Programa CIMA

Programa CIMA

Programa para la Innovación y la Mejora del Aprendizaje

PROMOCIÓN DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE
ALDEA, EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SOSTENIBILIDAD

Promoción de hábitos de vida saludable

  • Objetivos:

    • Identificar distintos tipos de emociones en uno mismo y en otros.
    • Responder adecuadamente a las emociones mediante técnicas como el diálogo interno, meditación, respiración o relajación.
    • Alcanzar y mantener un equilibrio entre la dependencia emocional y la desvinculación.
    • Facilitar relaciones interpersonales y fomentar actitudes y conductas prosociales.
  • Recursos Necesarios: Materiales de asociaciones, personal de estas asociaciones, y tecnología como pizarra digital.

  • Cronograma: Implementación a lo largo del curso, especialmente en sesiones de tutoría y festividades.

  • Formación: Compromiso de la coordinadora en participar y transmitir la información de las jornadas de formación.

  • Impacto en el Aprendizaje: Desarrollo de conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional, competencia social, y competencias para la vida y bienestar.

  • Evaluación y Seguimiento: Evaluación inicial y final, seguimiento del programa, análisis de dificultades y propuestas de mejora. Se valorará la opinión de alumnos y profesores, y se utilizarán herramientas como informes y cuestionarios de satisfacción.

  • Objetivos:

    • Incrementar la conciencia nutricional.
    • Fomentar la participación en programas de alimentación saludable y recreos activos.
    • Reducir el consumo de ultraprocesados en el recreo.
    • Desmentir mitos y dogmas en el mundo de la alimentación.
    • Concienciar sobre la importancia de reducir el consumo de ultraprocesados y bebidas azucaradas.
  • Resultados Esperados: Reducir el consumo de productos malsanos durante el recreo y concienciar sobre su consumo moderado.

  • Recursos Necesarios: Ayuda de tutores o profesores voluntarios, cartulinas, cartelería, obsequios grupales y charlas con nutricionistas.

  • Cronograma: Talleres a lo largo del curso, actividades en la Semana de la Salud y el concurso «Masterchef Saludable».

  • Impacto en el Aprendizaje: Fomento de hábitos saludables relacionados con la alimentación, impactando directamente en la salud de los estudiantes.

  • Evaluación y Seguimiento: Valoración de la participación y disposición en diferentes talleres y actividades, incluyendo la Semana de la Salud y el concurso «Masterchef Saludable».

 
  • Objetivos: Fomentar el uso de la actividad física en el tiempo libre, mejorar capacidades físicas y habilidades sociales, gestionar emociones, trabajar en equipo, y concienciar sobre la importancia de la actividad física y hábitos saludables.
  • Actividades: Recreos activos, participación en eventos deportivos, programa «Más Deporte», reconocimientos a logros deportivos, salidas extraescolares, retos mensuales y organización de carreras de obstáculos.
  • Resultados Esperados: Involucrar a alumnos y profesores en todas las actividades propuestas.
  • Recursos: Ayuda de tutores o profesores voluntarios, materiales deportivos, instalaciones.
  • Evaluación y Seguimiento: Participación activa del alumnado en diversas actividades.
  • Objetivos: Identificar conocimientos previos sobre el sueño, asociar la importancia del sueño con la salud, analizar los factores y consecuencias de un sueño inadecuado, distinguir conductas de sueño saludables y promover hábitos que favorezcan el sueño.
  • Actividades: Compartir experiencias de sueño, proponer cambios en hábitos de sueño, ordenar acciones de rutina diaria, elaborar rutinas de conductas saludables y realizar actividades de relajación.
  • Recursos Necesarios: Materiales como hojas de registro, equipo docente y familias, tecnología como pizarra digital.
  • Cronograma: Revisión trimestral durante el curso académico.
  • Impacto en el Aprendizaje: Mejora en la salud física y emocional de los estudiantes y en las calificaciones.
  • Evaluación y Seguimiento: Observación directa, retroalimentación de estudiantes y padres, revisión periódica del progreso y ajustes basados en feedback.
  • Objetivos:

    • Proporcionar información fiable sobre sexualidad y afectividad.
    • Revisar mitos y conceptos erróneos sobre la sexualidad.
    • Conocer y aceptar los cambios corporales.
    • Fomentar actitudes sexuales y afectivas basadas en tolerancia y respeto.
    • Reducir consecuencias negativas de relaciones afectivo-sexuales no deseadas.
    • Informar sobre recursos disponibles para los jóvenes.
    • Promover madurez personal, social y moral.
    • Fomentar la igualdad de género.
  • Recursos: Materiales didácticos, equipo docente, familias, tecnología y enfermero de referencia.

