3º ESO Semana del 23 al 27 de marzo
Hola chicos! espero que vosotros y vuestras familias sigan bien, y que el encierro lo llevéis lo mejor posible, quiero recordaros que no me estáis enviando los ejercicios toda la clase, y que esto es una situación anómala y todos debemos realizar nuestra parte de trabajo como buenamente podamos en estos días tan raros.
Como bien sabéis nosotros tenemos clase todos los días menos el martes, pero para haceros más amena la semana os voy a poner lecturas, y algunos ejercicios para no sobrecargaros de trabajo y que no perdáis el ritmo, en la medida de lo posible intentaré no avanzar materia, pero si la situación continúa no me quedará de otra.
Por otro lado siempre es bueno repasar cosas que hemos hecho.
- El sábado fue el día de la poesía, y debemos celebrarla, os adjunto un libro que debéis leer, y solo me tenéis que decir cuál os ha gustado más y cuál es la razón.
- Libro de poesía
- Vamos a realizar análisis sintácticos de las siguientes oraciones: A) los niños estudian todos los días. B) La situación cambiará en un mes. C) Las fronteras están cortadas. D) Estamos aburridos en casa.
- Vamos a recordar lo que dimos sobre la métrica: Independientemente de su género, y exclusivamente por la forma, las obras literarias se clasifican en dos grandes tipos: las que utilizan la prosa y las que utilizan el verso. Y aunque tendemos, sobre todo desde el siglo XX, a identificar verso con poesía lírica, durante los períodos literarios que recorreremos este año no era así: ya veréis cuantas obras narrativas y teatrales nos vamos a encontrar en verso, debido sobre todo a las circunstancias de transmisión de estas obras. Que como ya dijimos cuando hablamos de la comunicación y sus elementos, el canal y la situación condicionan mucho, muchísimo, las características del proceso comunicativo. Pero eso lo veremos un poco más adelante. Vamos a centrarnos ahora en las peculiaridades del verso.
Lo que diferencia al verso de la prosa es la musicalidad: leídos sin ser cantados los poemas tienen ritmo (y esto en parte se debe a la vinculación de la poesía lírica con la música: muchos poemas son en realidad letras de canciones, y muchos poemas pueden convertirse fácilmente en letras de canciones si se les añade una melodía). ¿Y cómo se consigue el ritmo? Mediante las repeticiones: lo que en la prosa se da a intervalos irregulares, en la métrica (que es como se llama a los principios que rigen los textos en verso) lo hacen en intervalos regulares, o sea, repetidos. Las repeticiones más importantes son:
- El número de sílabas que hay entre pausas. en prosa hemos de hacer una pausa cuando haya un signo de puntuación; en poesía hay una pausa al final de cada verso (o sea y para entendernos, de «línea»), y los versos suelen tener el mismo número de sílabas. Esta es una de las claves del ritmo de los poemas.
- Los sonidos finales de verso también se repiten, y es lo que llamamos rima.
- Los párrafos en prosa son irregulares, por su extensión y por las oraciones que los formas. En poesía se repite la disposición de los versos y la rima en cada «párrafo» (o sea, entre cada punto y aparte), que pasan así a llamarse «estrofas».
Por tanto, la métrica es la ciencia que se encarga de determinar estos principios que consiguen que los textos en verso tengan ritmo. Y nosotros vamos a empezar por los dos más sencillos:1) El número de sílabas: la sílabas no se cuentan exactamente igual en el verso que en la prosa. Hemos de tener en cuenta básicamente dos cosas:- La palabra final de verso:
- Si el verso termina en sílaba tónica (es decir, en palabra aguda o monosílabo), hemos de añadir una sílaba más al número de sílabas que nos salgan.
- Es/to/ me/ pro/du/ce /mu/ cho/ do/lor: serían diez sílabas, pero como acaba en sílaba tónica, se le añade una (10+1) y el verso pasa a ser de 11
- Si el verso termina en sílaba tónica (es decir, en palabra aguda o monosílabo), hemos de añadir una sílaba más al número de sílabas que nos salgan.
