Olea europaea var. sylvestris - Acebuche, olivo silvestre
#23
Familia botánica
Oleaceae
Origen y distribución
Originario de la región mediterránea, especialmente en la Península Ibérica, el norte de África y las islas del Mediterráneo.
Descripción
Árbol perenne de tamaño pequeño a mediano, de hasta 8 metros de altura, con tronco retorcido y corteza grisácea. Hojas opuestas, coriáceas y lanceoladas, de color verde oscuro en el haz y plateado en el envés. Flores en racimos axilares, seguidas de frutos en forma de drupas negras y oblongas, más pequeñas que las del olivo cultivado (Olea europaea var. europaea).
Requerimientos de cultivo
Suelo bien drenado, tolera suelos pobres y pedregosos. Prefiere sol pleno. Tolerante a la sequía.
Zona de rusticidad
USDA zonas 8-10.
Usos
Jardinería ornamental en parques, jardines y alineaciones. La madera es dura y resistente, utilizada en la fabricación de utensilios y herramientas. Los frutos pueden ser utilizados para la producción de aceite, aunque de menor calidad que el obtenido del olivo cultivado.
Propagación y siembra
Por semillas en otoño, esquejes semi-maduros en verano, o injertos en invierno.
Plagas y enfermedades
Puede verse afectada por las mismas plagas y enfermedades que afectan al olivo cultivado, como la mosca del olivo, cochinilla, verticilosis y repilo. Es importante aplicar medidas preventivas y de control para mantener la salud de la planta.
Curiosidades
El acebuche es el antecesor silvestre del olivo cultivado, y sus frutos también pueden ser utilizados en la producción de aceite, aunque de menor calidad. Además, es una planta melífera que atrae a abejas y otros insectos polinizadores.