



Familia botánica
Fagaceae

Origen y distribución
El Quercus robur es originario de Europa, donde está ampliamente distribuido desde las Islas Británicas y la Península Ibérica hasta el oeste de Rusia y el Cáucaso. Su área natural incluye gran parte de Europa central y occidental. También se encuentra de forma natural en algunas zonas del norte de África (Marruecos) y en Asia Menor.
Actualmente, está presente como especie autóctona o naturalizada en parques y bosques templados de muchas otras regiones del hemisferio norte, debido a su valor ornamental y forestal.

Descripción
Árbol caducifolio de gran tamaño que puede alcanzar hasta 40 metros de altura. Presenta una copa ancha e irregular, con ramas fuertes y extendidas. Su tronco es robusto, con corteza grisácea y profundamente agrietada con la edad. Las hojas son simples, alternas, lobuladas y de borde sinuoso, de 7 a 14 cm de longitud, con un pecíolo muy corto (característico). Produce flores masculinas y femeninas en el mismo árbol (es monoico): las masculinas en amentos colgantes y las femeninas solitarias o en pequeños grupos. El fruto es una bellota, alargada, sostenida por un largo pedúnculo.

Requerimientos de cultivo
Luz: Pleno sol o semisombra
Suelo: Prefiere suelos profundos, frescos, bien drenados y algo ácidos, aunque tolera suelos arcillosos.
Riego: Necesita algo de humedad en el suelo, sobre todo en los primeros años.
Clima: Templado; no tolera bien los veranos muy secos ni los climas muy cálidos y áridos.

Zona de rusticidad
Zonas USDA 5 a 8

Usos
Forestal: Muy valorado por su madera dura, pesada y resistente, ideal para carpintería, construcción, tonelería y muebles.
Ornamental: Árbol muy utilizado en parques, jardines y alineaciones urbanas por su porte majestuoso.
Ecológico: Especie clave en los ecosistemas europeos; proporciona hábitat y alimento a muchas especies de fauna (insectos, aves, mamíferos).
Cultural: De gran valor simbólico e histórico en muchas culturas europeas.

Propagación y siembra
Método principal: A partir de bellotas (semillas) recogidas en otoño.
Requerimientos: Las bellotas deben sembrarse lo antes posible tras su recolección, ya que pierden viabilidad rápidamente. No necesitan estratificación si se siembran inmediatamente, aunque también pueden conservarse a baja temperatura y sembrarse en primavera.
Germinación: Fácil en suelos sueltos y húmedos.
Trasplante: Se recomienda en fases tempranas, ya que desarrolla una raíz pivotante profunda.

Plagas y enfermedades
Plagas:
Procesionaria del roble (Thaumetopoea processionea)
Polillas defoliadoras
Gorgojos de la bellota (Curculio spp.)
Enfermedades:
Oídio (hongos en las hojas)
Chancros y podredumbres en el tronco y raíces
Pudriciones por Armillaria o Phytophthora

Curiosidades
Puede vivir más de 500 años.
En muchas culturas europeas, el roble simboliza la fuerza, la longevidad y la sabiduría.
En la mitología nórdica y celta, estaba asociado a dioses como Thor o Dagda.
Es el árbol nacional de Alemania, Inglaterra y Letonia, entre otros países.