Lecturas en femenino
por Rafael Cabrera Moscoso · 20 marzo, 2025
Lecturas en femenino

8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.
En el mundo de las letras las mujeres también tienen una posición destacada. Esta ha costado alcanzarla después de mucho tiempo y por este motivo recordar que están ahí es importante. Catorce docentes, profesores y profesoras han elegido una autora y nos hablarán de ella como forma de reivindicar su lugar en la escena literaria y cultural.

Irene Vallejo
Soy Mª Carmen Florido, profesora de Lengua y Literatura.
Para mí, una de las autoras actuales más destacadas e influyentes es Irene Vallejo. Os quiero recomendar su libro “El infinito en un junco”. Ha tenido tanto éxito que ha sido traducido a 25 idiomas. Su lectura es un auténtico placer. De una manera sencilla y accesible, sin necesidad de ser un experto en la materia, la autora hace un recorrido por la historia de los libros desde la antigüedad hasta hoy. Todos los amantes de la lectura y los libros disfrutarán enormemente porque es de una sensibilidad exquisita. Os dejo con una cita de esta maravillosa gesta por los libros:
“Leer es siempre un traslado, un viaje, un irse para encontrarse.”
Ursula K. Le Guin
Soy Antonio Jesús López, profesor de Física y Química.
He elegido a Ursula K. Le Guin porque es una de las grandes autoras de Ciencia Ficción y sus obras han ejercido una gran influencia sobre la ficción especulativa posterior. En sus novelas podemos encontrar temas como la inmigración, la identidad sexual y de género así como el desarrollo psicológico y moral del individuo, todo enmarcado en unas historias atrayentes con unos personajes muy carismáticos.
Sus obras más conocidas son: “La mano izquierda de la oscuridad”, “Planeta de Exilio” y “El Ciclo de Terramar”.“La Ciencia Ficción es una inmensa metáfora,” (Úrsula K. Le Guin)


Ana María Matute
Soy Encarni Camacho, profesora de Lengua y Literatura.
En 2025 se cumplen 100 años del nacimiento de Ana María Matute. Fue miembro de la Real Academia Española de la Lengua. Recibió el premio Cervantes en 2010, entre otros muchos.
Sus cuentos y novelas están marcados por su infancia, por la Guerra civil y por el franquismo. La niñez es una de sus obsesiones. Muchos de sus títulos son de literatura infantil y juvenil. Pero sus historias hablan de temas universales: del amor y del odio, de la incomunicación, de las injusticias sociales, de la violencia y crueldad de la que es capaz el ser humano. Su obra refleja la realidad que le tocó vivir. Sin embargo, lo que la diferencia de otros escritores de su generación es su capacidad de crear un mundo mágico mezclando realidad y fantasía. Es lo que ocurre en su obra magna, Olvidado rey Gudú. Repleta de fábulas y fantasías, narra el nacimiento y la expansión del mítico Reino de Olar.
En numerosas ocasiones ha declarado que la ficción la fue salvando de la soledad, de los golpes duros de la vida, de la pérdida de la infancia. «Las palabras son lo más bello que tiene el ser humano, las palabras salvan»
Virginia Woolf
Soy Jesús Manuel Arroyo, profesor de Lengua y Literatura y autor de dos novelas.
Gracias a la tenacidad de la lucha feminista, hoy estamos descubriendo en todos los campos del saber y el arte a una serie de mujeres que alcanzaron la excelencia, pero que, sin embargo, les fue negado el reconocimiento solo por una razón: precisamente por el hecho de ser mujeres. En el caso de Virginia Woolf, en cambio, su talento literario fue tan rotundo y su brillantez tan evidente, que resultó imposible regatearle méritos. De toda su obra, yo prefiero sus novelas, y, si me tengo que quedar con una, elijo la titulada Al faro, donde Virginia Woolf vierte los recuerdos de las vacaciones de verano que pasaba en Cornualles durante su infancia.


