Ninfas: novias, esposas, clítoris y crisálidas

El matrimonio en la antigua Atenas era una institución social básica, que tenía como principal función la procreación de descendientes legítimos. Una joven no elegía nunca con quién habría de casarse, sino que era casada con el varón que su tutor legal hubiera elegido para ella, normalmente mucho mayor de edad. La joven esposa abandonaba la casa familiar y se mudaba para vivir en la del marido. La ceremonia de la boda se celebraba en casa de la novia, por lo general en la luna llena del mes Gamilión (“de las bodas”), entre mediados de enero y mediados de febrero, y tenía una duración de tres días. El primero de ellos era “la víspera de las melodías con la flauta” (τα προαύλια) y el último “el día después de las melodías con la flauta” (τα επαύλια). 

Un ritual previo a la boda era el arrojar una moneda de un dracma de plata en el tesoro del santuario de Afrodita Urania (“Celeste”), uno de los templos al aire libre en las laderas de la Acrópolis, en el que los futuros novios hacían sus ofrendas para pedir por un matrimonio fértil y feliz. Se han encontrado, además de monedas, numerosos vasos (en especial lutróforos) de cerámica roja y negra con representaciones de escenas de bodas, como este que se expone en el Museo de la Acrópolis. Estas numerosas ofrendas votivas (vasijas de perfume, vasos de baños rituales, objetos representativos del universo infantil y femenino, etc.) han sido halladas en el templo de la Ninfa,  donde se constata que hubo culto a lo largo de seis siglos al menos (siglos VII a.n.e- I), aunque no se han conservado testimonios que puedan aclarar si la Ninfa se identificaba con Hera o con Afrodita, diosas ambas del matrimonio, o si sencillamente era la diosa de las jóvenes atenienses casaderas y casadas, las «novias». 

Fragmentos de vasijas halladas en el santuario de la Ninfa, en la ladera de la Acrópolis. Imagen de creación propia. Museo de la Acrópolis, Atenas. 

Curiosamente, en griego antiguo se usaba la misma palabra νύμφη («ninfa») para designar a una divinidad de la naturaleza y a la novia (νύφη en griego moderno) . Recojo a continuación los distintos significados del sustantivo común νύμφη en griego antiguo:

νύμφη, (etimología desconocida, aunque no parece verosímil que tenga relación con el latín «nubo» (con significado intransitivo «casarse» y transitivo «cubrir», por mucho que la consonante μ pudiera ser una epéntesis con función expresiva) 

1. joven esposa (en Homero, Ilíada, y en los trágicos) 2. en general, cualquier mujer casada (en Homero, Odisea, y en Eurípides) 3. joven doncella, virgen en edad casadera (en Homero, Ilíada, y en Hesíodo) 4. nuera (equivalente al latín nurus) 5. crisálida (de abeja, de mariposa de la seda, de hormiga alada)  6. clítoris. 

Como nombre propio, en mayúscula ( Νύμφη) ya desde Homero recibe diferentes nombres según sea una divinidad de los manantiales (son las Náyades), del mar (las Nereidas), de los árboles (las Dríadas y las Amadríadas), de las montañas (las Orestiadas y las Oreadas) o del campo (las Limoniadas). También se daba el nombre de «Ninfa» a quienes se encontraban en situación de éxtasis, como los adivinos o los poetas, de quienes se creía que eran poseídos por las Ninfas, es decir, que estaban «tocados o golpeados por las Ninfas» (νυμφόληπτοι, en latín «lymphatici»).

Deja una respuesta

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.