Reconociendo la Odisea de Homero

En griego, la palabra «lectura» significa etimológicamente «reconocimiento»: ανάγνωση.

Aprovechando esta misteriosa y fascinante conexión de significados, proponemos modos de leer clásicos de la antigüedad empezando, cómo no, con la Odisea de Homero.

Primeros versos de la Odisea homérica. Imagen CC.

 

Tras la invocación del poeta a la musa, lo primero que se nos dice es que mientras que los héroes que habían vencido en Troya están de vuelta en sus hogares, solo Odiseo, paradójicamente el que más deseaba volver, está retenido en un “limbo” -inconsciente del espacio y del paso del tiempo- por una misteriosa ninfa: Calipso, “la ocultadora”, “la cubridora”. Y enseguida, asistimos a un diálogo de dioses, en asamblea reunidos para tratar de la suerte del protagonista.

 

Proponemos dedicar a la lectura seis semanas (numeradas del 1 al 6 en la tabla), y elaborar una tarea después de la lectura. Los contenidos de la tarea se especifican a continuación del siguiente esquema argumental: 

1 I-IV Odiseo “secuestrado” por Calipso. Penélope asediada en su palacio en Ítaca. Telémaco en busca de su padre. (Telemaquia)
2 V-VIII Segunda asamblea de dioses. Naufragio en la isla de los Feacios (Esqueria, actualmente isla de Corfú). Nausícaa y su padre, el rey Alcínoo. El aedo Demódoco. (Odiseo en tercera persona)
3 IX- XII Aventuras del héroe en primera persona. Desde Troya, primera escala en el país de los Cícones (actual Tracia meridional, frontera entre Grecia y Turquía).  Los lotófagos (actual isla de Djerba, al sur de Túnez).. El cíclope Polifemo (Sicilia o Nápoles). La isla de Eolo (actual isla de Estrómboli). Los lestrigones (Entre Córcega y Cerdeña). Circe (en un islote hoy día unido a tierra, al sur de la desembocadura del Tíber). El país de los Cimerios y el descenso al Hades (el lago Averno, en Campania, Italia). Habla con su madre y con otros seres que habían muerto en Troya. El adivino Tiresias. Las Sirenas (Islas Galli, al sur de la península de Sorrento). Escila y Caribdis (Estrecho de Messina). La isla de Helios (Sicilia). La soledad del héroe. La llegada-naufragio a la isla de Calipso (Ogigia en la antigüedad, hoy conocida como isla Perejil, cerca de Ceuta). 
4 XIII-XVI Los feacios dejan dormido sobre la orilla de Ítaca a Odiseo. Aparición de Atenea. El porquero Eumeo. Regreso de Telémaco a Ítaca. Reconocimiento padre-hijo a espaldas de Eumeo. Plan para acabar con los pretendientes. 
5 XVII-XX Telémaco narra su viaje a Penélope. Odiseo disfrazado de mendigo. El fiel Argos. Los pretendientes. La nodriza Euriclea.
6 XXI-XXIV Matanza en palacio. El traidor Melantio. Ejecución de las sirvientas infieles. Reconocimiento entre esposos. El lecho sobre un tronco de olivo. 

Fuente: Guía de lectura. Homero, Odisea. Ed. Austral. Espasa-Calpe. Madrid, 2006.

 

 

Deja una respuesta