Paloma Sánchez-Garnica
Soy Lucía Sánchez Marín, profesora de Formación y Orientación Laboral.
La autora que recomiendo es Paloma Sánchez-Garnica, premio Planeta del año 2024 con su novela Victoria, aunque el libro que más me ha gustado es La sonata del silencio, una novela que retrata la lucha de Marta Ribas, una mujer que, en la España de posguerra, se ve obligada a desafiar un mundo dominado por hombres y normas sociales opresivas. Marta no se deja definir por las adversidades ni por las expectativas de una sociedad que intenta silenciarla. Su coraje y determinación se convierten en un faro de esperanza en tiempos de oscuridad.
"Marta Ribas nos enseña que la lucha por la libertad, la dignidad y la justicia comienza cuando decidimos ser las protagonistas de nuestra propia
historia."
Suzanne Collins
Soy José Fernando Lavela Jiménez, profesor de Matemáticas.
Me encanta leer y mis géneros favoritos son la fantasía y la ciencia ficción. Leer libros de situaciones en las que parece que no hay escapatoria es un estímulo para devorar páginas. Dentro de esas situaciones, he escogido a Suzanne Collins como autora de la saga de “Los Juegos del Hambre”. Es una saga que ha tenido una gran repercusión con adaptación al cine de todas las historias, hasta el punto de que el quinto libro está preparando su película antes incluso de haber sido publicado.
Os recomiendo la lectura del libro aunque hayáis visto las películas porque está narrado en primera persona y añade una profundidad a la historia que no se ve reflejada en el cine.


Almudena Grandes
¡Hola a todos!, soy Mati Ortiz, profesora de Lengua Castellana y Literatura.
Mi elección de una figura importante de la literatura española es Almudena Grandes. Esta autora, como columnista y escritora, ha proyectado a sus lectores una visión del mundo incapaz de ser neutral, esquiva o cobarde. Fue una mujer comprometida ideológicamente y decidida valedora de la cultura, ya que pensaba que esta debía defenderse, porque se mueve en el territorio de la emoción, y por tanto, las experiencias artísticas, los libros, las películas, las imágenes, la música, al ser emociones, son vidas de más, que se suman a las nuestras.
Su trayectoria literaria comenzó con la novela erótica Las edades de Lulú en 1989 que fue premiada, traducida a una veintena de idiomas y llevada al cine casi inmediatamente. Cinco años y dos novelas más tarde, se consagró con Malena es un nombre de tango, otro gran éxito llevado también a la gran pantalla, y después vendría Episodios de una guerra interminable, serie de novelas que escribió inspirada por su venerado Benito Pérez Galdós. En Escalera interior se recogen artículos y relatos con los que Almudena Grandes retrató durante años la vida cotidiana en El País Semanal, siendo su última novela póstuma Todo va a mejorar.
Finalmente, cabe destacar su talento para tejer historias que conectan con el corazón de sus lectores.
Wisława Szymborska
Soy Juan Fernando Valenzuela Magaña, profesor de Filosofía.
Wisława Szymborska es una escritora polaca, premio Nobel de Literatura en 1996. Es conocida por su original poesía. Os recomiendo sus libros El gran número y Fin y principio, editados juntos en Hiperión. Veréis que sus poemas tienen una apariencia sencilla, un fino humor y un fondo que hace pensar. Os dejo con los primeros versos de uno de ellos:
Morir, eso no se le hace a un gato.
Porque qué puede hacer un gato
en un piso vacío.


Gloria Fuertes
Soy Teresa Comino, profesora de Lengua Castellana y Literatura
He elegido a Gloria Fuertes, no por ningún libro en concreto, sino por ser una mujer, poeta, adelantada a su época y rompedora en todos los ámbitos. De familia humilde, se hizo a sí misma con mucho esfuerzo y mucha valentía.
Aunque también escribió literatura para adultos, fue la escritura para niños lo que le hacía feliz,, “prefiero visitar el terreno de los niños en vez de arrastrarlos al mío”.
Sus versos son el mejor camino para acercar a los niños al complicado mundo de la poesía.
Las historias que escribió en sus poemas no pretendían enseñar, sino hacer soñar..
Devorah García
Soy Rafael Cabrera, profesor de Física y Química.
Hoy os animo a conocer a Devorah García. Deborah es Dra. Ciencias Químicas y una de nuestras mejoras divulgadoras en Ciencia, siendo muy habituales sus apariciones en programas de radio y televisión.
Quería recomendaros su último libro “La química de lo bello”, donde nos invita a mirar el arte y la belleza desde una perspectiva completamente nueva: la de la química. Ella nos desvela cómo las propiedades químicas han determinado la forma en la que percibimos y creamos belleza a lo largo de la historia.