-
- Si el verso termina en palabra esdrújula, hemos de restar una sílaba:
- sor/pren/di/do / por/ su/ tez/ e/bur/ne/ a:serían 11 sílabas, pero como acaba en esdrújula, le restamos una y el verso pasa a ser de 10 (11-1)
- Si el verso termina en palabra esdrújula, hemos de restar una sílaba:
- Las sinalefas: en poesía, cuando una palabra termina por vocal y la siguiente tambien empieza por vocal (o h-, que es una letra muda), esas dos vocales se cuentan en una sola sílaba:
- co/moun/ pre/cio/soan/to/jo: verso de siete sílabas en el que hay dos sinalefas
2) La rima:para que dos versos rimen, han de coincidir sus sonidos finales. ¿Pero qué sonidos finales, exactamente? Muy sencillo: a partir de la última vocal acentuada (o lo que es lo mismo: a partir de la vocal de su sílaba tónica), Y para que rimen ,a partir de esa vocal han de repetirse como mínimo, las vocales.-
- Así, con calor rimarán dolor, canción y voz. (o)
- Con hermano rimarán sano, helado y raso. (a-o)
- Con pálido rimarán cálido, mecánico o estático. (á-i-o)
- Si coinciden todos los sonidos (vocales y consonantes) a partir de la última vocal acentuada, la rima es consonante (que es la más difícil y la preferida durante siglos por los poetas cultos).
- Si se repiten las vocales pero varían las consonantes, la rima es asonante (la más fácil y utilizada en poemas poepulares)
¿Y qué ocurre cuando a partir de la última vocal tónica sólo hay vocales? Pues que la rima se consideraconsonante, porque para que sea asonante, han de variar las consonantes (si no varía ningún sonido, y se repiten todos exactamente, aunque sólo sean vocales, la rima es consonante). Por tanto, día y Maríapresentarían rima consonante (no varía ningún sonido a partir de la última vocal acentuada: -ía/-ía)Por último (de momento) según el número de sílabas tenemos dos tipos de versos, y tenéis que empezar a familiarizaros con el nombre de los versos según su medida:1) Versos de arte menor: son los que tienen ocho sílabas o menos. Es decir, que son:- el octosílabo (8 sílabas)
- el heptasílabo (7 sílabas)
- el hexasílabo (6 sílabas)
- el pentasílabo (5 sílabas)
- el tetrasílabo (4 sílabas)
- el trisílabo (3 sílabas)
- el bisílabo (2 sílabas; el verso más pequeño que existe en castellano)
2) Versos de arte mayor: son los que tienen nueve sílabas o más. Es decir:- el eneasílabo (9 sílabas)
- el decasílabo (10 sílabas)
- el endecasílabo (11 sílabas)
- el dodecasílabo (12 sílabas)
- el alejandrino (14 sílabas)
- el hexadecasílabo (16 sílabas)
En las épocas que abordaremos este año, los versos con que tropezaremos más frecuentemente serán el octosílabo (verso tradicional castellano, que algunos considerar el verso «natural» de nuestra lengua), el alejandrino (propio de los monjes medievales, importado de Francia) y ya algo más tarde, el endecasílabo, solo o combinado con el heptasílabo, versos importados de Italia que supusieron toda una revolución en nuestras letras.Hacer el esquema métrico de un poema consiste en representar tanto el número de sílabas como la rima de sus versos. Para ello, pondremos un número (para el número de sílabas) y unaletra, común para los versos que rimen entre sí. Si los versos son de arte mayor, esta letra será mayúscula, si son de arte menor, será minúscula.¡Qué alegre y desvanecido 8a
cantas, dulce ruiseñor, (7+1) 8b
las venturas de tu amor (7+1) 8b
olvidado de tu olvido! 8a¿Qué era, decidme, la nación que un día, 11A
reina del mundo proclamó el destino, 11B
la que a todas las zonas extendía 11 A
su cetro de oro y su león divino? 11BTeniendo todos estos apuntes a mano vamos a realizar un ejercicio sobre este poema: Analiza métricamente el siguiente poema.
«Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe»