JUMANJI EMPRENDEDOR. PROPUESTAS DE AULA. CURSO 22-23.

En esta entrada quiero compartir una propuesta gamificada para trabajar el emprendimiento: Jumanji Emprendedor.

Esta propuesta va dirigida al alumnado del  módulo de Empresa e Iniciativa Emprendedora y de Formación y Orientación Laboral que trabajan de forma cooperativa para alcanzar los objetivos de aprendizaje.

Descripción:

Se trata de una propuesta para trabajar el emprendimiento en sus tres dimensiones. El sentido educativo de la propuesta gamificada está constituido por los resultados de aprendizaje (RA) del módulo de Empresa e Iniciativa Emprendedora y los RA 1 y 2 del módulo de Formación y Orientación, trabajando, asimismo, competencias clave relacionadas con el emprendimiento según el marco europeo de esta competencia (Marco EntreComp).

La propuesta tiene como hilo conductor una narrativa conocida de la historia de “Jumanji” (lo que denomina Isaac Pérez narraficción). Jumanji es un libro ilustrado de fantasía para niños de 1981, escrito e ilustrado por el autor estadounidense Chris Van Allsburg esta historia fue adaptada en una película de 1995 del mismo nombre y posteriormente en 2017 actualizaron la versión. La narrativa se adapta al sentido educativo de la propuesta. El primer día de clase se escuchan tambores y el alumnado que está constituido en equipos debe de ir en búsqueda del origen de los mismos, para ello se plantea un breakout (una prueba de conocimientos previos) que les lleva a una caja, al abrirla encuentran el juego y se cierra la sesión explicándoles que han entrado en Jumanji y sólo hay una manera de salir que es superando los retos, de lo contrario quedarán atrapadas en él.  

En la caja del juego encuentran un tablero, un dado especial, una pieza de madera que deben personalizar y que hará de ficha y unas cartas. Además, se les hacen entrega de las fichas de los retos principales con indicación de los resultados de aprendizaje vinculados, la lista de comprobación para la evaluación y materiales complementarios necesarios.

Metodología:

La metodología utilizada es la gamificación. Se trata de un sistema gamificado que incluye retos relacionados con el sentido educativo elegido y se identifican mecánicas de juego, roles, una propuesta para mantener el Flow y un sistema de feedback.

Resultados de aprendizaje del alumnado:

Esta propuesta ha motivado muchísimo al alumnado, desde el primer momento se metieron en la historia. Uno de los síntomas positivos de esto es que muchos podrían haber convalido el módulo y optaron por volverlo a cursar, así como que manifestaban que las dos horas de clase que teníamos por sesión se les hacían cortas.

Además, la evaluación del alumnado ha arrojado muy buenos resultados académicos y de desarrollo competencial. El 100% del alumnado asistente ha obtenido calificaciones superiores a notable.

MARCO EUROPEO SOBRE COMPETENCIA EMPRENDEDORA

El marco EntreComp es el Marco Europeo de Competencias de Emprendimiento. Es un marco de referencia completo y flexible que describe lo que significa ser emprendedor y tener una mentalidad emprendedora. El objetivo del marco EntreComp es promover y desarrollar las competencias emprendedoras en todas las áreas de la vida, vinculando los mundos de la educación y el trabajo.

El marco EntreComp busca promover una mentalidad emprendedora en Europa y contribuir al desarrollo de habilidades y competencias que sean relevantes tanto en el ámbito educativo como en el mundo laboral. Proporciona un marco estructurado y flexible que puede adaptarse a diferentes contextos y necesidades, fomentando así la capacidad de emprendimiento en la sociedad.

EntreComp identifica quince competencias en tres áreas fundamentales: ideas y oportunidades, recursos, y pasar a la acción. Estas competencias no son específicas de una materia y pueden aplicarse de manera individual o colectiva. Las competencias incluyen un total de 60 hilos temáticos, cada uno con 8 niveles de progresión, lo que da lugar a 442 resultados de aprendizaje.

Este marco se utiliza de varias formas, entre las que se incluyen:

      1. Apoyo a políticas y prácticas para desarrollar la mentalidad emprendedora.
      2. Diseño de programas para desarrollar y evaluar las competencias emprendedoras en todos los niveles de la educación formal y no formal, así como en el aprendizaje permanente de adultos.
      3. Apoyo en la formación de educadores, formadores y profesores para implementar competencias emprendedoras.
      4. Diseño de programas que promueven el aprendizaje del emprendimiento en diferentes sectores de la economía.
      5. Reconocimiento y certificación de habilidades y competencias emprendedoras.

En resumen, el marco EntreComp es una herramienta que fomenta el desarrollo de competencias emprendedoras a través de la educación y el trabajo, brindando una base sólida para el emprendimiento y promoviendo el valor social, cultural y económico creado a través de la acción emprendedora.

LA NUEVA LEY DE FP

El pasado jueves 4 de marzo tuve el honor de participar en el ciclo de seminarios web sobre la nueva ley de FP junto a Sergio Banderas, profesor de FP del IES Campanillas, María García Saúco, profesora de FP del centro Teide Hease y Juan Francisco Maroto, vicepresidente y responsable de Relaciones Institucionales de AFOREN.

Yo intervine en segundo lugar, tras mi excelente compañero Sergio Banderas, y tuve que dar mi opinión sobre la necesidad de mejorar el sistema actual de orientación profesional y laboral y fomentar el emprendimiento. 