  • Cronograma: Actividades durante el curso académico, incluyendo sesiones de tutoría y talleres.

  • Impacto: Mejora de la salud física y emocional del alumnado.

  • Evaluación y Seguimiento: Retroalimentación de estudiantes y padres, revisión periódica del progreso.

  • Objetivos: Fomentar la actividad física en el tiempo libre, mejorar capacidades físicas y habilidades sociales, evitar el uso excesivo de pantallas o sustancias adictivas, y concienciar sobre la importancia de hábitos saludables.
  • Actividades: Power Runners, Programa Más Deporte, Recreos Activos, y Voluntariado.
  • Resultados Esperados: Involucración activa de alumnos y profesores en todas las actividades.
  • Recursos: Ayuda de tutores o profesores voluntarios, materiales deportivos, instalaciones.
  • Cronograma: Talleres a lo largo del curso y actividades en todos los recreos.
  • Impacto en el Aprendizaje: Fomento de la actividad física como forma de ocio y uso del tiempo libre.
  • Evaluación y Seguimiento: Participación en Power Runners, Recreos Activos y otras actividades.
  • Objetivo: Fomentar conductas responsables y solidarias en relación con el tráfico.
  • Recursos Necesarios: Sesiones de tutoría, equipo docente y familias, tecnología como pizarra digital, y colaboración con miembros de la asociación AESLEME.
  • Cronograma: Actividades durante el curso académico, incluyendo sesiones de tutoría trimestrales y un taller conjunto con el equipo de AESLEME.
  • Formación y Capacitación: Necesaria sobre educación vial y civismo.
  • Impacto en el Aprendizaje: Medidas preventivas (uso de casco y cinturón), actuación en caso de accidente y concienciación sobre las consecuencias de los accidentes.
  • Evaluación y Seguimiento: Retroalimentación de estudiantes y padres, revisión periódica del progreso y ajustes basados en feedback.
 

ALDEA, educación ambiental para la sostenibilidad

  • Objetivos: Mantener el estanque Comares, mejorar las especies vegetales del entorno y estudiar la fauna y flora del estanque.
  • Desarrollo: Trabajo realizado a través de grupos de guardia con participación del alumnado de 1º ESO en la materia de Biología.
  • Recursos Necesarios: Semilleros forestales, tierra de cultivo y semillas aportadas por el Programa Aldea.
  • Cronograma: Actividades a realizar durante todo el curso escolar.
  • Formación y Capacitación: Requiere ganas de trabajar.
  • Impacto en el Aprendizaje: Concienciar al alumnado sobre la importancia de la biodiversidad.
  • Evaluación y Seguimiento: Publicación de actividades en el blog Aldea del centro y posibilidad de realizar una encuesta de satisfacción al final del curso.
  • Objetivos: Implicar a la comunidad educativa en la reducción de residuos, especialmente envases y vidrios, y su correcta separación; reflexionar sobre las implicaciones ambientales del consumo; reducir el uso de envases por parte del alumnado durante el desayuno; y disminuir el consumo de bebidas azucaradas.
  • Desarrollo: Se llevará a cabo a través de tutorías durante todo el curso.
  • Recursos Necesarios: Cartelería, contenedores y papeleras.
  • Impacto Esperado: Alentar a los estudiantes a traer desayunos más saludables y sin envases, y sensibilizarlos sobre la gestión de residuos.
  • Evaluación y Seguimiento: Proyecto de reducción de residuos, publicación de actividades en el blog del centro y posibilidad de realizar una encuesta de satisfacción al final del curso.
  • Objetivos: Mantener el ecohuerto en funcionamiento todo el año, elaborar un espantapájaros, crear herbicidas y fertilizantes ecológicos, y un hotel de insectos.
  • Desarrollo: Trabajo por proyectos con alumnos de 1º ESO y aula específica.
  • Recursos Necesarios: Abono, mantillo, amocafre, regadores, semilleros, guantes y semillas aportadas por la Diputación de Córdoba.
  • Cronograma: Actividades durante todo el curso.
  • Formación y Capacitación: Ganas de trabajar.
  • Impacto en el Aprendizaje: Aprender sobre el trabajo en un huerto ecológico.
  • Evaluación y Seguimiento: Evaluación en la materia de Biología, publicación en el blog del centro y encuesta de satisfacción al final del curso.

