a cada una.
Los criterios de evaluación han de ser medibles, por lo que se establecen mecanismos objetivos de observación de las acciones que describen, para ello, cada criterio consta de unos ítems o indicadores de logro desarrollados por el departamento, que nos permitirá conocer y evaluar el grado de desempeño del mismo.
Se establecerán indicadores de logro de los criterios, en soportes tipo rúbrica. Los grados o indicadores de desempeño de los criterios de evaluación se ajustarán a las graduaciones de insuficiente (del 1 al 4), suficiente (del 5 al 6), bien (entre el 6 y el 7), notable (entre el 7 y el 8) y sobresaliente (entre el 9 y el 10). Para ello se utilizarán los instrumentos de evaluación descritos en el punto anterior de la programación. La calificación se obtendrá de la media aritmética de los criterios de evaluación.
Cada criterio de evaluación contribuye, en la misma medida, al grado de desarrollo de la competencia específica con la que está relacionada, Así, tendrán un mismo valor para su competencia específica correspondiente. Es por ello que, la calificación obtenida en cada competencia específica, será la media aritmética de la calificación obtenida en cada uno de los criterios de evaluación relacionados con dicha competencia.
La calificación obtenida por el alumnado en cada evaluación será la decisión tomada por el profesorado basándonos en la superación de las competencias específicas y el proceso de aprendizaje que ha tenido el alumno o alumna.
Los distintos criterios de evaluación serán trabajados de manera continuada a lo largo de todo el curso escolar. Por ello, el alumnado dispondrá de varias ocasiones para poder superarlos. De esta forma, cuando un criterio de evaluación conste como superado (nota superior o igual a 5) únicamente podrá ser valorado en las sucesivas veces que sea evaluado con una calificación igual o superior a la ya obtenida.
Se establecen, para el alumnado con criterios de evaluación no superados, mecanismos de recuperación: Un criterio de evaluación trabajado, si aparece posteriormente en otras unidades de trabajo, servirá para subir la nota del criterio para el alumnado que lo tenga superado o para recuperarlo si es el caso. Si el criterio de evaluación no se vuelve a trabajar, el profesorado informará al alumno o alumna del trabajo a realizar para poder recuperarlo y el instrumento por el cuál será evaluado.
Dado que las competencias específicas y criterios de evaluación asociados se reparten entre los tres trimestres, en las calificaciones trimestrales se contemplarán únicamente aquellas competencias y criterios asociados que hayan sido objeto de evaluación en cada caso. Todos los criterios de evaluación contribuirán por igual a la adquisición de la competencia específica a la que estén asociados y todas las competencias específicas contribuirán por igual a la adquisición de competencias clave. Por lo tanto, en ningún caso los criterios de evaluación serán objeto de ponderación ni deberán contemplarse porcentajes de ningún tipo a la hora de establecer las calificaciones trimestrales. La calificación de la materia será el reflejo de las calificaciones obtenidas en los criterios evaluados cada trimestre, teniendo siempre en cuenta el proceso de trabajo y progresión del alumnado.

De manera general, se tendrán en cuenta los siguientes criterios de calificación en el
departamento:
– Muestra interés por la materia.
– Realiza el trabajo de clase y las tareas de casa.
– Presenta las tareas de forma limpia y ordenada.
– Se expresa correctamente de forma oral y escrita.
– Participa en clase.
– Esfuerzo del alumnado por hacer uso de la lengua inglesa.
– Utiliza un vocabulario específico.
– Trabaja en parejas y grupo de manera cooperativa.
– Utiliza las herramientas digitales a su alcance de manera adecuada.

 

Ejemplo de Rúbrica para la Evaluación de Criterios