Del Agua a la Cosecha

Durante este curso escolar, el Departamento de Tecnología va a desarrollar un proyecto de innovación educativa intercentros  titulado «DEL AGUA A LA  COSECHA. EXPLORANDO LOS CULTIVOS HIDROPÓNICOS EN NUESTRO CURRÍCULO».
 
Este proyecto se lleva a cabo entre el I.E.S. Veleta de Granada y el I.E.S. Ribera del Fardes.
 
Por parte del I.E.S. Ribera del Fardes se lleva a cabo la construcción de unas estructuras de madera donde sustentar las plantas de cultivo hidropónico y que ascienda con un motor eléctrico según su crecimiento.
 
Además, desde este centro se pretende automatizar la regulación del ph y de los nutrientes, de forma que se mantenga en unos niveles óptimos.
 
Todo este proceso se integra dentro del currículo de diferentes materias a través de un archivo eXeLearning.
 

Os iremos informando del desarrollo del proceso.

 
 
 

boceto-pizarra

Image 1 De 2

 

 

Proceso de construcción de la estructura de las tomateras

 

Una vez planificado el proyecto para la ejecución de las tomateras, ahora nos adentramos en la segunda fase: el proceso de construcción de la estructura de las tomateras.

Durante este proceso, siguiendo lo proyectado, el alumnado está construyendo la estructura para el sustento de las tomateras. Para la ejecución de la estructura, estamos utilizando material reciclado proveniente de palets. Una vez extraídas las maderas de los palets, se procede a lijarlas y encolarlas para realizar la estructura.

Tras el período necesario para el secado, se procede a la instalación de los mecanismos necesarios que facilitarán la adecuación de la altura conforme al crecimiento de la planta.

 

 

¿𝔸 𝕢𝕦é 𝕤𝕒𝕓𝕖 𝕦𝕟 𝕡𝕣𝕠𝕥ó𝕟? ¿ℂó𝕞𝕠 𝕗𝕦𝕟𝕔𝕚𝕠𝕟𝕒 𝕖𝕝 𝕤𝕖𝕟𝕤𝕠𝕣 𝕕𝕖 𝕡𝕙?
 
Los alumnos han simulado la construcción de distintos átomos de la tabla periódica añadiendo electrones y protones a un átomo. De igual forma, han ido viendo como al desequilibrar el número de protones o electrones en un átomo se forman iones como el de hidrógeno H+, cuya medida de concentración implica el valor de ph o acidez. ¡Los protones saben a ácido!
Además, han fabricado y comprendido el funcionamiento de una pila al fabricarla con monedas de cobre, arandelas y cartón mojado en sal. Han visto cómo se encendía un led con su pila.
Por último, han aprendido cómo funciona el sensor de ph deduciendo que la diferencia de concentración de H+ dentro y fuera del sensor, como en una pila, genera distintos voltajes, los cuales se interpretan como distintos grados de Ph o acidez.
 
 
 
 

Deja una respuesta

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.