Simone de Beauvoir
Soy Valérie Ségall, profesora de Francés.
Aunque una nueva generación de escritoras feministas están pisando fuerte, inspirando y formando a jóvenes lectoras y lectores (Cristina Morales, por poner un ejemplo) no debemos de olvidar a nuestras predecesoras y, como no, a Simone de Beauvoir, autora de El segundo sexo, que sirvió de marco mundial para el feminismo y nutrió todos los movimientos feministas de la seguntad mitad del siglo XX.
Os recomiendo la lectura de La mujer rota, que incluye 3 cuentos donde, en primera persona, se enfatiza el desarrollo del mundo interior de las protagonistas, que sienten el fracaso y el dolor en su vida y acaban encarcelándose a sí mismas.
El cuento principal (La mujer rota) es un diario que narra cómo el marido de la protagonista logra la sumisión permanente de ésta destruyendo progresivamente la imagen que tiene de sí misma. Una historia contada sin sofisticación pero donde el lector, la lectora, se identifica rápidamente con esta mujer rota, una de tantas, que al igual que la protagonista, siguen siéndolo en muchos hogares.
Marguerite Yourcenar
Soy Lázaro García. Profesor de Dibujo.
He elegido a Marguerite Yourcenar. Una autora clásica de la literatura francesa e internacional.
La he seleccionado, entre otros motivos, porque supuso un hito en la historia del feminismo ya que fue la primera mujer en ingresar en la Real Academia Francesa.
De los libros que he leído de ella, me quedo con su obra, “Memorias de Adriano”. Una magnífica novela histórica que narra las reflexiones de uno de los llamados “emperadores buenos de Roma”.


Gillian Bradshaw
Soy Cristina Cano, profesora de inglés.
Os presento a Gillian Bradshaw, la autora de mi novela favorita, titulada “El Faro de Alejandría”. Esta escritora estadounidense escribe novelas de ficción histórica situadas en la Antigüedad Clásica (Egipto y Grecia), y algo maravilloso de sus novelas es la cantidad de detalles reales que aporta sobre la cultura y las costumbres de dichas épocas.
“El Faro de Alejandría” es la historia de Caris, hija de un noble de Éfeso, cuyo sueño es estudiar medicina, algo imposible para una mujer en el año 371 d.C. Sin embargo, al verse obligada a casarse con un cruel gobernador romano, decide huir de su país disfrazada de eunuco rumbo a Alejandría. Allí intentará ser reconocida por su destreza en el arte de curar, a la par que ocultar su verdadera identidad.
Carmen Laforet
Antonio Ruiz Granados, profesor de Geografía e Historia. Carmen Laforet nace en la ciudad de Barcelona en 1921 pero se traslada, con dos años de edad, a Las Palmas de Gran Canaria a causa del trabajo de su padre. Fallece su madre y la familia se amplía con la nueva pareja paterna, con la que nunca llegó a tener una buena relación. En 1939 la encontramos estudiando Filosofía y Letras en Barcelona, carrera que no acabará, igual que Derecho, en la que estuvo también matriculada. Es autora de obras como La isla y los demonios, en 1952, o La mujer nueva, de 1955, si bien su libro más celebrado es Nada, que en 1945 obtuvo el Premio Nadal. Aunque no es una autora muy prolífica, su obra ha hecho mella en toda una generación de lectores, amantes de su estilo sobrio y descriptivo. Después de una larga enfermedad, muere en Madrid en 2004. |
_Archivo_familiar_202109071606.webp)