STEAM

  • Objetivos: Mejorar la concentración y el pensamiento crítico del alumnado y fomentar el ajedrez como herramienta de convivencia entre profesorado y alumnado.
  • Desarrollo: Organización de torneos de ajedrez para alumnado y profesorado.
  • Recursos Necesarios: Tableros de ajedrez, juego de piezas, relojes, pizarra magnética para explicaciones y trofeos.
  • Cronograma: Actividades durante todo el curso.
  • Formación Requerida: Conocimientos básicos de ajedrez.
  • Impacto en el Aprendizaje: Mejora en la concentración, el pensamiento crítico y la convivencia.
  • Evaluación y Seguimiento: Publicación de actividades en el blog del centro y posibilidad de realizar una encuesta de satisfacción al final del curso.
  • Objetivos: Profundizar en la creación de sistemas robóticos, fomentando el aprendizaje práctico, la resolución de problemas y la creatividad.
  • Metodología: Aprendizaje activo mediante la construcción y programación de robots, fomento de la creatividad y la innovación, aplicación práctica de conceptos teóricos, y desarrollo de competencias del siglo XXI.
  • Enfoque Interdisciplinario: Integración de contenidos de matemáticas, ciencias, artes plásticas y dibujo.
  • Cronograma: Actividades estructuradas a lo largo del curso escolar, incluyendo diseño 3D, programación avanzada y desarrollo de proyectos.
  • Impacto en el Aprendizaje: Desarrollo de habilidades técnicas, integración de sensores, trabajo colaborativo y desarrollo de pensamiento computacional.
  • Recursos Necesarios: Kits de robótica, sensores, placas de desarrollo, impresoras 3D, software de programación y modelado 3D, y materiales de construcción.
  • Formación y Capacitación: Conocimientos en robótica, programación, diseño 3D, electrónica básica y enfoque maker.
  • Evaluación y Seguimiento: Observación activa, retroalimentación constante, revisiones periódicas, proyectos intermedios, portafolios de diseño, y evaluaciones sumativas.

Arte y cultura

  • Objetivos: Fomentar la escucha de música grabada o en directo, apreciar distintos estilos musicales, celebrar efemérides con música y crear días temáticos musicales.
  • Alcance: Implementación en todas las etapas educativas.
  • Resultados Esperados: Mejorar el ambiente general y la motivación, aumentar la salud mental de estudiantes y profesores.
  • Recursos: Multimedia, altavoces, colaboración de alumnado y profesorado, plataformas de reproducción de audio, y posibilidad de música en directo.
  • Cronograma: Actividades durante un año académico.
  • Impacto en el Aprendizaje: Mejora en habilidades auditivas, atención, sensibilidad artística, motivación, autoestima y habilidades sociales.
  • Evaluación y Seguimiento: Observación directa, retroalimentación y revisión periódica del progreso.
  • Objetivo: Fomentar la autosuficiencia en los estudiantes, identificando oportunidades y recursos para el emprendimiento y la innovación, siguiendo las directrices de la Comisión Europea desde 2012.
  • Alcance: Implementación en todas las etapas educativas con adaptaciones según lo establecido por la Comisión Europea.
  • Resultados Esperados: Inculcar conocimientos de emprendimiento e innovación, buscar bienestar social y fomentar el talento y emprendimiento académico y profesional.
  • Ejemplos de Éxito: Incluye casos como Andrés Moreno (Open English), Nono Ruiz y Laura Muñoz (Chicfy), Mariana Costa y Bill Drayton (Ashoka).
  • Recursos Necesarios: Materiales didácticos, colaboración del profesorado de Economía, tecnología y apoyo externo.
  • Cronograma: Durante un curso escolar con compromiso activo de profesores.
  • Formación y Capacitación: Realizada por personal externo en distintos talleres.
  • Impacto en el Aprendizaje: Desarrollo de habilidades como creatividad, autonomía, gestión de presión, análisis crítico, autoaprendizaje, entre otros.
  • Mecanismos de Evaluación y Seguimiento: Observación directa, rúbricas, test de habilidades emprendedoras y fichas de seguimiento.

PLC, comunicación y alfabetización mediática e informacional

  • Objetivos: Fomentar la lectura y el hábito de leer, trabajar la creatividad a través de la oralidad, la escritura y la lectura con enfoques lúdicos y estilísticos, motivar el interés por el lenguaje literario para expresar emociones y sentimientos, y consolidar hábitos de lectura.
  • Recursos Necesarios: Participación de docentes, iluminación y sonido para representaciones, recursos tecnológicos, biblioteca, y trabajo cooperativo.
  • Cronograma: Duración de todo el curso escolar, con compromiso de participación en actividades a lo largo del año.
  • Impacto en el Aprendizaje: Mejora en habilidades de expresión oral, comprensión lectora y sensibilidad literaria.
  • Evaluación y Seguimiento: Observación directa, encuestas sobre progreso, autoevaluación conjunta para análisis de evolución personal y grupal, y revisión periódica del progreso.
Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.