Un buen sistema de orientación profesional y laboral reduce los índices de abandono escolar, permite acompañar al alumnado en la búsqueda de sus talentos y mejora la motivación y la autoestima del alumnado. Esto, a su vez, está vinculado con el fomento del emprendimiento. El emprendimiento tiene tres dimensiones: personal, social y productivo. El fomento del emprendimiento personal supone el desarrollo de habilidades blandas como la inteligencia emocional, la creatividad, el trabajo en equipo, la capacidad de adaptarse a los cambios y la adquisición de herramientas que nos permiten aprender a lo largo de la vida, habilidad imprescindible en los entornos VUCA en los que nos encontramos.

He querido poner de manifiesto la necesidad de que el nuevo currículo incorpore una apuesta firme en este sentido incorporando resultados de aprendizaje relacionados con las tan demandadas soft skills en los módulos transversales dotándoles de carga horaria para poder trabajar en el desarrollo de estas habilidades y destrezas. 

Así mismo, pude opinar sobre la necesidad de que la nueva Ley de Formación Profesional debe ser más clara sobre su apuesta metodológica y sobre el sistema de evaluación y calificación, no dejando dudas sobre aspectos tan importantes como si se pueden o no ponderar los resultados de aprendizaje de cada módulo por parte del profesorado o los departamentos.

Por si os interesa saber un poco más os dejo el enlace para que podáis visualizarlo: (os recomiendo mucho escuchar las aportaciones de mis compañeros y compañera María).

 

¿QUÉ HABILIDADES TIENE UNA PERSONA EMPRENDEDORA? ESTUDIO DE CASOS

LA HISTORIA DE FERRUCIO

Ferruccio era originalmente un agricultor que tenía conocimientos de mecánica. Para mejorar sus cultivos ideó fabricar mejores tractores. Creó una empresa de tractores a la que finalmente dedicó todos sus esfuerzos.

Finalmente, su negocio tuvo tanto éxito que fue uno de los hombres más ricos de Italia. Con su fortuna se dio caprichos que antes no podía. Incluso se llegó a comprar un Ferrari último modelo. Sin embargo el Ferrari del que era propietario le empezó a dar problemas en su funcionamiento. Al ser él mismo un buen mecánico trató de solucionar el problema por su cuenta. Descubrió que su Ferrari tenía el mismo embrague utilizado en uno de sus tractores que fabricaba. Como es lógico Ferruccio montó en cólera porque entendía que un modelo deportivo como el Ferrari necesitaba piezas de mayor calidad que las que monta un modesto tractor agrícola.

Ni corto ni perezoso se dirigió a la sede central de Ferrari en Módena para quejarse de la baja calidad de un componente tan importante en un deportivo. Enzo Ferrari, dueño de Ferrari, que era un hombre muy arrogante le trató de malas maneras afirmando que el problema era debido al agricultor Ferruccio y no debido al precioso automóvil que fabricaba. Ferruccio se sintió insultado. Tanto fue su impotencia y rabia al ser tratado tan injustamente que se comprometió a hacer un coche digno de superar a un Ferrari. Sus esfuerzos y la venganza se tradujeron en la creación y desarrollo de uno de los automóviles más potentes y renombrados que compite de tú a tú con los últimos modelos de Ferrari hoy en día. Por cierto, ¿te he dicho lo que es el nombre completo de Ferruccio? Se llamaba Ferruccio Lamborghini.

 

 LA HISTORIA DE FRED SMITH

En 1965, mientras asistía a la Universidad de Yale, Fred Smith escribió, como parte de las tareas académicas encomendadas, un estudio económico que exploraba la forma en la que las mercancías eran transportadas en los Estados Unidos. En aquella época, los transportistas centraban sus esfuerzos en el transporte de grandes paquetes en Estados Unidos. Con ese fin usaban aviones de pasajeros de líneas aéreas domésticas y camiones principalmente.

Smith pensó que una empresa que llevara pequeños, pero esenciales (en importancia y en urgencia) paquetes podía constituirse en un transportista más eficiente que las empresas que existían por aquel entonces. Fred Smith redactó este estudio económico con prisas y en el último minuto (como casi todos los estudiantes mediocres). Por lo que no le dio tiempo a entrar en detalles de cómo ejecutar realmente un proyecto de este tipo. Su profesor le calificó con una muy baja nota. Sin embargo, la idea y ese concepto de entrega de mercancías tan revolucionario permanecieron en la mente de Fred. En 1971 creó una compañía de transporte para hacer realidad la idea que tenía en su mente durante varios años. Por desgracia, tres años después de que la creación de la compañía, esta estuvo al borde de la bancarrota. El rápido aumento de los combustibles llevó a que las pérdidas fueran elevándose hasta generar un ritmo de pérdidas de más de 1 millón de dólares al mes.

En su punto más bajo, la compañía solo disponía de 5000 dólares a su nombre. Esta cantidad era notoriamente insuficiente para afrontar los gastos de combustible. Fred Smith intentó obtener financiación adicional de empresas como General Dynamics, pero su petición fue rechazada.

Como última medida desesperada Fred Smith tomó los 5000 dólares, voló a Las Vegas y empezó a jugar al “Black Jack” ese fin de semana con esos fondos.

El lunes siguiente para sorpresa del resto de los altos directivos 32000 dólares habían aparecido, como por arte de magia, en la cuenta bancaria de la compañía. Esta cantidad fue suficiente para cubrir el gasto de combustible durante unos pocos días más.

La compañía poco después fue capaz de recaudar una importante cantidad de dinero. Ya en 1976 generó sus primeras ganancias, a pesar de los grandes desafíos por los que había pasado. Desde entonces no han mirado para atrás. Por cierto la compañía se llama FEDEX y es el mayor transportista urgente del mundo.

 

REFLEXIONAMOS –RA1 CE c)–

  1. ¿Por qué crees que han tenido éxito los personajes de las historias planteadas?
  2. ¿Crees que es suficiente con una idea?
  3. ¿Qué habilidades tienen en común ambos personajes?
Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.